ࡱ> y bjbj {{  hdZZZNNN<N 1..4 4 4 &&&0000000$2T50Z&%%0&&0ZZ4 4 0z/z/z/&Z4 Z4 0z/&0z/z//[#04 @<)0w000 106+6#06Z#0T&&z/&&&&&00z/&&& 1&&&&6&&&&&&&&& $ .: Formularios estndar de evaluacin de ofertas Adquisicin de bienes o contratacin de obras [WB Logo] Banco Mundial Abril de 1996 Prefacio Estos Formularios estndar de evaluacin de ofertas han sido preparados por el Banco Mundial para ser utilizados por los Prestatarios y sus organismos de ejecucin en la evaluacin de ofertas, de conformidad con las Normas: Adquisiciones con Prstamos del BIRF y Crditos de la AIF, enero de 1995, en adelante denominadas las Normas (vanse en particular el prrafo 2.53 y el Apndice 1, prrafos 2 y 4, de las Normas). Todos los prstamos y crditos negociados despus del 15 de marzo de 1995 se rigen por la edicin de 1995 de las Normas. Este documento tiene por objeto especficamente ayudar a evaluar las ofertas recibidas a travs de una licitacin pblica internacional (LPI) o de una licitacin internacional limitada (LIL), objeto de un examen previo o posterior por el Banco. Adems ha de resultar til a los Prestatarios, con las modificaciones apropiadas, para la evaluacin de ofertas conforme a los procedimientos de licitacin pblica nacional (LPN). Una vez que el Prestatario ha notificado la adjudicacin del contrato al licitante ganador, y conforme a las Condiciones generales del convenio de prstamo o de crdito, el Banco est autorizado a publicar una descripcin del contrato, el nombre y la nacionalidad del adjudicatario y el precio del contrato. Se invita a todas las personas que utilicen este documento a comunicar su experiencia a: Procurement Policy and Coordination Unit Operations Policy Department The World Bank 1818 H Street, N.W. Washington, D.C. 20433 EE.UU. Fax: 202-522-3318 Indice Cmo utilizar estos formularios 1 Formularios estndar de evaluacin de ofertas 3 Portada estndar 4 Carta de remisin 5 Cuadro 1. Identificacin 6 Cuadro 2. Proceso de licitacin 7 Cuadro 3. Presentacin y apertura de las ofertas 8 Cuadro 4. Precios de las ofertas (tal como se hayan ledo en voz alta) 9 Cuadro 5. Examen preliminar 10 Cuadro 6. Correcciones y descuentos no condicionados 11 Cuadro 7. Tipos de cambio 12 Cuadro 8A. Conversin monetaria (varias monedas) 13 Cuadro 8B. Conversin monetaria (una sola moneda) 14 Cuadro 9. Adiciones, ajustes y precio asignado a las desviaciones 15 Cuadro 10A. Preferencia nacional para la adquisicin de bienes 16 Cuadro 10B. Preferencia nacional para la contratacin de obras 17 Cuadro 11. Adjudicacin propuesta del contrato 18 Anexo I. Gua para la evaluacin de ofertas 19 Anexo II. Lista de verificacin para la apertura de las ofertas 35 Anexo III. Elegibilidad para el suministro de bienes y servicios y la contratacin de obras en las adquisiciones financiadas por el Banco 37 Anexo IV. Ejemplo del examen preliminar 39 Anexo V. Lista de verificacin resumida para la evaluacin de ofertas 41 Cmo utilizar estos formularios 1. Los formularios de evaluacin y la gua que se incluyen en este documento muestran paso a paso el procedimiento para evaluar las ofertas recibidas a travs de una licitacin pblica internacional. En todos los casos deben seguirse los procedimientos de licitacin y evaluacin descritos en las Instrucciones a los licitantes de los documentos de licitacin que se utilicen. 2. La licitacin pblica internacional se efecta utilizando los documentos estndar de licitacin emitidos por el Banco para su uso por los Prestatarios. Actualmente estn disponibles los siguientes documentos: a) Adquisicin de Bienes b) Contratacin de Obras [denominadas aqu "obras mayores"] c) Contratacin de Obras Menores Otros documentos estndar de licitacin se han emitido en carcter de ediciones experimentales o todava estn en preparacin. Los procedimientos para la evaluacin de ofertas indicados en dichas ediciones estn basados en los establecidos para la adquisicin de bienes, excepto el Documento estndar de licitacin para suministro e instalacin de planta y equipos, que es ms parecido al Documento estndar de licitacin para contratacin de obras mayores. El Documento estndar de licitacin para la adquisicin de productos se basa en la licitacin pblica internacional modificada (vase la Seccin II.D de las Normas), conforme a la cual en las ofertas y el procedimiento de evaluacin se emplea una sola moneda. Por lo tanto, los formularios para la conversin monetaria incluidos en este documento pueden omitirse. 3. Aunque los documentos son diferentes, las correspondientes Instrucciones a los licitantes son muy similares entre s, particularmente las de los documentos estndar de licitacin para la adquisicin de bienes, la contratacin de obras mayores y la contratacin de obras menores, que son los que ms se usan. Los formularios de evaluacin y la gua incluidos en este documento se basan en las Instrucciones a los licitantes, as como en los Datos de licitacin, que se ajustan a tales Instrucciones y proporcionan informacin especfica sobre los contratos. 4. Obsrvese que la evaluacin y el informe respectivo no tienen que ser necesariamente extensos. Las ofertas para la adquisicin de bienes en existencia sin preferencia nacional usualmente pueden evaluarse rpida y fcilmente. En general, la complejidad de la evaluacin guarda relacin con licitaciones de obras mayores y para el suministro e instalacin de planta y equipos. Los formularios deben acompaar, sin excepcin, al informe de evaluacin, pero pueden ser modificados para adaptarlos a las exigencias especficas de los documentos de licitacin. El informe debe incluir varios anexos en los que se expliquen los detalles de la evaluacin o se sealen especficamente las expresiones o cifras controvertidas que pudiera haber en la oferta. Se debe hacer amplio uso de referencias cruzadas, as como de referencias a las clusulas pertinentes de los documentos de licitacin. 5. Se debe hacer mencin especial de los contratos que agrupen a varios contratos ms pequeos ("lotes", tambin denominados "fracciones" o "rubros") que puedan adjudicarse en forma conjunta a un solo licitante o como subconjuntos de uno o ms lotes a varios licitantes. En esos casos la evaluacin de ofertas ha de hacerse separadamente para cada lote, incluyendo cualquier preferencia nacional, sujeta a cualquier descuento cruzado (vase el Anexo I, prrafo 7b)). Solamente los Cuadros 1, 2 y 3 sern comunes a todos. 6. Los Prestatarios deben estudiar estos formularios y gua de evaluacin durante la preparacin del proyecto, a fin de estimar adecuadamente las condiciones gerenciales y administrativas necesarias para el examen de las ofertas. El personal del Banco est disponible para explicar los procedimientos, incluida cualquier modificacin necesaria para evaluar las ofertas presentadas en documentos de licitacin distintos de los que existen actualmente. El Banco alienta el empleo de consultores con experiencia para ayudar a evaluar contratos complejos (vanse las Normas, Apndice1, prrafo2c)). Si el convenio de prstamo lo permite, los honorarios de los consultores pueden pagarse con fondos del prstamo. Formularios estndar de evaluacin de ofertas Portada estndar Informe sobre la evaluacin de las ofertas y recomendaciones para la adjudicacin del contrato Nombre del proyecto:________________________________________ Prstamo del BIRF o Crdito de la AIF No.:______________________ Nombre del contrato: ________________________________________ Nmero de identificacin: ____________________________________ Fecha de presentacin:_______________________________________ Carta de remisin Si el contrato est sujeto a un examen previo, el informe de evaluacin de las ofertas debe ir acompaado de una carta de remisin del ministerio, departamento u organismo del Prestatario que sea responsable de las comunicaciones con el Banco. En la carta deben incluirse las conclusiones del informe y cualquier informacin adicional que ayude a acelerar el examen por parte del Banco. Adems, se deben destacar los problemas no resueltos o las cuestiones potencialmente contenciosas. La carta debe dirigirse al jefe de la divisin de operaciones correspondiente a cargo del prstamo, a menos que el Banco haya designado a otro funcionario para esa correspondencia. Nota: Cuando estn sujetos a un examen posterior, el informe de evaluacin y el contrato firmado deben presentarse al Banco antes de enviar la pertinente solicitud de retiro de fondos, de compromiso especial, o de reposicin de fondos de la cuenta especial, o conjuntamente con stos; en el caso de un estado de gastos, estos documentos deben retenerse para su verificacin ulterior. (Vanse las Normas, Apndice 1, y el convenio de prstamo.) Cuadro 1. Identificacin 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 Nombre del Prestatario Nmero del Prstamo/Crdito Fecha de entrada en vigor Fecha de cierre a) original b) modificada Nombre del proyecto Comprador (o Contratante) a) nombre b) direccin_____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ 1.7 1.8 1.9 1.10 1.11 1.12 1.13 1.14 Nmero de identificacin del Contrato Descripcin del Contrato Estimacin de los costos1 Mtodo de adquisicin (marcar uno) Se requiere examen previo?2 Se concede preferencia nacional? El Contrato es a precio fijo? Cofinanciamiento, si lo hubiere: a) nombre del organismo b) porcentaje financiado por el organismo _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ LPI_________LIL_________Otro_________ S ________ No ________ S ________ No ________ S ________ No ________ _____________________________________ _____________________________________  1 Deben mencionarse la fuente y la fecha, si son distintas de las consignadas en el Informe de evaluacin inicial preparado por el personal del Banco. 2 Si la respuesta es "no", los puntos 2.2 b), 2.4 b) y 2.6 b) del Cuadro2 pueden dejarse en blanco, salvo que se hubiere solicitado especficamente el examen previo por el Banco. Cuadro 2. Proceso de licitacin 2.1Anuncio general de la licitacin a) fecha de la primera publicacin b) fecha de la ltima actualizacin ________________________________ ________________________________2.2Precalificacin, si se requiere a) nmero de firmas precalificadas b) fecha de comunicacin de la no objecin del Banco ________________________________ ________________________________2.3Anuncio especfico de la licitacin a) nombre del peridico nacional b) fecha de publicacin c) nombre de la publicacin internacional d) fecha de publicacin e) nmero de firmas notificadas ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________2.4Documento estndar de licitacin a) ttulo y fecha de publicacin b) fecha de comunicacin de la no objecin del Banco c) fecha de envo a los licitantes ________________________________ ________________________________ ________________________________2.5Nmero de firmas a las que se enviaron los documentos________________________________2.6Modificaciones de los documentos, si las hubiere a) lista de todas las fechas de emisin b) fecha(s) de la comunicacin de la no objecin del Banco 1._________ 2.