ࡱ> JLIq` UBbjbjqPqP 5N::/:%        8 "4666666$h Z ~~~Z  o~X  4~4   pBX40 .j  D "v,ZZX~~~~   $ d   $          Resumen Narrativo M. Cecilia Hidalgo T. Los primeros estudios universitarios: Tras mi graduacin de la enseanza media a fines de 1958, decid estudiar Bioqumica, una carrera nueva creada recin en 1957 por la ۶Ƶ en la entonces Facultad de Qumica y Farmacia. Esta eleccin de carrera fue bastante poco convencional, ya que con mis calificaciones podra haber optado por una carrera ms tradicional como Medicina. Sin embargo, desde muy joven supe que quera dedicarme de lleno a la investigacin cientfica y la carrera de Bioqumica me daba la posibilidad de hacerlo. Tras cinco aos de estudios bsicos, inici mi tesis bajo la direccin inspiradora de la Dra. Mitzy Canessa. Mi proyecto de tesis consisti en estudiar el efecto de inhibidores mitocondriales sobre el transporte activo de sodio en el epitelio de la vejiga de sapo, con el propsito de investigar la participacin de las mitocondrias como fuente de energa para este proceso. Me recib de Bioqumico con honores en enero de 1965 y mi trabajo de tesis se public el ao 1967 en el Journal of Cell Physiology. El doctorado en Chile: Mis compaeros de bioqumica que decidieron dedicarse a la investigacin optaron por salir al extranjero a hacer un doctorado, pues en Chile en esos aos prcticamente no existan programas regulares de doctorado. Sin embargo, me contagi el entusiasmo de los Drs. Mario Luxoro, Eduardo Rojas, Fernando Vargas y Mitzy Canessa por desarrollar ciencia de frontera en fisiologa celular y biofsica en Montemar y decid hacer mi doctorado en Chile, aunque no exista todava un programa formal en la ۶Ƶ. Trabaj primero por un corto tiempo con el Dr. Eduardo Rojas, midiendo el efecto de inhibidores mitocondriales en los flujos de calcio en axones aislados del calamar gigante, y luego inici mi proyecto de tesis midiendo flujos de sodio en los mismos axones. En esos aos Montemar era el equivalente chileno de las estaciones de biologa marina de Woods Hole, en los Estados Unidos, y de Plymouth, en Inglaterra, los lugares donde se llevaba a cabo la investigacin de frontera de la fisiologa celular de clulas excitables. As fue como me transform en la primera estudiante enrolada en el de Programa de Doctorado de la Facultad de Ciencias de la U. de Chile, que estaba aun en proyecto. Para poder financiar mi investigacin, escrib un proyecto que fue financiado por Conicyt en su concurso anual y me transform a los 26 aos en investigadora responsable. Trabaj de 1966 a 1969 en mi doctorado, combinando el trabajo experimental en Montemar durante el verano con los cursos en Santiago durante el resto del ao. Al laboratorio de Montemar venan los fisilogos ms famosos durante el invierno del hemisferio norte, pues all no tenan calamares (jibias) para trabajar. Por lo tanto, tuve muchas oportunidades de discutir mi trabajo con quienes estaban trabajando en la frontera del conocimiento en una atmsfera tan estimulante que hasta el da de hoy recuerdo con agradecimiento. Mi proyecto de tesis se desarroll bien y en colaboracin con Ramn Latorre logramos publicar 3 trabajos, uno de ellos en Nature y 2 en el Journal of Physiology. Me gradu de Doctor en Ciencias el 3 de septiembre de 1969 junto con Ramn Latorre, siendo la primera mujer en hacerlo as como uno de los dos primeros doctores de la Facultad de Ciencias de la ۶Ƶ. Entrenamiento postdoctoral: Durante la etapa final del desarrollo de mi tesis llegu a la conclusin que quera ampliar mi formacin y adquirir conocimientos adicionales para poder emprender el tipo de investigacin que quera hacer a futuro. Obtuve una beca postdoctoral del National Institute of Mental Health (NIMH) en Bethesda, MD, Estados Unidos, para trabajar con el Dr. Howard Nash, quien haba cambiado su lnea anterior de investigacin de la fisiologa del axn gigante de calamar para iniciar el estudio de la biologa molecular del fago lambda. Viaj con mi familia a Estados Unidos en septiembre de 1969, donde tuve casi 3 aos de entrenamiento postdoctoral en NIMH que fueron muy formativos y que me permitieron aprender nuevos