ࡱ> TS5( / 0DArialvill$$,0z[ 0DStencilll$$,0z[ 0R DBaskerville Old Face0z[ 0@ .  @n?" dd@  @@`` p-?   $   (), 0AA@ =N ʚ;l8ʚ;g47d7dz[ 0ppp@ <4dddd 0$, <4!d!d< 0$0___PPT10 pp___PPT9 L`   ?  %1.U PRESENTACION A LOS TALLERES DE LOS PROGRAMAS DOMEYKO DEL 28 DE MARZO DE 2007.0V(9((U 4%POLITICAS DE LA VID PARA EL AO 2007.&&(% 4 Participacin y consulta a la comunidad acadmica. a) Visita a los Decanos y Directores de Institutos. b) Consejo de Coordinacin  participan Directores de Investigacin de las Unidades Acadmicas. c) Consejo Asesor de la Vicerrectora. d) Comisin Central de Propiedad Industrial. e) Cartas circulares a investigadores y reunin con cientficos jvenes.,4" 6" ji 42. Revisin de instrumentos existentes y evaluacin. $( 4* a) Continan los Proyectos Iniciacin, de Enlaces y Apoyo a Viajes Internacionales. b) Continan Proyectos en Ciencias Sociales y Humanidades. Proyectos de Artes. c) Proyectos multidisciplinarios y de inters nacional no continan pero se genera un nuevo Instrumento  Programas Domeyko d) Evaluacin por expertos de la Universidad de Ottawa de nuestra labor en el rea de Transferencia Tecnolgica.  43. Programas Domeyko" 4 a) Objetivos: Fortalecer la capacidad de la ۶Ƶ para enfrentar los temas de relevancia nacional mediante la agrupacin orgnica de un conjunto de iniciativas y proyectos de investigacin sustentados en un trabajo colaborativo amplio y multidisciplinario, con una clara orientacin a la obtencin de impactos. Generar proyectos de amplio alcance que permitan apalancar recursos significativos de fuentes externas a la Universidad, tanto nacionales como internacionales. Difundir ampliamente al conjunto de la sociedad las contribuciones que realiza la ۶Ƶ en estos campos. b) Temas de los Programas Domeyko: Los temas surgieron de consultas hechas a las ۶Ƶ e Institutos sobre temas de relevancia nacional en los que la Universidad tiene capacidad. Para la seleccin de los temas tambin se tomaron en cuenta las declaraciones de autoridades de Gobierno sobre prioridades nacionales HPP$P@%P  4  1d. Resultados esperados de los Programas Domeyko.221 4La constitucin de grupos multidisciplinarios en estos temas que le permitan a la ۶Ƶ liderar nacionalmente en la solucin de estos problemas. Incremento significativo de fondos externos que apoyen los proyectos generados por los Programas Domeyko Un aumento en la calidad y cantidad de recursos humanos formados por la ۶Ƶ en estos campos Reconocimiento por parte de las autoridades de Gobierno y por parte del sector productivo de las contribuciones de la ۶Ƶ en este campo 5. Conocimiento por parte de la ۶Ƶ nacional de la labor de la ۶Ƶ en estos campos 6. Una cultura de trabajo integrativo al interior de la Universidad en el abordaje de temas nacionales relevantes" Pi" Pm" P" P" Pimu   41c) Procedimientos para generar Programas Domeyko."2/1 4Llamado a Talleres inclusivos de grupos de diferentes Unidades que puedan aportar diferentes visiones y experiencias sobre el problema. Constitucin de grupos multidisciplinarios que generan un plan de trabajo cuyo componente ms importante debiera ser Proyectos de Investigacin, desarrollo e innovacin. Trabajo conjunto con la Vicerrectora en preparacin de Proyectos. Evaluacin externa de los Proyectos. Implementacin y presentacin de Proyectos externos. 6. Evaluacin general de avance" P" PC" P%" P5" P " PC%  U 4   4. Talleres. $ ( 4   c) Esbozar un plan de trabajo que incluya la generacin de proyectos de investigacin con posibilidades de financiamiento externo, programas de perfeccionamiento de recursos humanos en el tema, fortalecimiento y acceso a infraestructura relevante para este campo, un evento con carcter internacional que a fines de ao exponga a la sociedad chilena las contribuciones de la ۶Ƶ en este campo y sus proyectos de desarrollo. d) Definir un grupo que llevar a cabo la coordinacin del trabajo futuro del programa." 4 /B) Compromisos de la VID con Programas Domeyko.00.' 