________ 3.________ 1._________ 2.________ 3.________2.7Fecha de la conferencia previa a la licitacin, si la hubiere________________________________2.8Fecha del acta de la conferencia enviada a los licitantes y al Banco________________________________ Cuadro 3. Presentacin y apertura de las ofertas 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5  Plazo para la presentacin de ofertas a) fecha y hora originales b) prrrogas, si las hubiere Apertura de las ofertas fecha y hora Acta de la apertura de las ofertas fecha del envo al Banco Nmero de ofertas presentadas Perodo de validez de las ofertas (das o semanas) a) perodo especificado originalmente b) prrrogas, si las hubiere c) fecha de comunicacin de la no objecin del Banco, si se requiere1  _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ Nota: En el caso de los contratos correspondientes a una licitacin en dos etapas, la informacin solicitada se deber proporcionar para cada etapa. Vanse las Normas, prrafo 2.6, y el Documento estndar de licitacin para el suministro e instalacin de planta y equipos. 1 Vase el Anexo I, prrafo 3 de este documento. Cuadro 4. Precios de las ofertas (tal como se hayan ledo en voz alta) Identificacin del Licitante Precios de las ofertas ledos en voz alta1Nombre a)Ciudad/estado o provincia b)Pas c)Moneda(s) d)Monto(s) o porcentaje e)Modificaciones o comentarios2 f)    etc.  1 Con respecto a la opcin de moneda nica (vase el Anexo I, prrafo6d)ii)), las monedas secundarias se expresan en la columna e) como un porcentaje del precio total de la oferta. 2 Describir cualquier modificacin de la oferta leda en voz alta, como descuentos ofrecidos, retiros, y ofertas alternativas. Indicar tambin la ausencia de garanta de seriedad de la oferta requerida u otros detalles crticos. Vase tambin el Anexo I, prrafo2 de este documento. Cuadro 5. Examen preliminar Licitante a)Verificacin b)Elegibilidad c)Garanta de seriedad de la oferta d)Integridad de la oferta e)Oferta responde sustancialmente a lo solicitado f) Aceptacin para efectuar un examen detallado g)       etc.  Nota: En el Anexo I, prrafo5, de este documento se explica cada uno de los encabezamientos. Pueden necesitarse otras columnas, por ejemplo, para establecer si la oferta responde a las condiciones tcnicas. Vase el ejemplo del AnexoIV. Cuadro 6. Correcciones y descuentos no condicionados Precio(s) ledo(s) en voz alta CorreccionesPrecio(s) corregido(s) de la ofertaDescuentos2 no condicionados Licitante a) Moneda(s) b) Monto(s) c) Errores de clculo1 d) Montos provisionales e) f) = c) + d) - e) Porcentaje g) Montos(s) h) Precio(s) de la oferta corregido(s) o rebajado(s) i) = f) - h)         etc.    Nota: En este cuadro y en los siguientes slo deben figurar las ofertas aceptadas para un examen preliminar (Cuadro5, columnag)). Las columnasa),b)yc) son iguales a las del Cuadro4 (columnas a), d) y e), respectivamente). 1 Las correcciones en la columnad) pueden ser positivas o negativas. 2 Si el descuento ofrecido es un porcentaje, la columnah) es normalmente el producto de las cantidades en las columnas f) y g). Vase el prrafo6c). Si el descuento otorgado es una cantidad, se indica directamente en la columnah). Un aumento de precio es un descuento negativo. Cuadro 7. Tipos de cambio Moneda utilizada para la evaluacin de la oferta: _____________________________________________ Fecha efectiva del tipo de cambio:_________________________________________________________ Organismo o publicacin especificados con respecto al tipo de cambio:___________________________ Nota: Adjuntar una copia de los tipos de cambio obtenidos del organismo o de la publicacin especificados. Cuadro 8A. Conversin monetaria (varias monedas) Indicar la moneda de la evaluacin: _______________________ Moneda de la evaluacin  Licitante a) Moneda(s) de la oferta b) Precio(s) de la oferta corregido(s) y/o rebajado(s) c)  Tipo(s) de cambio aplicable(s)1 d) Precio(s) de la oferta e) = c) x d)  Precio total de la oferta2 f)   etc.  Nota: Este cuadro debe usarse en relacin con el Documento estndar de licitacin para la adquisicin de bienes y la OpcinB del Documento estndar de licitacin para la contratacin de obras mayores. Las columnas a), b) y c) corresponden a las columnas a), b) e i) del Cuadro6. 1 El tipo de cambio de la columna d) es el mencionado en el Cuadro7. 2 La columna f) indica la suma de los precios de la oferta de cada licitante que figura en la columna e). Cuadro 8B. Conversin monetaria (una sola moneda) Indicar la moneda de la evaluacin: __________________ Composicin del pago Moneda de la evaluacin Licitante a) Precio de la oferta corregido y/o rebajado (en la moneda especificada) b) Moneda de pago1 c) Porcentaje de la oferta total1 d) Monto en la moneda de la evaluacin e) = b) x d) Tipo de cambio utilizado por el Licitante1 f) Montos en la moneda de pago g) - e) x f) Tipo de cambio usado para la evaluacin2 h) Precios de las ofertas i) = g) x h) Total3 j)   etc.  Nota: Este cuadro debe usarse en relacin con el Documento estndar de licitacin para la contratacin de obras menores y la Opcin A del Documento estndar de licitacin para la contratacin de obras mayores. Las columnas a) y b) corresponden a las columnas a) e i) del Cuadro6. 1 Los datos de las columnas c), d) y f) son los que figuran en el Apndice de la oferta del Documento estndar de licitacin para la contratacin de obras mayores y en el Formulario de la oferta del contratista incluido en el Documento estndar de licitacin para la contratacin de obras menores. 2 El tipo de cambio de la columna h) es el mencionado en el Cuadro 7. 3 La columna j) indica la suma de los precios de la oferta de cada licitante que figuran en la columna i). Cuadro 9. Adiciones, ajustes y precio asignado a las desviaciones Indicar la moneda de la evaluacin: __________________ Licitante a) Precio de la oferta corregido y/o rebajado1 b) Adiciones2 c) Ajustes2 d) Precio asignado a las desviaciones2 e) Precio total f) = b) + c) + d) + e)     etc.  1 La columna b) es igual a la columna f) del Cuadro 8A o a la columna j) del Cuadro 8B. 2 Cada insercin hecha en las columnas c), d) o e) se debe explicar en suficiente detalle en una nota de pie de pgina, acompaada de los clculos. Vanse, respectivamente, los prrafos 6e), 6f) y 6g) del AnexoI. Cuadro 10A. Preferencia nacional para la adquisicin de bienes Indicar la moneda de la evaluacin: _______________ Licitante a)  Grupo al que se concede la preferencia nacional1 b) Precio total2 c) Exclusiones de la preferencia3 d) Total revisado e) = c) d) Arancel vigente4 (%) f) Preferencia nacional5 (%) g) Precio de la preferencia6 h) Precio total despus de la comparacin i) = c) + h)   etc.  1 La columna b) se refiere al Grupo A, B o C, indicado por el licitante, sujeto a verificacin por el Prestatario. 2 La columna c) es igual a la columna f) del Cuadro 9. Si el precio total ms bajo es el de un licitante del Grupo A o B, ste es el licitante cuya oferta se evala como la ms baja y no es necesario llenar el resto del cuadro. Las columnas d) a h) slo deben llenarse para ofertas del GrupoC. 3 La columna d) es la suma de los costos que figuran en las columnas d) y e) del Cuadro 9, ms otros gastos en que se ha incurrido en el pas del Prestatario. Los componentes importantes de la columna d) se deben explicar en notas de pie de pgina. 4 La columna f) es la suma de los derechos e impuestos de importacin sobre los rubros individuales o grupo de rubros similares, expresada como un porcentaje del precio CIF o CIP. Vase el prrafo 7a) del AnexoI. 5 La cifra de la columna g) ser la menor entre el 15% y el arancel vigente que figura en la columna f). 6 Para los licitantes del Grupo A, la columna h) es igual a cero. En esta etapa ya no hay que comparar las ofertas del Grupo B. En cuanto a los licitantes del Grupo C, la columna h) es el producto de las columnas e) y g). Cuadro 10B. Preferencia nacional para la contratacin de obras Indicar la moneda de la evaluacin: __________________ Licitante a) Grupo de la preferencia nacional1 b) Precio total2 c) Exclusiones de la preferencia3 d) Total revisado e) = c) d) Preferencia4 f) Precio total despus de la comparacin g) = c) + f)    etc.  1 La columna b) se refiere al Grupo A (licitantes nacionales elegibles) o al Grupo B (otros), indicado por el licitante, sujeto a verificacin por el Prestatario. 2 La columna c) es igual a la columna f) del Cuadro 9. Si la oferta ms baja es la de un licitante del Grupo A, ste es el licitante cuya oferta se evala como la ms baja y no es necesario llenar el resto del cuadro. 3 La columna d) indica la suma de los costos que figuran en las columnas d) y e) del Cuadro 9. Los componentes importantes de la columna d) se deben explicar en un anexo. Las columnas d) y e pueden dejarse en blanco para los licitantes del Grupo A. 4 El porcentaje de la columna f) es cero para los licitantes del Grupo A. Para los del Grupo B es el 7,5% de la cifra de la columna e). Cuadro 11. Adjudicacin propuesta del contrato 1.Licitante cuya oferta responde a lo solicitado y se evala como la ms baja (licitante propuesto para la adjudicacin del contrato) a) nombre b) direccin ____________________________________________ ____________________________________________2.Si la oferta ha sido presentada por un agente, indicar el proveedor real a) nombre b) direccin ____________________________________________ ____________________________________________3.Si la oferta es de una asociacin en participacin o grupo, indicar todos los participantes, su nacionalidad y las proporciones estimadas del contrato________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________4.Pas(es) principal(es) de origen de los bienes o materiales____________________________________________5.Fecha estimada (mes y ao) de la firma del contrato____________________________________________6.Fecha estimada de la entrega de los bienes en el lugar del proyecto o plazo estimado de terminacin (meses)____________________________________________Moneda(s)Monto(s) o porcentaje7.Precio(s) de la oferta ledo(s) en voz alta18.Correcciones de errores29.Descuentos310.Otros ajustes411.Adjudicacin propuesta5__________________________________________12.Categora de los desembolsos6____________________________________________ 1 Se refiere a las columnas b) y c) del Cuadro 6. 2 Se refiere a la columna d) del Cuadro6. 