enfoques y tcnicas que he utilizado hasta el da de hoy. Publiqu 2 trabajos como resultado de este perodo, adems de haber tenido la oportunidad nica de conocer e interactuar con muchos bilogos moleculares prominentes que trabajaban en NIH en ese tiempo. Mi trabajo como investigadora independiente: A mi regreso a la ۶Ƶ en abril de 1972 inici 2 proyectos diferentes, que consistan en estudiar por una parte la cintica de transporte de azucares en una bacteria marina y como se afectaba tras infeccin con el fago PM2 y por otra, en estudiar transporte de calcio en el msculo de picoroco. Estas dos lneas de trabajo, que produjeron 3 publicaciones, se vieron interrumpidas por el golpe militar del ao 1973 que cambi radicalmente la atmsfera de la ۶Ƶ haciendo poco grato poder continuar haciendo investigacin en el pas. Nuestra familia viaj a Boston en mayo de 1974, donde inici una estada como Research Associate en el Boston Biomedical Research Institute (BBRI), donde exista un fuerte grupo de investigacin en la bioqumica y la fisiologa del msculo, y por lo tanto, era un excelente ambiente para continuar mi trabajo sobre la regulacin del transporte de calcio en msculo. Mi carrera cientfica se desarroll muy bien en Boston. Al cabo de tres aos obtuve mi primer proyecto financiado por NIH y me transform en investigadora independiente, y en 1978 obtuve un nombramiento como Associate de la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard. Los 10 aos que permanec en el BBRI fueron muy productivos cientficamente y me dieron la oportunidad de involucrarme en el proceso de revisin de proyectos de NIH como revisor ad-hoc y en las actividades de la Sociedad de Biofsica norteamericana. Tras llevar casi 10 aos en Boston, mi marido y yo decidimos regresar a Chile porque llegamos a la conclusin que nuestro lugar estaba ac. Nunca pensamos en dejar Chile en forma definitiva, y adems de sentir que tenamos una deuda con Chile por habernos educado en forma prcticamente gratis, sabamos que en este pas haramos una diferencia significativa debido al pequeo tamao de nuestra ۶Ƶ cientfica. Creo que es importante entrenar ac a las futuras generaciones de cientficos nacionales, en la esperanza de que algn da podamos acercarnos a las naciones ms avanzadas del orbe. En octubre de 1983 volvimos a Chile, pese a que no logramos obtener una posicin acadmica en el pas por ms que lo intentamos desde Boston. A mi regreso, trabaj ad-honorem en la Facultad de Medicina por un ao. Felizmente, las autoridades administrativas de NIH me permitieron mantener parte de los fondos de mi proyecto NIH de 5 aos, siempre que viajara a Boston en los 3 aos siguientes por un perodo de 1 a 2 meses por ao. Este arreglo me permiti iniciar relativamente bien mi lnea de investigacin en Chile, donde fui la primera cientfica contratada en julio de 1984 en el recin creado Centro de Estudios Cientficos de Santiago, y luego en octubre del mismo ao por la Facultad de Medicina de la ۶Ƶ. En Chile he logrado consolidar un grupo de investigadores que trabajan en la sealizacin por calcio en clulas excitables. He podido tambin contribuir en forma significativa a desarrollar polticas cientficas en nuestro pas. Es probable que si me hubiera quedado en los Estados Unidos hubiera publicado un mayor nmero de trabajos. Sin embargo, mi vida como cientfica aqu en el pas ha sido muy satisfactoria. Tengo proyectos de colaboracin con cientficos chilenos, latinoamericanos, europeos, de Estados Unidos y Canad. He seguido viajando al exterior para presentar nuestro trabajo en prestigiosos foros internacionales y actualmente dirijo el Centro FONDAP de Estudios Moleculares de la Clula de la Facultad de Medicina, uno de los 7 centros FONDAP del pas. Comparado con la situacin que exista el ao 1983, un nmero mucho mayor de jvenes cientficos se estn formando actualmente en Chile y confo en que podremos retener a la mayora de ellos. De suceder esto, el sueo de poder disminuir la distancia con los pases desarrollados se hace ms viable. Principales logros cientficos: Durante los 10 aos que estuve en Boston inicialmente centr mi investigacin en las propiedades