4 4 4nDedicar aproximadamente el 50% del Fondo de Apoyo a la Investigacin a los temas del Taller en base a programas de trabajo que surgen de los grupos acadmicos. Estos sern los Programas Domeyko de la Vicerrectora. Brindar apoyo de expertos para la preparacin de proyectos vinculados a los Talleres. c) Contactar a las autoridades de instituciones gubernamentales pertinentes para dar a conocer las ideas que surgen de los Talleres y para buscar fuentes de financiamiento. d) Contactar a lderes empresariales interesados en algunos de estos temas para buscar asociarse con el sector productivo en temas de inters mutuo.:-" ZBZ-Bn 4   e) Buscar alianzas con instituciones nacionales especialmente regionales, que pudieran fortalecer las propuestas dndole una cobertura nacional. f) Buscar apoyo de instituciones y gobiernos extranjeros que permitan fortalecer la capacidad de investigacin y desarrollo de la ۶Ƶ en estos campos y hagan que nuestros proyectos sean competitivos. g) Divulgar a la ۶Ƶ nacional el trabajo que resulte de los Talleres.* 4Los Talleres que a realizarse en Enero y Marzo de 2007 debieran generar breves documentos que resuma las discusiones de los grupos en cuanto a los siguientes temas:(6o 4Identificacin de los grupos que investigan activamente en el tema. Especial nfasis se le debe otorgar a grupos que no estn participando en el Taller (se solicita nombre y Facultad (Instituto) y posible tema). Sub-tpicos en los cuales la ۶Ƶ tiene desarrollo en varias ۶Ƶ o Institutos y en los que se podran presentar proyectos. Principales debilidades de la Universidad en cuanto a recursos humanos o de infraestructura para poder hacer investigacin de frontera en este campo. " Z  4 :4. Identificacin de las principales instituciones nacionales con las que competimos en este campo y tambin aquellas con las cuales podramos acordar alianzas para presentar proyectos nacionales ms fuertes. 5. Identificacin de grupos e instituciones internacionales con los que podramos cooperar en este campo.;;: 4,D. CUESTIONARIO PARA LA DISCUSION EN GRUPOS.--, 4eEn grupos: Indique las 3 razones mas importantes que fundamentan la alta relevancia para el Pas y la ۶Ƶ del tema del Taller. Sea breve. Anlisis FODA. Cuales son las principales fortalezas y debilidades de la ۶Ƶ? Que oportunidades y amenazas se vislumbran? En base a lo anterior y a la capacidad en recursos humanos e infraestructura, cuales sub-temas relevantes podran plantearse como proyectos concretos? Identificacin de personas que faltan. Adems de los presentes en el Taller, que otros grupos trabajan en el tema en la Universidad y podran hacer aportes valiosos. H ZZ" Z Ze 4 65. Cules son las Instituciones que podran competir con la Universidad de Chile en este campo?,qu alianzas deberamos hacer a nivel nacional? 6. Con qu grupos e Instituciones internacionales deberamos colaborar en estos temas? Plenario: 7. Detalle Plan de Accin para avanzar en la elaboracin del Programa Domeyko post-Taller. Acuerdo sobre Coordinador y  Consejo que conducir el proceso Post-Taller.:  46. Plan de Accin. 4IEtapas y fechas tentativas para preparar un programa detallado que incluya: a) Recopilacin de informacin b) Generacin de ideas de proyectos con sus respectivos participantes c) Contactos con instituciones colaboradoras d) Identificacin de posibles fuentes externas de financiamiento e) Elaboracin de Proyectos ms extensos. "JLI 4>7. Acuerdo sobre Coordinador y Grupo del Consejo del Proyecto.??> 4   ` 33` Sf3f` 33g` f` www3PP` ZXdbmo` \ғ3y`Ӣ` 3f3ff` 3f3FKf` hk]wwwfܹ` ff>>\`Y{ff` R>&- {p_/̴>?" dd@,|?" dd@   " @ ` n?" dd@   @@``PR    @ ` ` p>> @8(    60 " `}  _+Haga clic para cambiar el estilo de ttulo , ,=  0؄ " `  kHaga clic para modificar el estilo de texto del patrn Segundo nivel Tercer nivel Cuarto nivel Quinto nivel7    l  0 "^ `  >*  0x "^   @*  0@ "^ `  @*H  0޽h ? 3380___PPT10.. *Diseo predeterminado    (  x  c $# `}  # H  0޽h ? 3380___PPT10.E+eF   0 F(   x  c $\# `}  #   c $ ) ` # "p`PpH  0޽h ? 3380___PPT10.F+(n*   @ *(  x   c $D#'`j  # r   S \#<'` # H  0޽h ? 3380___PPT10.F+   (*(  (x ( c $ T`   r ( S  j'`  H ( 0޽h ? 