3 Se refiere a la columna h) del Cuadro6. Incluye cualquier descuento cruzado. Vase el prrafo7b) del AnexoI. 4 Todos los ajustes deben explicarse en detalle. 5 Suma de los precios a que se refieren los puntos 7 a 10. Para las ofertas en una sola moneda, expresar como porcentajes los montos cotizados en monedas secundarias. 6 Se refiere a la categora estipulada en el convenio de prstamo. Anexo I. Gua para la evaluacin de ofertas 1. Identificacin, proceso de licitacin y presentacin de las ofertas En los Cuadros 1, 2 y 3 se debe registrar la informacin bsica del proceso de licitacin. Esa informacin es necesaria para verificar el cumplimiento del convenio de prstamo y de las Normas, particularmente de sus prrafos 2.7 y 2.8 sobre publicidad y notificaciones. 2. Apertura de las ofertasSe invita a todos los licitantes o a sus representantes a presenciar la apertura de las ofertas, momento en que stas se leen en voz alta y se registran en un acta, junto con una lista de los asistentes. El acta se prepara para su remisin inmediata al Banco. Se deben enviar copias de la misma a todos los licitantes. El procedimiento para la apertura de las ofertas se describe en las Instrucciones a los licitantes. Para ayudar a efectuar la apertura y a preparar el acta, en el Anexo II se incluye una lista de verificacin, que debe llenarse preferiblemente para cada oferta durante la lectura en voz alta. La lectura debe hacerse de la versin original de cada oferta y los montos reales y otros detalles importantes ledos en voz alta se deben marcar con un crculo para su posterior verificacin. Si las ofertas se hacen en una sola moneda, se deber dejar constancia de los requisitos en otras monedas, expresados como porcentajes. Tambin puede ser conveniente leer en voz alta los tipos de cambio utilizados por los licitantes (vase el prrafo6d)ii) de este Anexo). Todo sobre que contenga sustituciones, modificaciones o retiros de ofertas debe ser sometido al mismo tipo de examen, incluida la lectura en voz alta de detalles esenciales, como los cambios de precio. Si esa informacin no se lee en voz alta y no se incluye en el acta escrita, podra negarse su consideracin en la evaluacin de la oferta. Toda oferta que haya sido retirada deber tambin leerse en voz alta y slo podr ser devuelta al licitante una vez que se haya confirmado la autenticidad del anuncio de su retiro. Como se seala en las Instrucciones a los licitantes, en el momento de la apertura no se debe rechazar ninguna oferta, excepto las recibidas despus del plazo fijado para su recepcin. Tales ofertas se devolvern al licitante sin abrir. En el Cuadro 4 se debe incluir un resumen de los precios de las ofertas ledos en voz alta.  3. Validez de las ofertasLa validez de cada oferta debe ser la especificada en las Instrucciones a los licitantes y confirmada en el formulario de oferta firmado. Si debido a circunstancias excepcionales la adjudicacin no se puede efectuar dentro del perodo de validez, se deben solicitar prrrogas por escrito a los licitantes, de acuerdo con las Instrucciones (vanse adems las Normas, prrafo 2.56). Si es necesario, tambin se debe solicitar una prrroga de la validez de la garanta de seriedad de la oferta. Obsrvese que en el caso de los contratos a precio fijo que estn sujetos a examen previo, se requiere el asentimiento del Banco para las prrrogas de ms de sesenta (60) das y para cualquier prrroga subsecuente (Normas, Apndice 1, prrafo 2 d)). Toda prrroga deber anotarse en el Cuadro3. 4. Principios relativos a la evaluacinDespus de la apertura en pblico de las ofertas, la informacin relativa al anlisis, la aclaracin y la evaluacin de las mismas no deber darse a conocer a los licitantes ni a otras personas que no estn oficialmente vinculadas con este proceso hasta que se haya notificado la adjudicacin del contrato al licitante ganador (prrafo 2.46 de las Normas). El Banco recomienda la designacin por el Prestatario de un comit de evaluacin compuesto por lo menos de tres miembros calificados, quienes deberan trabajar en una oficina privada en la que se puedan guardar bajo llave todos los documentos de licitacin. Puede ser muy conveniente que los miembros del comit sean las mismas personas que hayan participado en la preparacin de los documentos de licitacin. En ocasiones el Prestatario puede solicitar aclaraciones a los licitantes respecto a las ambigedades o inconsecuencias de la oferta. Como se establece en las Instrucciones a los licitantes, esas solicitudes deben hacerse por escrito; no se podr solicitar, ni se aceptar, cambio alguno del precio de los bienes, las obras o los servicios originalmente ofrecidos, salvo en el caso de un error aritmtico. Las respuestas de los licitantes tambin deben proporcionarse por escrito. (Vase adems el Apndice4, prrafo10 de las Normas.) En ninguna circunstancia se justificarn reuniones o conversaciones entre el Prestatario (o sus consultores) y los licitantes durante el proceso de evaluacin. Los licitantes con frecuencia tratan de comunicarse directa o indirectamente con el Prestatario durante la evaluacin de las ofertas para hacer preguntas acerca del progreso, ofrecer aclaraciones no solicitadas o formular crticas de sus competidores. El Prestatario debe limitarse a acusar recibo de esa informacin. Las ofertas deben evaluarse solamente sobre la base de la informacin suministrada en cada una de ellas, aunque la informacin adicional pueda ser til en cuanto a mejorar la exactitud, rapidez o equidad de la evaluacin. De todos modos, no se permite hacer cambio alguno con respecto al precio o al contenido bsico de la oferta.5. Examen preliminar de las ofertasEl proceso de evaluacin debe comenzar inmediatamente despus de la apertura de las ofertas. La finalidad del examen preliminar es identificar y rechazar las ofertas incompletas, que no sean vlidas o que no se ajusten sustancialmente a los documentos de licitacin y, por lo tanto, no merezcan considerarse ms a fondo. Se deben examinar los siguientes aspectos: a) Verificacin: La atencin debe dirigirse a las deficiencias que, si se aceptaran, otorgaran una ventaja injusta al licitante. En esto hay que tener buen criterio: por ejemplo, las omisiones o equivocaciones pequeas que puedan atribuirse a errores humanos no deben ser causa de rechazo. Rara vez hay una oferta perfecta en todo sentido. Sin embargo, todos los aspectos que reflejen la validez de la oferta en s, como las firmas, deben ser incuestionables. Si el licitante es una asociacin en participacin o grupo, debe presentarse el contrato de creacin de dicha asociacin o grupo; si es un agente, se debe incluir la autorizacin del propio proveedor o fabricante, junto con la informacin sobre uno u otro que sea necesaria. Todas las copias de la oferta deben compararse con el ejemplar original y corregirse, si es necesario. El original se debe guardar luego en lugar seguro y en la evaluacin deben usarse solamente las copias.b) Elegibilidad: El licitante debe ser un nacional o tener una entidad jurdica procedente de un pas de origen elegible, tal como se define en las Normas. Todos los integrantes de una asociacin en participacin o grupo deben pertenecer a un pas de origen elegible y la asociacin o grupo debe estar constituida en un pas de origen tambin elegible. Todos los bienes y servicios debern provenir de pases de origen elegibles. En el caso de las adquisiciones de planta  y equipos, este requisito de la elegibilidad se aplica slo a los productos terminados ofrecidos en la oferta y a sus componentes principales claramente identificables. Si se ha efectuado una precalificacin, slo se pueden considerar las ofertas de los licitantes precalificados. El licitante (incluidos todos los miembros de una asociacin en participacin o grupo y todos los subcontratistas) puede ser descalificado si est afiliado a una firma que ha suministrado servicios de consultora relacionados con el proyecto, o si es una empresa de propiedad estatal del pas del Prestatario que carece de autonoma jurdica y financiera. (Para los detalles, vanse las Instrucciones a los licitantes.) c) Garanta de seriedad de la oferta: En el documento de licitacin puede exigirse la presentacin de una garanta de seriedad de la oferta y, en ese caso, sta debe ajustarse a los requisitos de las Instrucciones a los licitantes y acompaar a la oferta. Si se emite como una garanta bancaria, en lo sustancial su texto debe estar en consonancia con el del formulario de garanta de seguridad de la oferta incluido en el documento de licitacin. No se puede presentar una copia de la garanta ni una contragaranta en que figure el banco del Prestatario en vez del Prestatario. Tampoco se aceptan garantas por un monto inferior o por un plazo menor que los especificados en las Instrucciones a los licitantes. La garanta de seriedad de la oferta que presente una asociacin en participacin o grupo deber extenderse en nombre de todos sus integrantes. d) Integridad de la oferta: A menos que en los documentos de licitacin se autoricen expresamente ofertas parciales, que permitan a los licitantes hacer cotizaciones de determinados rubros o de cantidades parciales de un rubro, en general se considerar que las ofertas que no contengan cotizaciones de todos los rubros requeridos no se ajustan a lo solicitado. Sin embargo, en el caso de los contratos de ejecucin de obras puede asumirse que los precios omitidos con respecto a una que otra parte de las obras estn incluidos en los de otras partes estrechamente relacionadas. Todo cambio que se haga, como borraduras, intercalaciones, adiciones u otros, debe ser inicialado por el solicitante. Si los cambios son de ndole correctiva, editorial o aclaratoria, pueden ser aceptables; si no lo son, deben considerarse como desviaciones  y analizarse en la forma sealada en el prrafo 5e) siguiente. La falta de algunas pginas del ejemplar original de la oferta, al igual que las contradicciones en los nmeros de los modelos u otras identificaciones de rubros esenciales, pueden ser causa de rechazo de la oferta. e) Ofertas que responden sustancialmente a lo solicitado. Las desviaciones importantes con respecto a las exigencias comerciales y especificaciones tcnicas son causa de rechazo de las ofertas. Por regla general, son desviaciones importantes aquellas que, si fueran aceptadas, no permitiran cumplir la finalidad para la cual se ha solicitado la oferta o impediran hacer una comparacin justa con las ofertas que responden en forma apropiada a lo solicitado en los documentos de licitacin. Entre los ejemplos de desviaciones importantes se incluyen los siguientes: i) estipular ajustes de los precios cuando se han solicitado