funcionales del transporte de calcio en msculo, y estudi, en particular, cmo los lpidos que afectan la enzima responsable del transporte de calcio controlan esta actividad. Los trabajos que se originaron establecieron que se requiere una membrana fluida para que la enzima responsable del transporte de calcio pueda efectuar los cambios conformacionales necesarios para transportar este ion a travs de la membrana. Luego de unos aos inici en Boston una nueva lnea de investigacin para estudiar las propiedades de las membranas de los tbulos transversales del msculo esqueltico. Elaboramos una estrategia nueva para aislar estas membranas y he caracterizado a lo largo de los aos varias propiedades de este sistema. Las publicaciones resultantes de los estudios realizados en Boston han recibido en conjunto ms de 1000 citas en la literatura. A mi regreso a Chile inici una nueva lnea de investigacin para estudiar los canales de liberacin de calcio de clulas excitables. Estas protenas poseen un papel protagnico en la amplificacin de las seales celulares de calcio, lo que las hace altamente relevantes para comprender el funcionamiento del msculo cardaco y esqueltico y lo que es aun ms importante, para descifrar los mecanismos moleculares que subyacen la plasticidad sinptica, un proceso fundamental para la memoria y el aprendizaje. Hemos encontrado recientemente que el estado redox celular condiciona la actividad de los canales de liberacin de calcio. Pensamos que estos estudios tienen importantes proyecciones para comprender la fisiologa normal del msculo y las neuronas y para poder analizar, adems, procesos patolgicos como las enfermedades degenerativas. El conjunto de los trabajos realizados en Chile ha recibido ms de 1500 citaciones en la literatura. Otras contribuciones: Desde la poca de Boston, he estado activamente involucrada en las actividades de varias Sociedades cientficas nacionales e internacionales. He sido Presidente de la Sociedad de Biofsicos Latinoamericanos, de la seccin de Biofsica de la Sociedad de Biologa de Chile y de la Sociedad de Biologa de Chile. Particip en el Consejo de la Sociedad de Biofsica de Estados Unidos y tambin fui integrante de su Executive Board. Actualmente pertenezco al Consejo de la International Union of Physiological Sciences y al Comit Ejecutivo de la International Union of Biochemistry and Molecular Biology, a cargo del Comit de Educacin. Pertenezco adems al Consejo Directivo de la Comisin Nacional de Iniciativas Cientficas para el Milenio e integr el Consejo Directivo del Fondo Competitivo del Programa MECESUP. Adems he participado intensivamente en la formacin de estudiantes de pre y postgrado y pertenezco o he pertenecido a los Comits de Doctorado de las ۶Ƶ de Ciencias, de Medicina y de Ciencias Qumicas y Farmacuticas de la ۶Ƶ. He organizado varios cursos y congresos internacionales y nacionales en Chile y he dedicado parte de mi tiempo a variadas actividades administrativas dentro y fuera de la ۶Ƶ. En el ao 2002 me incorpor como Acadmica a la Academia de Ciencias de Amrica Latina y como Miembro Correspondiente de la Academia Chilena de Ciencias. En el mismo ao inici mi labor como Directora del Centro FONDAP de Estudios Moleculares de la Clula, uno de los siete Centros FONDAP que existen en el pas y que cubren variadas reas de las ciencias, incluyendo Astronoma, Ecologa, Oceanografa, Fsica y Matemticas, adems de Ciencias Biomdicas. El tema central de investigacin de nuestro Centro es estudiar transduccin de seales en clulas normales y patolgicas, un rea que en aos recientes ha emergido como uno de los temas centrales de la Biologa Celular moderna. Nuestro Centro rene a seis investigadores lderes, a ms de doce co-investigadores y cerca de 50 estudiantes de Doctorado, y est fuertemente vinculado a los Programas de Doctorado de la Facultad de Medicina y de otras ۶Ƶ de la ۶Ƶ. A travs de la incorporacin de cientficos jvenes esperamos que nuestro Centro contribuya a formar una nueva generacin de cientficos biomdicos de excelencia. Actualmente, la investigacin clnica en el pas est mucho menos desarrollada que la investigacin