33___PPT10i.U+P2+D=' = @B +M  d\#, (  ,   ` #, #" `  , <tP ?@ ;`E  4. Sociedad y equidad a) Educacin b) Inclusin y exclusin social c) Reconversin productiva y empleo (Mina El Salvador) d) Desarrollo urbano <y 4 @`{ , <_ ? ;@ E  }3. Dependencia energtica del Pas a) Energas renovables y alternativas b) Energa y medio ambiente c) Poltica energtica <~!Y} 4 @`  , <tj ?@ E ` l6. Utilizacin de recursos naturales. a) Minera  explotacin limpia b) Recursos hdricos c) Nuevos materiales <r$Jp 4 @`  , < y ? E @  z5. Biodiversidad a) Caracterizacin de la Biodiversidad b) Valorizacin Econmico Social, uso y disposicin de la Biodiversidad c) Conservacin de la BiodiversidadF(oR 4% 4G 4  4 @`  , < ?@ `; $2. rea de Alimentos a) Alimentos funcionales e inocuidad alimentaria. b) Productos de fruticultura c) Productos de acuicultura<k.; 4  4: 4 @`  , <t ? @ ; .1. rea Salud de la Poblacin Chilena a) Problemas de obesidad y diabetes b) Envejecimiento de la poblacin chilena c) Jvenes y su entorno psicosocial:#r" 4  4 @`fB  , 6o ? ``B , 01 ? ;`;fB , 6o ? `fB , 6o ?  `B , 01 ?@ @ fB , 6o ?```B , 01 ? E `E H , 0޽h ? 33___PPT10i.V+p+D=' = @B +    D@(  Dx D c $Pw'3    D S d#  "p`PpH D 0޽h ? 33___PPT10i.\+}+D=' = @B +   0:(  0r 0 S P <    0 S j`  "p`PpH 0 0޽h ? 33___PPT10i.W+po+D=' = @B +  0H`(  Hr H S ƞ`Z    H c $ǞZ@  BA) Objetivos: Los Talleres tienen por objetivo congregar grupos interdisciplinarios de acadmicos investigadores de la ۶Ƶ en torno a problemas de relevancia nacional con las metas de: a) Facilitar el conocimiento mutuo y recoger las visiones que se tienen en la Universidad con respecto al tema en general y a las maneras de cmo atacar aspectos concretos del problema. b) Analizar las fortalezas y debilidades que tiene la Universidad para abordar ese tema. Definir el posicionamiento de la Universidad en este campo a nivel nacional e internacional. Sugerir maneras como solucionar las debilidades y como aprovechar las fortalezas y las ms ventajosas alianzas con otras Instituciones que podemos hacer.4PP P 4H H 0޽h ? 33___PPT10i.`+pW+D=' = @B +   PP(  Pr P S 7`  H P 0޽h ? 3380___PPT10.a+)@   \@(  \x \ c $@    \ S <9o  "p`PpH \ 0޽h ? 3380___PPT10.b+n   `(  `r ` S (#Tn # H ` 0޽h ? 3380___PPT10.o+`fZF   dF(  dx d c $/Z'g*    d c $='g  "p`PpH d 0޽h ? 3380___PPT10.o+P   0(h(  h h S L `  "P@08XH h 0޽h ? 3380___PPT10.p+)d@   x@(  xx x c $hP `}    x S XM`  "p`PpH x 0޽h ? 3380___PPT10..T   |(  |r | S he'`  H | 0޽h ? 3380___PPT10.. _:   l:(  lr l S 2`    l S q'`  "p`PpH l 0޽h ? 3380___PPT10.p+z5    p(  px p c $hw `}   H p 0޽h ? 3380___PPT10.q+5r\`?jACEuHkZ W]bydfshjprl n5? }tOh+'0 hp  , 8 DPXMPRESENTACION A LOS TALLERES DE LOS PROGRAMAS DOMEYKO DEL 4 DE ENERO DE 2007.S Carmen LagosA LarmSEGI_DI14IMicrosoft Office PowerPoint@lV@5 E+@yۍb0GXg  $.  -- @ !--'@RStencil-. $2 PRESENTACION A LOS %(%%%(#%(,'%,$."System-@RStencil-. .2 Z<TALLERES DE LOS PROGRAMAS #%%(%$(%,$%(+,($/%%.-@RStencil-. 2 g DOMEYKO DEL (,/%%$+(%.-@RStencil-. 2  28 DE MARZO (%/%(!,.-@RStencil-. 2 DE 2007.(%.-՜.+,0T    ( Carta (216 x 279 mm)e۶ƵeueA ArialStencilBaskerville Old FaceDiseo predeterminadoV PRESENTACION A LOS TALLERES DE LOS PROGRAMAS DOMEYKO DEL 28 DE MARZO DE 2007.&POLITICAS DE LA VID PARA EL AO 2007.2. Revisin de instrumentos existentes y evaluacin. 3. Programas DomeykoDiapositiva 52d. Resultados esperados de los Programas Domeyko.2c) Procedimientos para generar Programas Domeyko. 4. Talleres. Diapositiva 90B) Compromisos de la VID con Programas Domeyko.Diapositiva 11Los Talleres que a realizarse en Enero y Marzo de 2007 debieran generar breves documentos que resuma las discusiones de los grupos en cuanto a los siguientes temas:Diapositiva 13-D. CUESTIONARIO PARA LA DISCUSION EN GRUPOS.Diapositiva 156. Plan de Accin.?7. Acuerdo sobre Coordinador y Grupo del Consejo del Proyecto. Fuentes usadasPlantilla de diseoTtulos de diapositiva_tSEGI_DISEGI_DI  !"#$%&'()*+,-./0123456789:<=>?@ABDEFGHIJLMNOPQRURoot EntrydO)Current UserKSummaryInformation(;PowerPoint Document(uDocumentSummaryInformation8C