ofertas de precio fijo; ii) no ajustarse a las especificaciones, ofreciendo en cambio diseos o productos diferentes que no sean sustancialmente equivalentes en cuanto a los parmetros de desempeo o a otros requisitos; iii) programar la iniciacin, entrega, instalacin o construccin de las obras estipuladas en el contrato en etapas que no se ajusten a las fechas clave o a los puntos de referencia sobre el avance de las actividades requeridos; iv) hacer subcontrataciones por un monto o en una forma sustancialmente diferentes de los permitidos; v) negarse a asumir determinadas responsabilidades y obligaciones importantes estipuladas en los documentos de licitacin, como la garanta de cumplimiento y la contratacin de seguros; vi) plantear objeciones con respecto a disposiciones cruciales, como las relativas a las leyes aplicables, los impuestos y derechos, y los procedimientos de solucin de controversias;  vii) las desviaciones que en las Instrucciones a los licitantes se especifique que son causa de rechazo de la oferta (por ejemplo, en el caso de las obras, participar en la presentacin de la oferta de otro licitante si no es en calidad de subcontratista). Puede considerarse que las ofertas que contienen desviaciones responden sustancialmente a lo solicitado --al menos desde el punto de vista de la equidad-- si se puede asignar a estas desviaciones un valor monetario que se agregara como penalidad durante el proceso de la evaluacin detallada y fueran aceptables en el contrato final. Los resultados del examen preliminar se deben presentar en el Cuadro5. Si las ofertas no son aceptadas preliminarmente, las razones se deben explicar con claridad en notas de pie de pgina o en una hoja adjunta, segn sea necesario. En el Anexo IV se presenta un ejemplo. A los Prestatarios les puede resultar til incluir cuadros adicionales para indicar en detalle si las ofertas responden a las especificaciones tcnicas o comerciales indicadas. Estos debern adjuntarse al Cuadro5.6. Examen detallado de las ofertasEn esta etapa se deben analizar solamente las ofertas aprobadas en el examen preliminar. a) Correccin de errores: La metodologa establecida para corregir los errores de clculo se describe en las Instrucciones a los licitantes. Los precios de las ofertas y sus correcciones, ledos en voz alta se deben anotar en el Cuadro6, columnad). Las correcciones se consideran obligatorias para el licitante. Las correcciones poco usuales o importantes que pudieren afectar a la calificacin comparativa de las ofertas deben explicarse mediante notas de pie de pgina. b) Correccin de los montos provisionales: Las ofertas pueden contener montos provisionales que el Prestatario haya fijado para contingencias, para contratistas nominados, u otros fines. Como esas sumas son iguales en todas las ofertas, se deben deducir de los precios ledos en voz alta que figuren en el Cuadro6, columnae), a  fin de permitir una comparacin apropiada de las ofertas en las etapas siguientes. Sin embargo, los montos provisionales reservados para trabajos por da, que corresponden a precios sujetos a competencia, no deben incluirse en las deducciones. c) Modificaciones y descuentos: De acuerdo con las Instrucciones a los licitantes, antes de la apertura de las ofertas, stos pueden presentar modificaciones de su oferta original; el efecto de tales modificaciones debe reflejarse ntegramente en el examen y la evaluacin de las ofertas. Las modificaciones pueden comprender aumentos o descuentos del monto de la oferta que respondan a decisiones comerciales de ltimo momento. En consecuencia, las modificaciones de los precios originales deben efectuarse en esta etapa de la evaluacin. Los descuentos ofrecidos de conformidad con las Instrucciones a los licitantes y que estn condicionados a la adjudicacin simultnea de otros contratos o de lotes del contrato ("descuentos cruzados") no debern incorporarse hasta la conclusin de las dems etapas de la evaluacin. El efecto de los descuentos no condicionados (o bien, de incrementos) debe mostrarse en la forma indicada en el Cuadro6 (columnas g) y h)). Todo descuento expresado como un porcentaje debe aplicarse al monto base apropiado sealado en la oferta (es decir, es preciso comprobar si se aplica a algn monto provisional). d) Moneda de la evaluacin: Los precios de las ofertas restantes que hayan sido corregidos para eliminar errores de clculo y ajustados para aplicar los descuentos se deben convertir a una moneda de evaluacin comn, como se indica en las Instrucciones a los licitantes. En el Cuadro 7 deben registrarse los tipos de cambio que han de utilizarse en los clculos. Si para una moneda determinada existen varios tipos de cambio (por ejemplo, para operaciones comerciales, transacciones gubernamentales, etc.), debe indicarse el que corresponda con las razones para la seleccin. Cuando los tipos de cambio vigentes de una moneda determinada no puedan obtenerse del organismo o de la publicacin especificados, deber indicarse la fuente secundaria, as como cualquier clculo necesario para la conversin.  Con respecto a la licitacin o los pagos, hay dos opciones monetarias para las cuales se deben usar diferentes metodologas, a saber:i) En el Documento estndar de licitacin para la adquisicin de bienes y en la OpcinB del Documento estndar de licitacin para la contratacin de obras mayores se usa la opcin monetaria mixta, en la que el precio de la oferta se expresa en varias monedas. Para estas licitaciones sese el Cuadro8A. ii) En el Documento estndar de licitacin para la contratacin de obras menores y en la OpcinA del Documento estndar para la contratacin de obras mayores se usa la opcin de una moneda nica, en la que el precio de oferta se expresa totalmente en una sola moneda, por lo general la del Prestatario; los dems requisitos en materia de monedas extranjeras se indican como porcentajes del precio de la oferta, junto con los tipos de cambio empleados por el licitante para determinar dichos porcentajes. En el caso de las ofertas en una sola moneda relacionadas con obras mayores, es posible que el pago de las diferentes secciones de las obras deba hacerse en diferentes monedas y proporciones. En ese caso, el efecto de cualquier correccin tendr que analizarse ms a fondo para cada una de las ofertas, teniendo en cuenta el Apndice de la oferta presentada. Para esos clculos debe usarse el Cuadro8B. e) Adiciones: Las omisiones que se hayan hecho en la oferta deben completarse agregando los costos que se estimen necesarios para corregir esa deficiencia. Cuando los rubros omitidos en algunas ofertas se encuentran en otras, podra usarse un promedio de los precios cotizados para comparar las ofertas. Otra opcin es usar fuentes externas, como listas de precios, tarifas de transporte, etc., publicadas. El costo que se calcule debe expresarse en la moneda de la evaluacin y anotarse en el Cuadro9, columnac). f) Ajustes: En las Instrucciones a los licitantes se especifican los factores en materia de desempeo o de servicios, si los hubiere, que se tomarn en cuenta en la evaluacin de las ofertas (vase, por ejemplo, el prrafo 26 del Documento estndar de licitacin para la adquisicin de bienes). La metodologa usada en la evaluacin de estos factores se debe describir en forma precisa en el informe de evaluacin de las ofertas y debe ser totalmente compatible con las disposiciones de las Instrucciones a los licitantes. En la evaluacin, los factores que excedan los requisitos establecidos en los documentos de licitacin no deben dar lugar al otorgamiento de bonificaciones o crditos adicionales que reduzcan el precio evaluado de la oferta, a menos que ello est previsto expresamente en las Instrucciones a los licitantes. En todos los contratos de ejecucin de obras y en la mayora de los relativos a la adquisicin de bienes, el valor de los ajustes debe expresarse en trminos del costo e indicarse en el Cuadro9, columnad), en la moneda de la evaluacin. g) Precio asignado a las desviaciones: Como se ha sealado en el prrafo5e), se puede considerar que las ofertas que incluyan desviaciones poco importantes responden sustancialmente a las especificaciones si en el examen posterior se asigna a la desviacin un costo o una penalidad monetarios a efectos de la comparacin con otras ofertas: i) En la evaluacin de las ofertas generalmente no se tomarn en cuenta las solicitudes de desviaciones formuladas por el licitante en trminos poco claros, por ejemplo, "desearamos un aumento del anticipo para movilizacin" o "desearamos considerar algunos cambios del calendario de terminacin de los trabajos. En cambio, debe considerarse como una desviacin la objecin en forma categrica hecha por un licitante acerca de un requisito establecido en los documentos de licitacin.ii) Si una oferta exige una corriente de pagos ms rpida que la especificada en los documentos de licitacin, la penalidad se basa en el posible beneficio para el licitante. Esta situacin supone el uso de una corriente de fondos actualizada sobre la base de las tasas de inters comercial vigentes para las monedas de la oferta, salvo que en las Instrucciones a los licitantes se prevea esa eventualidad y se especifique una tasa. iii) Si en una oferta se menciona una fecha de entrega o de terminacin posterior a la especificada en los documentos de licitacin pero tcnicamente aceptable para el Prestatario, a la desventaja temporal se le debe asignar la penalidad especificada en las Instrucciones a los licitantes o, en su defecto, una basada en la indemnizacin por daos y perjuicios estipulada en los documentos de licitacin. El precio asignado a las desviaciones se debe expresar en la moneda de la evaluacin en el Cuadro9, columnae).7. Determinacin de la adjudicacinEn la comparacin de las ofertas para la contratacin de obras y en la mayora de las ofertas relativas a la adquisicin de bienes, los precios de la oferta corregidos y rebajados, junto con los ajustes por omisiones, desviaciones y factores de evaluacin especificados, se han anotado en el Cuadro9. En esta etapa, el licitante que tiene el monto total ms bajo es aquel cuya oferta se evala como la ms baja, con sujecin a lo siguiente: AC SE ADJUDICA, SIN MEBARGO PREVIOO DEBER CONSIDERAR LOS SIGUINTES ASPECTOS: La aplicacin de la preferencia nacional, si se permite alguna; La aplicacin de cualquier descuento, dependiendo de la adjudicacin simultnea de varios contratos o lotes, y La evaluacin de poscalificacin o, si se ha hecho una precalificacin, la confirmacin de la informacin de esta ltima. a) Preferencia nacional: Si en la evaluacin de las ofertas se permite la preferencia nacional, en las Instrucciones a los licitantes se expresar esto