bsica. Esta situacin debe cambiar si queremos un pas que aporte mejor salud a sus habitantes. Esperamos que la nueva generacin que emerja de nuestro Centro lleve la ciencia biomdica chilena a nuevos niveles de excelencia y que estudie problemas de salud relevantes para Chile. Quisiera destacar en este resumen narrativo mi participacin en iniciativas del gobierno para apoyar la ciencia, y mi tambin reciente inters y participacin en el tema de la mujer y la ciencia. Integr la Comisin Asesora Presidencial en Materias Cientficas, creada por el entonces Presidente Eduardo Frei en 1995, que reuni 5 cientficos de los distintos campos de la ciencia. Esta Comisin desarroll e implement dos nuevas iniciativas para apoyar la ciencia chilena: las Ctedras Presidenciales en Ciencia y la Iniciativa Cientfica Milenio, que posee un Consejo Directivo del cual formo parte. Al apoyar la ciencia de excelencia, estos dos nuevos programas han contribuido significativamente a mejorar la calidad de la investigacin que se realiza en el pas, y me siento orgullosa de haber dedicado mucha energa y tiempo a ellos. Este ultimo ao he sido invitada, adems, a participar en iniciativas tendientes a mejorar la situacin de las mujeres cientficas, incluyendo un foro en ciudad de Mxico donde particip como ponente en la mesa redonda titulada: Liderazgo Cientfico de Mujeres. Estoy iniciando este tipo de actividades en la Academia Chilena de Ciencias, y participo en una red de apoyo a cientficas jvenes latinoamericanas, organizada por el Fogarty Center, NIH. Numerosos estudios, incluyendo un reciente estudio del Consejo de Academias de Ciencias (que incluye las academias de todo el mundo), ha mostrado que hay serios problemas en el reconocimiento hacia los logros de las mujeres cientficas, lo que se traduce en que hay muy pocas que llegan a posiciones de liderazgo. Por lo tanto, considero que es importante dedicar tiempo a tratar de mejorar esta situacin, pues no parece justo que se excluya el talento y las capacidades creativas de las mujeres en el mbito de la ciencia. Santiago, junio de 2006     PAGE  PAGE 4 (*,PO P g _{Lyc$(((o,#0$08023*3a3/=U=BB/B0B2B3B5B6B8B9B;BG>BB/B1B2B4B5B7B8B:B;BDBEBFBQBRBSBTBUBh]h&`#$gdx$`a$BBCBDBFBGBMBNBOBPBQBSBUBh- h-0JmHnHuh2 h20Jjh20JU 3 0&PP/ =!"#$%77 >@> Normal7$8$_HmH sH tH H@H Ttulo 1$$@&a$CJaJmH sH NA@N Fuente de prrafo predeter.Vi@V  Tabla normal :V 44 la ,k@, Sin lista XB@X Texto independiente$a$CJaJmH sH ^Y^ Mapa del documento-D M OJQJ^JB @B Pie de pgina  C"8)@!8 Nmero de pgina`C@2` Sangra de texto normal$a$CJaJmH sH tR@Bt Sangra 2 de t. independiente$`a$CJaJmH sH U:N*+,OPstq r _ JL*+bc n$o$#($((-)-22E6G6::/:1:2:4:5:7:8:::;:D:E:F:Q:R:S:V:000000000000000000000000000000000@0I0@0I0@0I0@0I0@0@0@0@0@0@0I0*+,OPstq r _ JL*+bc n$o$#($((-)-22E6G6:/:1:4:7:::D:E:F:Q:R:S:V: 0000000000000000000000000000000K0K0K0K0K0I0I0@0@0I0 0 $$$'BBUB"&)5UB#%TB$  '!!%V?W?X?|Y?Z?4[?\?]?t^?d_? `? a?7b?L8c?8d?e?f?Tg?h?Ti?j?Tk?ml?mm?nn?o?op?oq?\pr?ps?\qt?qu?\rv?w?tx?y?tz?U + F O5-H)(()N)) *U**N,-V--./0035y7V:      !"#$c 6 T ]# @!8V%4(3)Y))!*k**\,-a--(./00357V:  !"#$C *urn:schemas-microsoft-com:office:smarttagsmetricconverterV%*urn:schemas-microsoft-com:office:smarttags PersonNamehttp://www.microsoft.com R1 a1966 a la Academiala Academia Chilenala Biologa Celular la Clulala Comisin Asesorala Comisin Nacional la Dra. Mitzy la Escuela la Facultadla Iniciativa Cientficala International Union la Sociedadla U.la Universidad ProductID%%%% % % %%%% %% % % %%% % % % % % % %%%%%%%% %%% %/:/:1:1:2:2:4:5:7:8:::;:S:V:/:/:1:1:2:2:4:5:7:8:::;:S:V::.:/:/:1:1:2:2:4:5:7:8:::;:S:V:/:/:1:1:2:2:4:5:7:8:::;:S:V:  - ESP1[&2;I-x@|#BU:p@UnknownGz Times New Roman5Symbol3& z Arial5& zaTahoma"&&&<1i<1i!xx4::2HX?x2Narrative Account of CareerUniversidad de Chile Horacio AcuaOh+'0 0< \ h t Narrative Account of Career۶ƵNormalHoracio Acua2Microsoft Office Word@F#@v$d@f@f<1՜.+,0 hp  ۶Ƶi: Narrative Account of Career Ttulo  !"#$%&')*+,-./012345678:;<=>?@BCDEFGHKRoot Entry F@)QM1Table( WordDocument5NSummaryInformation(9DocumentSummaryInformation8ACompObjr  F Documento Microsoft Office Word MSWordDocWord.Document.89q