y se detallar el procedimiento para determinar la elegibilidad para obtener dicha preferencia y los montos respectivos. i) Con respecto a los contratos de adquisicin de bienes, se debe efectuar un anlisis de los derechos de importacin vigentes y de los impuestos conexos que deba pagar un importador no exento. Si stos representan menos del 15% del precio CIF o CIP, se deben usar como el monto de la preferencia. Adems, la elegibilidad de los bienes para la  concesin de la preferencia nacional debe examinarse a la luz de los criterios descritos en las Instrucciones a los licitantes. Los clculos para la determinacin del licitante cuya oferta se evaluar como la ms baja se efectan en dos etapas. En la segunda etapa, si ello es necesario, el margen de preferencia nacional se suma (como un arancel) a los precios CIF o CIP de los bienes ofrecidos desde el exterior. Se debe tener cuidado de separar estos precios de los precios globales de la oferta, que pueden incluir el costo del transporte interno y del seguro de la carga correspondiente, la instalacin y la capacitacin, y otros gastos en que se incurrir en el pas del Prestatario. Esos costos no deben ajustarse por concepto de la preferencia. Los precios CIF o CIP de la oferta reflejarn las correcciones por errores o descuentos y sern ajustados para tener en cuenta las omisiones relativas a los mismos (como la insuficiencia de piezas de repuesto). No reflejarn los ajustes por concepto de desviaciones o de los factores de evaluacin especificados. Luego, el impuesto de preferencia calculado se sumar a los precios totales corregidos, rebajados y ajustados que se tabulen en el Cuadro 10A. Todos los clculos que entrae la estimacin de la preferencia nacional se deben indicar con claridad en el Cuadro 10A, junto con las explicaciones correspondientes, segn sea necesario. A menos que la nota 2 del Cuadro 10A sea aplicable, el licitante cuya oferta sea evaluada como la ms baja ser aquel con el precio total ms bajo que figure en la columnai). ii) La elegibilidad para obtener la preferencia nacional permitida en virtud de los contratos para la construccin de obras depende del criterio sobre el rgimen de propiedad y del acuerdo sobre la forma en que se va a compartir la construccin de las obras. La preferencia nacional se concede agregando el 7,5% a los precios de la oferta corregidos y rebajados de los licitantes que no sean elegibles para dicha preferencia. En las Instrucciones a los licitantes se excluye la aplicacin del margen de preferencia nacional a cualquier monto provisional, as como a los ajustes o al precio asignado a las desviaciones. El licitante cuya oferta se evala como la ms baja es aquel con el costo total ms bajo que figure en la columnag) del Cuadro10B.b) Descuentos cruzados: Estos son descuentos condicionados que se ofrecen en el caso de que se adjudique ms de un contrato o lote al mismo licitante. En tales circunstancias, la evaluacin de las ofertas puede ser bastante compleja, sobre todo en lo que respecta a los contratos para la adquisicin de bienes a los que pueda aplicarse la preferencia nacional. La magnitud de los descuentos cruzados ofrecida por cada licitante puede variar de acuerdo con el nmero potencial de contratos adjudicados. Adems, es posible que en las Instrucciones a los licitantes se limite el nmero o el valor total de las adjudicaciones a un mismo licitante teniendo presente su capacidad tcnica y financiera. Por lo tanto, debido a esa restriccin es posible que a un licitante que presente la oferta evaluada como la ms baja respecto a un determinado contrato se le niegue la adjudicacin. El Prestatario seleccionar la combinacin ptima de adjudicaciones sobre la base del costo mnimo global del contrato total, en concordancia con los criterios de calificacin. (Vanse las Normas, prrafo 2.4.) Los clculos deben presentarse en un anexo del informe, en el que se debe incluir la evaluacin de la(s) oferta(s) correspondiente(s) a los dems contratos, si se hubieran evaluado separadamente. EN LA PRACTICA, EN ESTE INFORME DEBIERAN CONSTAR LOS VALORES SIN APLICAR DESCUENTO Y AL LLEGAR AL CUADRO 11 ADJUNTAR UN ANEXO QUE EXPLIQUE LA COMBINACIN PTIMA QUE SE PROPONE ADJUDICAR, Y QUE INCLUYA UNA EVALUACIN DE SIN APLICAR DESCUENTO c) Calificacin: Si se ha efectuado una precalificacin, el contrato se debe adjudicar al licitante cuya oferta se haya evaluado como la ms baja, salvo que desde entonces sus calificaciones se hayan deteriorado sustancialmente o que haya recibido trabajos adicionales que sobrepasen a su capacidad. El Prestatario debe comprobar a su total satisfaccin ambas situaciones. Cuando no se ha efectuado una precalificacin, el posible adjudicatario debe ser sometido a una poscalificacin, cuyo procedimiento se describe en las Instrucciones a los licitantes. Si la poscalificacin del licitante cuya oferta haya sido evaluada como la ms baja no es satisfactoria, se debe rechazar su oferta y someter luego al examen de poscalificacin al licitante siguiente. Si su poscalificacin es satisfactoria, ser el adjudicatario del contrato. Si no lo es, el proceso contina. (Consltense las Normas, prrafo2.57.) Cuando una oferta se rechaza por razones de calificacin se requiere una justificacin de fondo, la que debe ser claramente documentada en anexos del informe. Un historial de comportamiento insatisfactorio puede considerarse una justificacin de fondo. d) Ofertas alternativas: En las Instrucciones a los licitantes se puede permitir que el Prestatario acepte ofertas alternativas, estipulndose que slo se considerar la alternativa presentada por el licitante cuya oferta haya sido evaluada como la ms baja y que se ajuste a lo establecido en los documentos de licitacin. i) En lo que respecta a la contratacin de obras, en las Instrucciones a los licitantes se pueden permitir distintas soluciones tcnicas y/o plazos alternativos para la terminacin de los trabajos.ii) En cuanto a la adquisicin de bienes, en las Instrucciones a los licitantes se puede prever la presentacin de un plan de pagos alternativo. En las mismas Instrucciones (prrafos11.2 b) ii) o iii)) se puede exigir que los licitantes presenten, adems de ofertas CIF o CIP, otras semejantes que no incluyan transporte y seguro, por ejemplo, ofertas FCA o CFR. Si el Prestatario est dispuesto a aceptar la oferta alternativa del licitante que presenta el precio evaluado como el ms bajo, debe justificar tal decisin. En un anexo del informe se deben presentar los clculos efectuados para evaluar tales alternativas.  e) Adjudicacin propuesta: El monto de la adjudicacin propuesta ser el precio de la oferta presentada por el licitante ganador, ajustado en la forma que se describe en las Instrucciones a los licitantes para tener en cuenta las correcciones, cualquier descuento (incluidos los descuentos cruzados) y la aceptacin por el Prestatario de ofertas alternativas del licitante que haya presentado el precio evaluado como el ms bajo. El ajuste de la oferta para corregir omisiones aceptables y variaciones de las cantidades se puede negociar con dicho licitante. Antes de iniciar las negociaciones se requiere el asentimiento del Banco respecto a la adjudicacin propuesta (Normas, prrafo2.62). Para determinar el monto real de la adjudicacin se debe llenar el Cuadro11. Si a) se comprueba que ninguna de las ofertas responde a lo solicitado, b) el precio de las ofertas es demasiado elevado en comparacin con las estimaciones iniciales, o c) ninguno de los licitantes posee las calificaciones necesarias, el Prestatario puede considerar la posibilidad de rechazar todas las ofertas (para lo cual se requiere el acuerdo previo del Banco) (Normas, prrafos 2.59 a 2.62). f) Presentacin del informei) Examen previo: Conforme a las disposiciones del convenio de prstamo, el Prestatario debe presentar al Banco el informe sobre la evaluacin efectuada, con el resumen requerido, a la mayor brevedad posible despus de la apertura de las ofertas y, preferiblemente, a ms tardar tres (3) semanas antes de que termine el perodo de validez de las mismas. El informe debe incluir los puntos pertinentes enumerados en el AnexoV. Se alienta a los Prestatarios a que pidan al Banco las explicaciones que necesiten para comprender los procedimientos de evaluacin, pero el Banco no participar en la evaluacin propiamente dicha. ii) Examen posterior: En cuanto a los contratos que no estn sujetos a un examen previo, el Prestatario puede adjudicar el contrato tan pronto como se haya terminado la evaluacin de las ofertas (Normas, Apndice 1, prrafo 4). Como se seala en ese prrafo, el informe de evaluacin de las ofertas debe enviarse al Banco antes de presentar una solicitud de retiro de fondos o, si se utiliza una cuenta especial, antes de la primera solicitud de reposicin de fondos. Estas disposiciones no se aplican cuando se usan estados de gastos, en cuyo caso el Prestatario retendr el informe de evaluacin y los dems documentos para su examen ulterior por el Banco. g) Examen por el Banco: Todos los contratos que estn sujetos a un examen previo sern examinados por el Banco tan pronto como ste los reciba. Se puede solicitar a los Prestatarios que suministren informacin adicional y justifiquen sus recomendaciones. El Banco no se comunicar con los licitantes, pero puede solicitar que el Prestatario lo haga para obtener las aclaraciones necesarias. Cuando el Banco est satisfecho con la evaluacin de las ofertas y las recomendaciones para la adjudicacin, enviar una comunicacin por escrito con su no objecin, firmada por el funcionario designado para tal correspondencia. Cuando los contratos estn sujetos a un examen posterior, cualquier duda respecto a la justificacin de la adjudicacin debe consultarse con el Banco antes de la adjudicacin. Los Prestatarios deben asegurarse de que toda la correspondencia recibida de los licitantes en relacin con la evaluacin haya sido tomada en cuenta. El Banco no financia contratos que no hayan sido licitados de acuerdo con el convenio de prstamo. h) Adjudicacin del contrato: Una vez hecha la adjudicacin, las garantas de seriedad de las ofertas presentadas por los licitantes no favorecidos deben devolverse prontamente. Sin embargo, si la entrada en vigor del contrato est supeditada al recibo de una garanta de cumplimiento o a otra condicin, el Prestatario puede solicitar una prrroga apropiada del perodo de validez de las ofertas --y de sus respectivas garantas de seriedad-- de los siguientes dos licitantes cuyas ofertas hayan sido evaluadas como las ms bajas. Como se menciona en el Prefacio, tan pronto como el Prestatario confirme la adjudicacin del contrato, el Banco est autorizado a publicar una descripcin del contrato, el nombre y la nacionalidad del adjudicatario y el precio del contrato. Toda informacin adicional con respecto a las ofertas o a su evaluacin, incluido el informe de evaluacin de las mismas, es de carcter reservado y queda en poder del Banco. Conforme a las Normas (Apndice 4, prrafo 15), los licitantes que no sean favorecidos pueden solicitar una reunin explicatoria con el Prestatario, y adicionalmente con el Banco. En previsin de ello y de cualquier examen posterior por el Banco, el Prestatario debe asegurarse de que los documentos de licitacin y las evaluaciones se guarden en un lugar seguro. Anexo II. Lista de verificacin para la apertura de las ofertas (Completar esta lista para cada oferta en el momento de la lectura en voz alta) Nmero de referencia del contrato: _________________________________________________ Fecha de apertura de la oferta:___________________________ Hora:____________________ Nombre del licitante: ____________________________________________________________ a) Est sellado el sobre exterior de la oferta? b) Se ha llenado y firmado el formulario de la oferta? c) Fecha de vencimiento de la oferta: d) Se ha adjuntado la autorizacin documentada para firmar el contrato? e) Monto de la garanta de seriedad de la oferta (si se exige tal garanta): _________________ (indicar la moneda) f) Describir todo "Retiro", "Sustitucin" o "Modificacin" que se haya presentado: g) Describir cualquier oferta alternativa: h) Indicar todo descuento o modificacin ofrecidos: i) Comentarios adicionales1: j) Nombre del licitante o representante presente: k) Precio total de la oferta: _____________ (indicar las monedas y los montos o porcentajes)2 Firma del funcionario responsable: __________________________ Fecha: ________________ ____________________ 1 Leer en voz alta y registrar los modelos (nmeros) de los equipos. 2 Si la oferta se refiere a un conjunto de contratos, debe leerse en voz alta el precio de cada lote o rubro. Anexo III. Elegibilidad para el suministro de bienes y servicios y la contratacin de obras en las adquisiciones financiadas por el Banco Abril de 1996 Con referencia al prrafo 1.6, nota al pie No.9 del documento titulado Normas: Adquisiciones con Prstamos del BIRF y Crditos de la AIF, de enero de 1995, a continuacin se presenta una lista de pases cuyos licitantes, bienes y servicios no son elegibles para participar en adquisiciones financiadas por el BIRF o la AIF: Andorra Cuba Liechtenstein Mnaco Nauru Repblica Democrtica Popular de Corea (Corea del Norte) San Marino Tuvalu Adems, los licitantes, bienes y servicios de otros pases o territorios pueden ser declarados no elegibles mediante una disposicin de los documentos de licitacin si el pas Prestatario los ha excluido por medio de una ley o reglamentacin oficial, o en cumplimiento de las disposiciones del prrafo 1.8 a) de las Normas. Asimismo, el convenio de prstamo (o de crdito) prohbe el retiro de fondos de la cuenta del prstamo (o crdito) para efectuar pagos a personas o entidades, o para la importacin de bienes, si el Banco tiene conocimiento de que tales pagos o importaciones estn prohibidos por una decisin del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas adoptada en virtud del Captulo VII de la Carta de las Naciones Unidas. Actualmente esa prohibicin se aplica a: Iraq Libia Anexo IV. Ejemplo del examen preliminar Cuadro 5. Examen preliminar LicitanteVerificacinElegibilidadGaranta de seriedad de la ofertaIntegridad de la ofertaOferta responde sustancialmente a lo solicitadoAceptacin para efectuar un examen detalladoAss1ssssBno2ssss3noCs4sssssDssno5no6snoEsno7no8ssnoFssssssGssssssHsssss9s 1 El licitante es en parte (25%) de propiedad del gobierno (del prestatario). Realiza sus operaciones en virtud de la legislacin comercial competente y es financiera y gerencialmente independiente del gobierno. 2 Omisin del convenio de creacin de la asociacin en participacin o grupo. 3 Requiere un anticipo para movilizacin del 25%; en el documento de licitacin se estipula un mximo de 15%. La desviacin es pequea y puede cuantificarse. 4 Licitante precalificado como agente local; la oferta es una obligacin conjunta con la empresa matriz. La oferta se considera aceptable porque proporciona un aumento del respaldo financiero. 5 La garanta de seriedad de la oferta no est expresada en una moneda de libre convertibilidad. 6 No incluye el costo de la eliminacin requerida de desechos peligrosos existentes en el lugar. 7 El pas de origen de la planta no es elegible. 8 No se ajusta al perodo de validez de la garanta requerido (ofrece 8 semanas en vez de 12 semanas). 9 Contiene varios cambios inicialados para sustituir en las especificaciones las normas de la ISO por las del DIN. Estos cambios son aceptables para el ingeniero a cargo. Anexo V. Lista de verificacin resumida para la evaluacin de ofertas 1. Adjuntar el acta de apertura de las ofertas, si no ha sido entregada antes (vase la nota de pie de pgina 1 del AnexoI). 2. Explicar cualquier inconsistencia entre los precios y las modificaciones ledos en voz alta en la apertura de las ofertas (y anotados en el acta) y presentados en el Cuadro 4. 3. Suministrar detalles respecto a la eliminacin de cualquier oferta durante el examen preliminar (Cuadro 5). Copiar determinadas pginas de las ofertas, segn sea conveniente, para mostrar ejemplos de los elementos susceptibles de objecin. 4. Si los montos provisionales del Cuadro 6 varan entre los licitantes, explicar las razones. Explicar cualquier correccin sustancial por los errores de clculo que pueda afectar el orden de clasificacin de los licitantes. 5. Proporcionar una copia de los tipos de cambio solicitados para el Cuadro 7 y utilizados en los Cuadros 8A u 8B. 6. Deben explicarse en detalle las adiciones, ajustes y precios asignados a las desviaciones que figuran en el Cuadro 9 cuando stos puedan afectar el orden de clasificacin de los licitantes. 7. La elegibilidad para la concesin de la preferencia nacional indicada en los Cuadros 10A 10B debe verificarse cuando afecte el orden de clasificacin de las ofertas. Presentar los detalles en un anexo. Deben explicarse las exclusiones de los clculos del margen de preferencia, si tambin son significativas. 8. Explicar cualquier descuento cruzado (prrafo 7b)) que no se haya ledo en voz alta y registrado durante la apertura de las ofertas. Adems, adjuntar una copia de cualquier informe de evaluacin relativo a los contratos conexos que se hayan adjudicado al mismo licitante. 9. Explicar en forma detallada por qu se ha negado la adjudicacin de un contrato a una entidad distinta del licitante cuya oferta ha sido evaluada como la ms baja (prrafo 7c)). 10. Si se ha aceptado una oferta alternativa, explicar en forma detallada las razones de su aceptacin, haciendo referencia a la puntualidad, el cumplimiento y las repercusiones en el costo (prrafo7d)). 11. En un anexo del Cuadro 11 se deben explicar los ajustes al precio de la oferta que figura en la lnea 10. Explicar cualquier cambio del alcance de la oferta y de las condiciones del contrato. 12. Presentar pruebas de la contratacin de un seguro alternativo (vase la nota de pie de pgina 17, Anexo I). 13. Adjuntar copia de toda correspondencia recibida de los licitantes en la que se formulen objeciones acerca del proceso de licitacin y evaluacin, junto con las respuestas enviadas. 14. Adjuntar copia de cualquier carta dirigida a los licitantes para solicitar aclaraciones. Proporcionar copia de la respuesta. 15. Adjuntar al informe de evaluacin de las ofertas el informe de evaluacin independiente preparado por el consultor, en caso de que se haya comisionado un consultor. 16. Verificar que el informe de evaluacin de las ofertas ha sido revisado y que sus pginas estn bien numeradas, que el informe est completo y que incluya una carta de remisin. El Banco slo examinar los informes que le sean enviados por las autoridades competentes. 17. Enviar por correo expreso o por otro medio rpido.  La expresin "Banco Mundial" se refiere al Banco Internacional de Reconstruccin y Fomento (BIRF) y a su institucin afiliada, la Asociacin Internacional de Fomento (AIF); las normas en materia de adquisiciones de ambas instituciones son idnticas. Las referencias a los "prstamos" del BIRF y a los "crditos" de la AIF son intercambiables.  Se puede solicitar una versin en disquete a la Unidad de Distribucin de Publicaciones del Banco Mundial (telfono: 1202-473-1155; fax: 1-202-522-2627). Hacer referencia a tramitacin de pedidos (order processing).  Vanse las Normas, prrafo 2.12. Si los documentos pertinentes no estn disponibles, el Banco puede aceptar que se utilicen otros documentos internacionales.  La palabra "Prestatario" significa aqu el organismo de ejecucin, que tambin puede denominarse el Comprador o el Contratante.  Vanse las Normas, prrafo 2.44. El acta debe enviarse con prontitud al Banco despus de la apertura de las ofertas y, por lo tanto, no acompaa generalmente al informe de evaluacin.  Se debe tener especial cuidado en los casos en que el plazo para la presentacin (o apertura) de las ofertas se pueda prorrogar, ya que la duracin de la garanta de seriedad de la oferta se establece frecuentemente en trminos de una fecha de vencimiento. En cambio, la validez de la oferta se especifica en trminos de un perodo posterior al plazo fijado para la recepcin de las ofertas o a la fecha de apertura de las mismas.  Modificado a ocho (8) semanas en la primera reimpresin de la versin en ingls (enero de 1966) de la edicin de 1995 de las Normas.  Para una explicacin de la licitacin en dos etapas, vanse las Normas, prrafo2.6. Si se usa este tipo de licitacin, la evaluacin de la segunda etapa se basa en el procedimiento indicado en este Anexo I. Gua para la evaluacin de ofertas.  En ocasiones los licitantes envan informacin al Banco. La poltica de ste es acusar recibo de la correspondencia y remitirla al prestatario para su consideracin (Normas, Apndice4, prrafos11 a14).  En el Anexo III figura una lista de los pases de origen elegibles y de los que estn sujetos a restricciones en materia de pagos con fondos de prstamos otorgados por el Banco.  En la presentacin de ofertas no se pueden cambiar las entidades jurdicas de los licitantes precalificados.  Se refiere a trabajos imprevistos. Vase la SeccinB del Documento estndar de licitacin para obras mayores, o la Seccin7 del Documento estndar de licitacin para la contratacin de obras menores.  De la misma manera, si en una oferta se ofrecen diferentes modelos de un artculo, sta se evala teniendo en cuenta el precio ms bajo ofrecido por el licitante de los modelos que cumplan los requisitos establecidos en el documento de licitacin.  Para las adquisiciones de bienes, el Banco puede permitir a veces el uso del sistema de puntos. En ese caso los ajustes se expresarn en puntos. Para obtener informacin detallada sobre las evaluaciones mediante ese sistema, vanse las Instrucciones a los licitantes (prrafo 26.5) del Documento estndar de licitacin para la adquisicin de bienes, y consltese directamente al Banco.  CIF significa costo, seguro y flete en el caso del transporte martimo. CIP significa costo, transporte y seguro en el caso del transporte por medios mltiples. Para otras definiciones, consltese INCOTERMS 1990, Cmara de Comercio Internacional, 38 Cours Albert 1er, 75008 Pars, Francia.  En el caso de los contratos de responsabilidad nica o de suministro e instalacin de planta y equipos, el margen de preferencia nacional se aplica a los componentes individuales de la oferta. Los procedimientos que se deben seguir en esos casos se describen en las Normas, Apndice 2, prrafo 6 y, si fueran aplicables a las adquisiciones que se examinan, se incluiran en las Instrucciones a los licitantes.  Esto sucede si el licitante con la oferta aparentemente ms baja determinada en la primera etapa importa los bienes.  Esta restriccin puede originarse en la precalificacin.  El Anexo del Documento estndar de precalificacin del Banco tambin es til para las evaluaciones de poscalificacin.  INCOTERMS 1990.  Si el contrato se firma sin cobertura de seguro, el prestatario debe presentar al Banco prueba de la disponibilidad de otro seguro pagadero en una moneda de libre uso para reemplazar o reparar los bienes daados (Normas, prrafo 2.27 y Condiciones generales del convenio de prstamo o de crdito).  Obsrvese que en el prrafo 31 de las Instrucciones a los licitantes incluidas en el Documento estndar de licitacin para la adquisicin de bienes, se concede al comprador (prestatario) el derecho de modificar unilateralmente las cantidades, dentro de los lmites fijados, en el momento de la adjudicacin.  Si los fondos del prstamo ya han sido desembolsados, el Banco puede pedir el reembolso de los mismos. Vanse las Normas, prrafo1.13 y Apndice 4, prrafo 3.     PAGE  PAGE   PAGE vi PAGE v  PAGE 2 Cmo utilizar estos formularios PAGE 1  PAGE 16 Seccin I. Formularios estndar de evaluacin de ofertas PAGE 3  PAGE 42 Formularios estndar de evaluacin de ofertas PAGE 41 Formularios estndar de evaluacin de ofertas PAGE 38 Anexo III. Elegibilidad para el suministro de bienes y servicios y la  contratacin de obras en las adquisiciones financiadas por el Banco PAGE 39  PAGE 40 Anexo IV. Ejemplo del examen preliminar  PAGE 42 Anexo V. Lista de verificacin resumida para la evaluacin de ofertas  PAGE 41  /14bhst~     C I ôôôn____nRhRhH%CJOJQJhH%6CJOJQJmH sH 'jhH%0JCJOJQJUmH sH hH%CJOJQJmH sH hH%CJOJQJmH sH hH%5CJmH sH hH%5CJmH sH hH%5CJ$OJQJmH sH hH%5CJOJQJmH sH hH%5CJ(OJQJmH sH hH%5CJ0OJQJmH sH hH%5CJOJQJmH sH  01234bcdefghrstuvwxyz{|}~ $&dPa$$a$~ q 'DSg = !  ! d ! dxx $x`a$ $xx`a$$xxa$$a$IM RSTYxyUVW9"i#o###-$.$>$?$ӰӰӒӁӒvhhH%CJOJQJmH sH hH%5CJmH sH  h;BhH%CJOJQJmH sH hH%6CJOJQJmH sH hH%CJH*OJQJmH sH 'jhH%CJEHOJQJUmH sH hH%5CJ$OJQJmH sH hH%CJOJQJmH sH hH%5CJOJQJmH sH hH%5CJOJQJmH sH (=bAa] N XYy$xxa$ ! ^` ! x^` ! xx ! y!B|(4!##-$.$?$@$A$B$C$o$q$$$$$$a$$ ! xxa$ $xx^a$$xxa$?$C$$$%%%%((0*6*`*a*|*,,+-,-k-l-T/U/V/W/X///ȹӟӐӆzzmzmzm^TFThH%CJOJQJmH sH hH%CJmH sH hH%CJH*OJQJmH sH hH%H*OJQJmH sH hH%OJQJmH sH hH%CJmH sH hH%6CJOJQJmH sH hH%5CJOJQJmH sH hH%5CJmH sH hH%5CJ$OJQJmH sH hH%5CJmH sH hH%CJOJQJmH sH hH%5CJ(OJQJmH sH hH%5CJOJQJmH sH $$$$$$$$$+%,%j%k%%%%%(((((((((xx$xxa$$da$^$a$(`*{*|*************++$+8+R+^+m++++$If xx$If$xa$$0xx^`0a$++,,,R,S,y,,,,,,,,ukd$$IflF%0    4 la  xx$If ,,,,,,---P-m-----..<.b.....//,/R/Jxx$If^`J$If xx$IfR/S/T/U//00000uoffaaT $xx$Ifa$$a$$^a$^kd$$IflF%0    4 la  xx$If ////00000031v1w1z1{182923344 5 555V6W666666688S:X:ʼح}ulu]hH%5CJOJQJmH sH hH%H*mH sH hH%mH sH hH%CJOJQJmH sH hH%5mH sH hH%5OJQJmH sH hH%OJQJmH sH hH%5CJOJQJmH sH hH%CJOJQJmH sH hH%CJOJQJmH sH hH%CJmH sH hH%CJOJQJmH sH hH%CJH*OJQJmH sH $013141U1v1w1{111112uh $xx$Ifa$kd~$$IflF&$.d0    4 la xx$If 28292=2a2222233#3D3uh $xx$Ifa$kd*$$IflF&$.d0    4 la xx$If D3e3333333%4I4J4k44uh $xx$Ifa$kd$$IflF&$.d0    4 la xx$If 44444 5uh $xx$Ifa$kd$$IflF&$.d0    4 la xx$If 5 55?5h55555rhhZThh$IfP$If^`P xx$If $xx$Ifa$kd.$$IflF&$.d0    4 la555556V6uh^ xx$If $xx$Ifa$kd$$IflF&$.d0    4 la hx$IfV6W6[666rh^ hx$If xx$If $xx$Ifa$kd$$IflF&$.d0    4 la6666666777777 7zzzztttttttt$If$a$kd2$$IflF&$.d0    4 la 7 7777777 7!7(7)7*7P7Q7q7r777777777 8 8(8)8\8$If\8]88888888889(9)9Q9R9S9T9|9}9~9999999999$If99%:&:':O:P:Q:R:S:f;;;ywwwrwm$a$$a$kd$$IflF*$0    4 la$If X:Z:::f;g;h;j;;;;;;;<<-<.<0<1<9<;<W<Y<`<b<n<p<<<<Ķ⬝xxg]NNNNNhH%6CJOJQJmH sH hH%CJmH sH  hH%5CJH*OJQJmH sH hH%5CJOJQJmH sH hH%mH sH hH%CJOJQJmH sH hH%5CJOJQJmH sH hH%CJmH sH hH%CJOJQJmH sH hH%CJH*OJQJmH sH hH%6CJOJQJmH sH hH%CJOJQJmH sH hH%5CJOJQJmH sH ;;;;<<</<0<$If $$Ifa$ $$Ifa$$a$0<1<8<9<<<V<W<Z<_<`<XOOOOOOOO $$Ifa$kd$$Ifl4r >+T3R 2 j04 la `<c<m<n<q<<<<<< $$Ifa$ <<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<h=j=====>>>>>ѸєцwєцѸh_hH%5mH sH hH%5CJOJQJmH sH hH%6CJOJQJmH sH hH%CJOJQJmH sH hH%CJH*OJQJmH sH hH%5CJmH sH hH%CJmH sH hH%CJmH sH hH%6CJOJQJmH sH hH%CJOJQJmH sH  hH%5CJH*OJQJmH sH hH%5CJOJQJmH sH #<<<<<<<<F@@@@@@$Ifkd$$Iflֈ $>+T3R 2 04 la<<<<<<<<@kd $$Iflֈ $>+T3R 2 04 la$If<<<<<<<<@kdc $$Iflֈ $>+T3R 2 04 la$If<<<<<<<<<<$If <<<<<<<<F@@@@@@$Ifkd $$Iflֈ $>+T3R 2 04 la<<<<<<<<@kd $$Iflֈ $>+T3R 2 04 la$If<<<<<<<<@kdg $$Iflֈ $>+T3R 2 04 la$If<<<=>>>>>>>>>>>> ? ? ???&?0?3?K?L?O?? $$Ifa$$a$$a$>>>>>>>>>> ? ? ??0?2?3?K?L?N?O?~???????@@@ @@@,A-A/AAAAAAAAAAA٢v hH%5>*CJOJQJmH sH  hH%5CJH*OJQJmH sH hH%CJmH sH hH%5CJOJQJmH sH hH%CJOJQJmH sH hH%5CJmH sH hH%6CJOJQJmH sH hH%CJOJQJmH sH hH%5CJOJQJmH sH hH%CJmH sH .?????? $$Ifa$?????3*** $$Ifa$kd $$Ifl֞ t.1&42  04 la?????? $$Ifa$?????3*** $$Ifa$kd $$Ifl֞ t.1&42  04 la?????? $$Ifa$?????3*** $$Ifa$kd$$Ifl֞ t.1&42  04 la?????? $$Ifa$?????3*** $$Ifa$kdA$$Ifl֞ t.1&42  04 la?????? $$Ifa$?????3*** $$Ifa$kd$$Ifl֞ t.1&42  04 la?????? $$Ifa$?????3*** $$Ifa$kd$$Ifl֞ t.1&42  04 la?????? $$Ifa$?????3*** $$Ifa$kdo$$Ifl֞ t.1&42  04 la?????? $$Ifa$?????3-$$ $$Ifa$$Ifkd)$$Ifl֞ t.1&42  04 la?????@ $$Ifa$@@@@@31'' 0^`0kd$$Ifl֞ t.1&42  04 la@@@-A.A/ANAOA\AAAAA $$Ifa$ 0^`0$0]^`0a$ AAAAAAAF===== $$Ifa$kd$$Iflֈ J(22 2 b  04 laAAAAAAAAAAAAAAAAAABBBB B"B,B-B/B1BcBpBrB|B}B~BBBBBB9C;CLCӳ⩟yjyhH%6CJOJQJmH sH hH%CJOJQJmH sH hH%5CJmH sH h|BhH%CJmH sH h|BCJmH sH hH%CJmH sH hH%>*CJOJQJmH sH  hH%5CJH*OJQJmH sH hH%6CJOJQJmH sH hH%CJOJQJmH sH hH%5CJOJQJmH sH )AAAAAAAAAAAAAAAAABBBB!B"B,B-B0B1BcBpB$If $$Ifa$pBqB $$Ifa$qBrB kd$$Ifl  JM$(2FFb 0$$$$4 larBsBtBuBvBwBxByBzB{B|B}B~BBB $If`gd|B $$Ifa$BB kd$$Ifl  JM$(2FFb 0$$$$4 laBBBBBBBBBBBBBBBB $$Ifa$BB kd$$Ifl  JM$(2FFb 0$$$$4 laBBBBBBBBBBBBBBBB $$Ifa$BB kds$$Ifl  JM$(2FFb 0$$$$4 laBBBBBBBBBBBBBBBBBBB $$Ifa$$IfBB kdI$$Ifl  JM$(2FFb 0$$$$4 laBBCCEE!E"E#E$EEEEEEEEFFFGFHFFFFFF%G&G$a$$a$ 0^`0LCRCUCWCCCCCCCCCCCCCC D"D`DcDeDgDDDEE E!E$EHFOFFFFF G%G&G*GAGBG⻬}ririhH%5mH sH hH%5CJmH sH hH%5OJQJmH sH hH%OJQJmH sH hH%mH sH hH%CJOJQJmH sH hH%5CJOJQJmH sH hH%CJmH sH hH%CJOJQJmH sH hH%CJH*OJQJmH sH hH%CJOJQJmH sH hH%6CJOJQJmH sH )&G'G(G)G*GBGCGDGEGJkd$$Iflr T!B3p@ p04 la$If $$Ifa$BGCGEGNGPGRGTGjGkGmGoGGGGGGGGGGGGGGG H HHHH0H4H>H?HFHII!I#I@IFIIIKIYIZI[I]IuhH%CJH*OJQJmH sH hH%CJOJQJmH sH hH%6CJOJQJmH sH hH%CJOJQJmH sH hH%5CJOJQJmH sH hH%CJmH sH hH%5H*mH sH hH%H*mH sH hH%6mH sH hH%5mH sH hH%mH sH hH%>*mH sH .EGOGPGSGTGkGnGoGGGGGGGGGGGGHH$If $$Ifa$HHHHHHHF===== $$Ifa$kd$$Iflֈ T!x*B3p@ p$ 04 laHHHHHHH=kd$$Iflֈ T!x*B3p@ p$ 04 la $$Ifa$HHH H!H"H#H$H%H $$Ifa$%H&H'H(H)H*H+HF===== $$Ifa$kd?$$Iflֈ T!x*B3p@ p$ 04 la+H,H-H.H/H0H5H=7$Ifkd$$Iflֈ T!x*B3p@ p$ 04 la $$Ifa$5H6H7H8H9H:H;HH?HZII JJFD???:$a$$a$kd$$Iflֈ T!x*B3p@ p$ 04 la]I}IIIIIIIIJ J J JJAJdJxJyJ{JJJJJJJJKK K KK㷭zkZkշkշk hH%5>*CJOJQJmH sH hH%5CJOJQJmH sH hH%5OJQJmH sH hH%OJQJmH sH hH%5CJOJQJmH sH hH%5CJmH sH hH%CJmH sH hH%6CJOJQJmH sH hH%CJH*OJQJmH sH hH%CJOJQJmH sH hH%6CJOJQJmH sH hH%CJOJQJmH sH JAJxJyJzJ{JJJJJJJ$If $$Ifa$$a$ JJJJJ3*** $$Ifa$kdm$$Ifl֞8 P(#(F2uF~ 04 laJJJJJJK K KKKKK!K"KAKBKEKFKkKlKmKzK{KKKK$If $$Ifa$ $$Ifa$KKK K"K?K@KBKDKFKjKmKyK{KKKKKKKKKKKKLLLLLL+L,L-L2L3L8L:LtLuL|LVMXM[M]MzM|MMMMMÛhH%6CJOJQJmH sH hH%CJOJQJmH sH hH%5CJmH sH hH%>*CJOJQJmH sH hH%5CJOJQJmH sH hH%6CJOJQJmH sH hH%CJOJQJmH sH  hH%5CJH*OJQJmH sH 2KKKKKKKLLLLLLLL,L-L4L5L6L7L8L;LL?LFf$If $$Ifa$ $$Ifa$?L@LALBLCLDLELFLGLHLILJLKLLLMLNLOLPLQLRLSLTLULVLWLXLYLZLFf$Ff" $$Ifa$ZL[L\L]L^L_L`LaLbLcLhLiLjLkLlLmLnLoLpLqLrLsLtLuLMNO$a$Ff*$IfFf' $$Ifa$MMMMMMMNNNNNNOOOOOOjOlOmOoOOOOOOOOOO&P'P(P*P,PԻ|m|\|m hH%5CJH*OJQJmH sH hH%6CJOJQJmH sH hH%5CJOJQJmH sH hH%mH sH hH%5OJQJmH sH hH%OJQJmH sH hH%5CJOJQJmH sH hH%CJmH sH hH%6CJOJQJmH sH hH%CJOJQJmH sH hH%CJOJQJmH sH hH%CJH*OJQJmH sH $OnOoOOOOOOOOOO(P+P,P7P8P9Pc?cAcYc[cjckcmcccccccddddddde-e괥괥괥괖hH%5CJ$OJQJmH sH hH%6CJOJQJmH sH hH%CJOJQJmH sH hH%CJH*OJQJmH sH hH%5CJmH sH hH%CJOJQJmH sH hH%CJmH sH hH%CJH*mH sH 6)b*b-bFbGbHblbbUU $xx$Ifa$ xx$Ifkdu=$$Ifl\z$.L $ 04 laHbIbLbXbYbZblbbUU $xx$Ifa$ xx$Ifkd=>$$Ifl\z$.L $ 04 laZb[b_bnbobpblbbUU $xx$Ifa$ xx$Ifkd?$$Ifl\z$.L $ 04 lapbqbubbbblbbbb xx$Ifkd?$$Ifl\z$.L $ 04 labbbb clf\f xx$If$Ifkd@$$Ifl\z$.L $ 04 la c c c>cjccddd-ete}xxxxxxp^  $If^ `$da$$a$kdyA$$IflFz$.p0    4 la -e.e0eseteue/f5fffffff;nnXnnnooDpEpFpq%q@qAqrqsqȹșvbTbPhH%hH%CJOJQJmH sH 'jhH%0JCJOJQJUmH sH # *h]EhH%CJOJQJmH sH  hRhH%CJOJQJmH sH hH%CJmH sH *jhH%0J5CJOJQJUmH sH hRhH%OJQJmH sH hH%5CJmH sH hH%6CJOJQJmH sH hH%CJOJQJmH sH hH%5CJOJQJmH sH teuefffjl:n;n}}}} $xx$Ifa$  x$If^ `EkdAB$$Ifl0$(@4 la $$Ifa$  $If^ `;n*CJOJQJmH sH hH%CJOJQJmH sH hRhH%mH sH hRhH%OJQJmH sH 'jhH%0JCJOJQJUmH sH hH%6CJOJQJmH sH hH%CJOJQJmH sH hH%5CJOJQJmH sH  hRhH%CJOJQJmH sH &qt[w\w^w_wyyAEkd}C$$Ifl0$(@4 la$$$x$Ifa$$IfEkd.C$$Ifl0$(@4 la $xx$Ifa$$$xx$Ifa$yzz{678vp$IfEkdC$$Ifl0$(@4 la$0xx$If^`0a$$$$xx$Ifa$$If^`x$If^`ڃ8AEkdjD$$Ifl0$(@4 la$xx$If^`a$$&xx$If^&`a$$IfEkdD$$Ifl0$(@4 la;RًrsvlnTz<=՝r`# *h2%ohH%CJOJQJmH sH # *hIShH%CJOJQJmH sH & *hIShH%>*CJOJQJmH sH 'jhH%0JCJOJQJUmH sH hH%6CJOJQJmH sH hH%CJmH sH hH%5CJOJQJmH sH hH%hRhH%mH sH hH%>*CJOJQJmH sH hH%CJOJQJmH sH ۍ0ڏ@ $If^$ 0xx$If^`0a$$$$xx$If^`a$$xx$If^a$$If mkT$ 0x$If^`0a$EkdE$$Ifl0$(@4 la$IfEkdD$$Ifl0$(@4 la sQ}hW$$If^`a$$xx$If^`a$ $xx$Ifa$$If^`x$If^`EkdWE$$Ifl0$(@4 la$xx$If^a$<=~ $ $If^ a$$xx$If^`a$$xx$If^a$$IfEkdE$$Ifl0$(@4 la՝XZ]^/<AƢɢ׬جȭɭέ òŴǴȴʴϵϵϦϵϒϦϒϵϵϦϵqh2%oCJOJQJmH sH hH%hH%5CJOJQJmH sH 'jhH%0JCJOJQJUmH sH hH%6CJOJQJmH sH hRhH%mH sH hH%>*CJOJQJmH sH hH%CJOJQJmH sH #h2%ohH%6CJOJQJmH sH  h2%ohH%CJOJQJmH sH '=>@AǢȢɢZE$0xx$If^`0a$EkdDF$$Ifl0$(@4 la$xx$If^a$$IfEkdE$$Ifl0$(@4 la˭" ze$4xx$If^4`a$$x$If^a$$IfEkdF$$Ifl0$(@4 la$xx$If^`a$$0xx$If^`0a$ ²òXɴTRH xx$IfHkd6G$$Ifl0$(.4 la$4xx$If^4`a$$IfHkdF$$Ifl0$(.4 laɴʴ9#5nY$0xx$If^`0a$$xx$If^`a$$ & Fxx$If^`a$ $xx$Ifa$ x$If^ `EkdG$$Ifl0$(.4 la&:/0޻67bdt߼߸߼ߏ߼ߏߏߏ߄p^# *hRhH%CJOJQJmH sH & *hRhH%>*CJOJQJmH sH hRhH%mH sH hH%6CJOJQJmH sH hH%OJQJmH sH hH%CJOJQJmH sH hH%'jhH%0JCJOJQJUmH sH hH%>*CJOJQJmH sH hH%CJOJQJmH sH # *h2%oh2%oCJOJQJmH sH X|$;xx$If^;`a$$4xx$If^4a$$;x$If^;a$$IfEkdG$$Ifl0$(.4 la1CEkdwH$$Ifl0$(.4 la$xx$If^a$$xx$If^`a$ xx$IfEkd(H$$Ifl0$(.4 latu8>PdWZfgկr^SDrS^^ShH%6CJOJQJmH sH hRhH%mH sH 'jhH%0JCJOJQJUmH sH hH%>*CJOJQJmH sH h2%oCJOJQJmH sH # *h2%oh2%oCJOJQJmH sH hH%CJOJQJmH sH # *h2%ohH%CJOJQJmH sH & *hRhH%6CJOJQJmH sH # *hRhH%CJOJQJmH sH 0j *hRhH%0JCJOJQJUmH sH OMXYZit_$;xx$If^;`a$EkdH$$Ifl0$(.4 la$4xx$If^4`a$$xx$If^`a$$x$If^a$$Ifxx ikx$x$If^`a$$IfEkdI$$Ifl0$(.4 la$xx$If^`a$$xx$If^a$u{LRnx~o򠒃ttjhH%CJmH sH hH%CJH*OJQJmH sH hH%5CJ$OJQJmH sH hH%CJOJQJmH sH hRhH%mH sH hH%6>*CJOJQJmH sH hH%hH%6CJOJQJmH sH 'jhH%0JCJOJQJUmH sH hH%>*CJOJQJmH sH hH%CJOJQJmH sH #7xcR$xx$If^a$$xx$If^`a$$;xx$If^;`a$$;xx$If^;a$$;xx$If^;`a$$IfEkddI$$Ifl0$(.4 lajkjk||||xx$xxa$$a$EkdI$$Ifl0$(.4 la$$$xx$If^a$$xh$If^`a$ kC 5io;<=$a$$a$$xxa$$0xx^`0a$<!b Ƚ{m{m^m^m^m^m^m^mhH%CJH*OJQJmH sH hH%CJOJQJmH sH hH%5CJOJQJmH sH hH%5CJOJQJmH sH hH%5CJ$OJQJmH sH hH%6CJmH sH hH%CJmH sH hH%5CJmH sH hH%5CJmH sH hH%CJOJQJmH sH hH%CJH*OJQJmH sH hH%CJH*OJQJmH sH $&+9@F5M $$Ifa$ $xx]a$$xxa$xx$xxa$ & Fxx & FxM}*kdJ$$Ifl֞Z D'1T2 04 la $$Ifa$ $PP$Ifa$3&&& $PP$Ifa$kdJ$$Ifl֞Z D'1T2 04 la $PP$Ifa$3&&& $PP$Ifa$kdK$$Ifl֞Z D'1T2 04 la $PP$Ifa$3&&& $PP$Ifa$kd?L$$Ifl֞Z D'1T2 04 la $PP$Ifa$ 3&&& $PP$Ifa$kdL$$Ifl֞Z D'1T2 04 la VW\^_1235!"$FGIBCD78ȺӜӜӜӫӫӜӜӜ~phH%CJ$OJQJmH sH hH%5CJ$OJQJmH sH hH%5CJOJQJmH sH hH%CJH*OJQJmH sH hH%CJH*OJQJmH sH hH%CJOJQJmH sH hH%CJH*mH sH hH%CJH*OJQJmH sH hH%CJOJQJmH sH hH%CJH*OJQJmH sH ' $PP$Ifa$!$3&&& $PP$Ifa$kdM$$Ifl֞Z D'1T2 04 la$'*-0 $PP$Ifa$013693&&& $PP$Ifa$kd|N$$Ifl֞Z D'1T2 04 la9<?BE $PP$Ifa$EFHKN3&&& $PP$Ifa$kd;O$$Ifl֞Z D'1T2 04 laNQTX[ $PP$Ifa$[\]23( $hP]ha$ $P]a$kdO$$Ifl֞Z D'1T2 04 la2!FB89j^Au|J$0xx^`0a$ $0^`0a$$a$$h]ha$$a$  $źӲӐn\nnOn\nOhRhH%CJmH sH #hRhH%6CJOJQJmH sH hRhH%CJOJQJmH sH hRhH%CJOJQJmH sH jhH%CJ EHOJQJU#jhH%0JOJQJUmH sH hH%mH sH hRhH%mH sH jhH%0JOJQJUhH%CJOJQJmH sH hH%CJOJQJmH sH  hRhH%CJOJQJmH sH J8du        Fn $a$$a$$0xx^`0a$~         J P                     EFGInoq|   ޴ hRhH%CJOJQJmH sH hRhH%CJmH sH hRhH%CJmH sH hRhH%mH sH #hRhH%6CJOJQJmH sH hRhH%CJOJQJmH sH jhH%0JCJOJQJU;9LyTUWXZ[]^`ajkluxyzh]h  !hh]h`h !(#hh&dP]h`h&`#$$a$$a$9:<JKLMO$*yz|&,STUVXY[\^_abhijlmstuvxqk hH%CJ&jhH%CJOJQJUmHnHuhH% hH%0JjhH%0JUjh_-Uh_- hH%CJhH%6CJOJQJhH%CJOJQJ hRhH%CJOJQJmH sH #hRhH%6CJOJQJmH sH jhH%0JCJOJQJUhRhH%CJmH sH *z{* !$hh&dP]h`hh]h  !hh]h`h !$h&dP`h&`#$x{| &~hRhH%mH sH hRhH%CJmH sH h;B0JmHnHu hH%0JjhH%0JUhH%CJOJQJ hH%CJ hH%CJ&jhH%CJOJQJUmHnHuh;B0JCJmHnHuhH%0JCJjhH%0JCJUhH%1&'()*+-./6789?@BCDErstu{|~ijʳxgx!h;B0JCJOJQJmHnHuhH%0JCJOJQJjhH%0JCJOJQJU'hRhH%CJOJQJmHnHsH uhRhH%mH sH hRhH%CJmH sH hH% hH%CJ&jhH%CJOJQJUmHnHuhH%0JCJh;B0JCJmHnHujhH%0JCJU'*-./012345678Dst !6$hh]h`h !$81h&dP`h&`#$ !81  !0F]F  !D%h`hKLMNTUWXYZ[\]cdfghξݙΏݙξξݙ{h_-hH%CJOJQJ hH%0JjhH%0JUhH%OJQJ!h;B0JCJOJQJmHnHuhH%0JCJOJQJjhH%0JCJOJQJUhH%hRhH%mH sH &jhH%CJOJQJUmHnHuhRhH%OJQJmH sH .LMY[\h$a$ !(hh]h`h !6$hh]h`h !2&`#$h]h&`#$ !6$hH%CJOJQJmH sH G 0 00000 P<0/ =!"#$% Dp8000 &P<0/ =!"#p$% B000P&P<0/ =!"#p$% DpB000P&P<0/ =!"#p$% DpE000P &P0<0= /!"#$% Dp 800&P0<0= /!"#$% 50&P0<0= /!"#$% 500&P<0/ =!"#$% 800&P0<0= /!"#$% 50&P0<0= /!"#$% 500&P<0/ =!"#$% E 0000P%&P<0/ =!"#$% Dp%B 000P%&P<0/ =!"#$% Dp%H 0000P'&P0<0= /!"p#$ %&  Dp'B000P)&P<0/ =!"#$% Dp)$$If !vh#v#v#v:V l0555/ /  / 4a $$If !vh#v#v#v:V l0555/  / / 4a $$If!vh#v.#vd#v:V l05.5d5/ / 4$$If!vh#v.#vd#v:V l05.5d5/ / 4$$If!vh#v.#vd#v:V l05.5d5/ / 4$$If!vh#v.#vd#v:V l05.5d5/ / 4$$If!vh#v.#vd#v:V l05.5d5/ / 4$$If!vh#v.#vd#v:V l05.5d5/ / 4$$If!vh#v.#vd#v:V l05.5d5/ / 4$$If!vh#v.#vd#v:V l05.5d5/ / 4$$If!vh#v#v#v:V l0555/ / / / 4$$If!vh#vR #v2 #v#vj#v:V l405R 52 55j5/ / /  / / / / 4$$If!vh#vR #v2 #v#v#v:V l05R 52 555/ / / / / 4$$If!vh#vR #v2 #v#v#v:V l05R 52 555/ 4$$If!vh#vR #v2 #v#v#v:V l05R 52 5554$$If!vh#vR #v2 #v#v#v:V l05R 52 5554$$If!vh#vR #v2 #v#v#v:V l05R 52 5554$$If!vh#vR #v2 #v#v#v:V l05R 52 5554$$If!vh#v#v#v#v#v #v :V l055555 5 4$$If!vh#v#v#v#v#v #v :V l055555 5 4$$If!vh#v#v#v#v#v #v :V l055555 5 4$$If!vh#v#v#v#v#v #v :V l055555 5 4$$If!vh#v#v#v#v#v #v :V l055555 5 4$$If!vh#v#v#v#v#v #v :V l055555 5 4$$If!vh#v#v#v#v#v #v :V l055555 5 4$$If!vh#v#v#v#v#v #v :V l055555 5 4$$If!vh#v#v#v#v#v #v :V l055555 5 4$$If!vh#v#v2 #vb#v #v :V l0552 5b5 5 /  / / / / 4$$If!v h#v#vF#v#vF#vb#v#v#v :V l055F55F5b555  / / / / / 4$$If!v h#v#vF#v#vF#vb#v#v#v :V l055F55F5b555  / / 4$$If!v h#v#vF#v#vF#vb#v#v#v :V l055F55F5b555  4$$If!v h#v#vF#v#vF#vb#v#v#v :V l055F55F5b555  4$$If!v h#v#vF#v#vF#vb#v#v#v :V l055F55F5b555  4$$If!vh#vp#v#v@ #vp#v:V l05p55@ 5p54$$If!vh#vp#v#v@ #vp#v$ #v:V l05p55@ 5p5$ 54$$If!vh#vp#v#v@ #vp#v$ #v:V l05p55@ 5p5$ 54$$If!vh#vp#v#v@ #vp#v$ #v:V l05p55@ 5p5$ 54$$If!vh#vp#v#v@ #vp#v$ #v:V l05p55@ 5p5$ 54$$If!vh#vp#v#v@ #vp#v$ #v:V l05p55@ 5p5$ 54$$If!vh#v#v#vu#vF#v#v#v~ :V l0555u5F555~ 4$$If!v h#v#v#v#v#vF#v#v#v #v :V l055555F555 5 4kd5$$Ifl 8 x P(#(Q.F2FF0((((4 la$$If!v h#v#v#v#v#vF#v#v#v #v :V l055555F555 5 4kd!!$$Ifl 8 x P(#(Q.F2FF0((((4 la$$If!v h#v#v#v#v#vF#v#v#v #v :V l055555F555 5 4kd $$$Ifl 8 x P(#(Q.F2FF0((((4 la$$If!v h#v#v#v#v#vF#v#v#v #v :V l055555F555 5 4kd&$$Ifl 8 x P(#(Q.F2FF0((((4 la$$If!v h#v#v#v#v#vF#v#v#v #v :V l055555F555 5 4kd)$$Ifl 8 x P(#(Q.F2FF0((((4 la$$If!vh#vp#v#v#v@ :V l05p555@ 4$$If!vh#vp#v#v#v@ :V l05p555@ 4$$If!vh#vp#v#v#v@ :V l05p555@ 4$$If!vh#vp#v#v#v@ :V l05p555@ 4$$If!vh#vp#v#v#v@ :V l05p555@ 4$$If!v h#v#vT#v8#v#vF#v8#v#vF#v 2 :V l055T5855F5855F5 2 4$$If!v h#v#vT#v8#v#vF#v8#v#vF#v 2 :V l055T5855F5855F5 2 4$$If!v h#v#vT#v8#v#vF#v8#v#vF#v 2 :V l055T5855F5855F5 2 4$$If!v h#v#vT#v8#v#vF#v8#v#vF#v 2 :V l055T5855F5855F5 2 4$$If!v h#v#vT#v8#v#vF#v8#v#vF#v 2 :V l055T5855F5855F5 2 4$$If!vh#v#vp#v#vb#v#vT#v:V l055p55b55T54$$If!vh#v#vp#v#vb#v#vT#v:V l055p55b55T54$$If!vh#v#vp#v#vb#v#vT#v:V l055p55b55T54$$If!vh#v#vp#v#vb#v#vT#v:V l055p55b55T54$$If!vh#v#vp#v#vb#v#vT#v:V l055p55b55T54$$If!vh#v.#v#vp:V l05.55p/ /  / 4$$If!vh#v.#v#vp:V l05.55p/  / / 4$$If!vh#v.#v#vp:V l05.55p/  / / 4$$If!vh#v.#v#vp:V l05.55p/  / / 4$$If!vh#v.#v#vp:V l05.55p/  / / 4$$If!vh#v.#v#vp:V l05.55p/  / / 4$$If!vh#v.#v#vL #v$ :V l05.55L 5$ /  / / /  4$$If!vh#v.#v#vL #v$ :V l05.55L 5$ /  / / 4$$If!vh#v.#v#vL #v$ :V l05.55L 5$ /  / / 4$$If!vh#v.#v#vL #v$ :V l05.55L 5$ /  / / 4$$If!vh#v.#v#vL #v$ :V l05.55L 5$ /  / / / 4$$If!vh#v.#v#vL #v$ :V l05.55L 5$ /  / / / 4$$If!vh#v.#v#vp:V l05.55p/  / / / 4M$$If!vh#v(#v@:V l5(5@4M$$If!vh#v(#v@:V l5(5@4M$$If!vh#v(#v@:V l5(5@4M$$If!vh#v(#v@:V l5(5@4M$$If!vh#v(#v@:V l5(5@4M$$If!vh#v(#v@:V l5(5@4M$$If!vh#v(#v@:V l5(5@4M$$If!vh#v(#v@:V l5(5@4M$$If!vh#v(#v@:V l5(5@4M$$If!vh#v(#v@:V l5(5@4M$$If!vh#v(#v@:V l5(5@4M$$If!vh#v(#v@:V l5(5@4M$$If!vh#v(#v@:V l5(5@4M$$If!vh#v(#v@:V l5(5@4M$$If!vh#v(#v@:V l5(5@4R$$If!vh#v(#v.:V l5(5.4R$$If!vh#v(#v.:V l5(5.4M$$If!vh#v(#v.:V l5(5.4M$$If!vh#v(#v.:V l5(5.4M$$If!vh#v(#v.:V l5(5.4M$$If!vh#v(#v.:V l5(5.4M$$If!vh#v(#v.:V l5(5.4M$$If!vh#v(#v.:V l5(5.4M$$If!vh#v(#v.:V l5(5.4M$$If!vh#v(#v.:V l5(5.4$$If!vh#vT#v#v#v#v#v2 :V l05T555552 4a$$If!vh#vT#v#v#v#v#v2 :V l05T555552 4a$$If!vh#vT#v#v#v#v#v2 :V l05T555552 4a$$If!vh#vT#v#v#v#v#v2 :V l05T555552 4a$$If!vh#vT#v#v#v#v#v2 :V l05T555552 4a$$If!vh#vT#v#v#v#v#v2 :V l05T555552 4a$$If!vh#vT#v#v#v#v#v2 :V l05T555552 4a$$If!vh#vT#v#v#v#v#v2 :V l05T555552 4a$$If!vh#vT#v#v#v#v#v2 :V l05T555552 4a^ 666666666vvvvvvvvv666666>6666666666666666666666666666666666666666666666666hH6666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666662 0@P`p2( 0@P`p 0@P`p 0@P`p 0@P`p 0@P`p 0@P`p8XV~_HmH nH sH tH D`D NormalCJOJQJ_HmH sH tH P@P Ttulo 1 $<5CJKHOJQJkHN@N Ttulo 2 $<56CJOJQJkHNA`N Fuente de prrafo predeter.Vi@V 0 Tabla normal :V 44 la ,k , 0 Sin lista Z$Z Direccin sobre!@ &+D/^@ >%@> Remite de sobreCJ<@<  Encabezado  !B @"B  Pie de pgina  !8)@18 Nmero de pgina<@B< Texto nota pieCJB&@QB Ref. de nota al pieH*PK![Content_Types].xmlN0EH-J@%ǎǢ|ș$زULTB l,3;rØJB+$G]7O٭V,cy$wc.bQKG7fK˵Riv4( xL}m{ d$JfN268k.~4$ ^6.%2`Z7ZW q#A .K[ҲMU0P3~St񃟎><~ePm$,S?xG_Te@(:/|۳'/U7Cn#c0x՜(e$8ZJ)fYt=: x}rQxwr:\TzaG*y8IjbRc|X%'I }3OKnD5NIB!ݥ.|]:VdHGN6͈i qV v|{u8zH *:(W☕~JTe\O*tHGHYEsK`XaeE Ex[8hHQrB3' }'ܧw4tT%~3N)cbZ 4uW4(tn+7_?mmٛ{UFw=wߝ$#P[Ի9{漨/%Ϻ04h=Aی©{L)#7%=A59sFSW2pp >*D8i&X\a,Wx=j6!v.^UhVdLVJYZݨf#0YiXxxyNZ4v0#Q 0)뀦{>fO(8B#6¯S ioWnsΊ|#fpv4Y%WT`Jmo) 23S~+#])m qBiD߅אTpEmPok0e HOC$(G*A[2w zwY,cd2L#rHPU{(T7$kw2笂Frtb5OO>(&b1vUKol~1yUV5U8Vk;֜\9ŰX D)!!T~CoEB3d]dm2iVֵ褽o<rO8[kvxpsj"y][jq~11_z L&;0CL@[t/PK! ѐ'theme/theme/_rels/themeManager.xml.relsM 0wooӺ&݈Э5 6?$Q ,.aic21h:qm@RN;d`o7gK(M&$R(.1r'JЊT8V"AȻHu}|$b{P8g/]QAsم(#L[PK-![Content_Types].xmlPK-!֧6 0_rels/.relsPK-!kytheme/theme/themeManager.xmlPK-!sztheme/theme/theme1.xmlPK-! ѐ' theme/theme/_rels/themeManager.xml.relsPK] U ^Dh@iXopw1z<פȥ/6tf [=bYR#H   ^Y -68=>oG(U++I++Ǯ+ +R++ï++4+k+++-+w $$&&&5DDFFFs]]]]]??????$/X:<>ALCBG]IKM,PRSX"Z%b-esq՝t x& "',/26AKMOQRTV~=y$(+,R/02D34 55V66 7\89;0<`<<<<<<<<<?????????????????@@AApBqBrBBBBBBBBB&GEGHHH%H+H5H=HJJJK?LZLOtPPPPPPPPRSSSSSSSSSSSYYYYYZZZZZZV^_d``6aaa)bHbZbpbb cte;nqy= ɴikM$09EN[2Jz*     !#$%&()*+-.01345789:;<=>?@BCDEFGHIJLNPSU &-05<>FMOsz|&)]dg?FI!!!!!!!!!!!!!!!@   @  (  nB  c $1?3"?nB  c $1?3"?nB  c $1?3"?hB @ c $1?#" ?nB @ c $1?3"?bB @ S ?#" ?bB @ S ?#" ?bB @ S ?#" ?bB  @ S ?#" ?nB   c $1?3"? 0(  B S  ? @~+<P$Qe$e$e $!uP$Qe9$:u $!u$u $u P$Qe&&ɯF K ( 7 !"%&,.5=EIPTUUWXXZ[]^`ailt{)8CtMX\gs opqW2\28 8::==(>*>L>W>C@J@yDD]]ss&t,tGwLwyy{|w}z/5ڙ :?лػdi !SUWXZ[]^`a33333333333333333333333333333333333333333333333333l""m#$&U'((4){))=*++J,,,---5.[....)/1S23414<4Z4q4446707377778O9\990:c:t:::*?S?????0@?@{BBC!CmCzCCCCCDD-DuDGG(HKHHH|JJJJKRKKKQ&QNQaQQQQ!R)U]UUZVVWWhXXX Y:YYY*Z [^^=fXfDisixyЍʬbkFs5M]SUUWXXZ[]^`a* @h h^h`OJQJo(_-;B|BIS2%o5s ?xY{RH%k]E~%2@X@UnknownG*Ax Times New Roman5Symbol3. *Cx Arial9PalatinocCG Times (W1)Times New RomanA$BCambria Math#h[wfT#' &3&3!20..o۶m3HX $PIS2!xx Bid Evaluation SummaryType Your Name Here!Vernica Francia Pinilla Martnez Oh+'0 (4 T ` l xBid Evaluation SummaryType Your Name HereNormal$Vernica Francia Pinilla Martnez10Microsoft Office Word@0`$@@K@ <3&՜.+,0 hp  MINISTERIO DE EDUCACION. Bid Evaluation Summary Ttulo  !"#$%&'()*+,-./0123456789:;<=>?@ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ[\]^_`abcdefghijklmnopqrstuvwxyz{|}~      !"#$%&'()*+,-./0123456789:;<=>?@ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXZ[\]^_`abcdefghijklmnopqrstuvwxyz{|}~Root Entry F@<Data YP1Table"6WordDocumentSummaryInformation(DocumentSummaryInformation8CompObjv  F$Documento de Microsoft Word 97-2003 MSWordDocWord.Document.89q