ࡱ> NPM 'bjbjڃ 4H%8lI *e e " b!b!b! *******$,[/z2*b!b!b!b!b!2*|" G*|"|"|"b!j  *|"b! *|"|":','P~c!R' )]*0*'./"^/'|"'b!b!b!2*2*|"b!b!b!*b!b!b!b!/b!b!b!b!b!b!b!b!b!9 W:   DISCURSO PARA LA CEREMONIA DE ENTREGA DE LA MEDALLA DOCTORAL 21-11-2017 Alicia Salomone Directora de Postgrado y Posttulo ۶Ƶ La ceremonia de entrega de la medalla doctoral de la ۶Ƶ congrega ao tras ao a nuestra ۶Ƶ para galardonar a quienes han obtenido el grado mximo que entrega nuestra Casa de Estudios. Esta ceremonia se inscribe dentro de una semana particularmente solemne, en la que se celebra el aniversario de nuestra institucin, en este caso el nmero 175, y en la cual se detiene los ritmos habituales para distinguir a los miembros de nuestra ۶Ƶ que se han destacado en los tres mbitos esenciales de nuestro quehacer: la investigacin, la docencia y la extensin. Es de toda lgica, entonces, que la ceremonia que aqu nos rene sea parte de esa serie de celebraciones, pues se simboliza en s misma el alto significado que la ۶Ƶ otorga al reconocimiento de quienes se han hecho acreedores/as del grado doctoral. Por mi parte, quisiera agregar en esta ocasin otro motivo de satisfaccin, dado que son nada menos que 230 las personas que recibirn el diploma y la medalla que acreditan este importantsimo logro; cifra que supera con creces nuestro promedio de los ltimos 10 aos, situado en torno a los 160 graduados/as anuales. La ۶Ƶ, en las ltimas tres dcadas, ha articulado el sistema de postgrado ms amplio y slido del pas, formando 1500 estudiantes por ao a travs de sus 39 doctorados. Estos abarcan las ms diversas reas disciplinarias e interdisciplinarias y su creacin supone una de las labores ms dedicadas y complejas de las que se llevan a cabo en nuestra institucin. Su concrecin suele implicar un trabajo de mucho tiempo, desde el momento en que un grupo de acadmicos/investigadores decide nuclearse en torno de un proyecto, hasta que, pasando por mltiples instancias de planificacin, reflexin y evaluacin, finalmente el programa abre sus puertas a sus primeros/as estudiantes. El autntico xito de un programa doctoral se verifica, sin embargo, varios aos despus, cuando esos/esas estudiantes han logrado arribar a buen puerto con sus investigaciones, tesis y publicaciones, y habiendo refrendado sus credenciales ante miradas expertas, obtienen la validacin como investigadores/as del ms alto nivel. Lo que nuevamente nos hace ver la relevancia del logro que esta ceremonia materializa. A travs de este ciclo formativo que se renueva cada ao, la ۶Ƶ quiere contribuir a conformar una masa crtica de cientficos y profesionales de excelencia, que sean capaces de generar el conocimiento de frontera que demanda el desarrollo cientfico, tecnolgico y humanstico del pas. Pero, junto con ello, la Universidad tambin quiere estimular en las doctoras y doctores salidos de sus claustros una vocacin y compromiso pblico que los inste a contribuir creativamente a los grandes desafos nacionales, regionales y globales, y a la mejora del bienestar de las personas y las distintas ۶Ƶes que cohabitan en el pas y tambin en el planeta. Ese es nuestro sello formativo, donde se anudan ntimamente el principio de excelencia, con otros como la pertinencia, la equidad, la inclusin y la interterculturalidad. De esta manera, el fortalecimiento de ese sello es tambin el compromiso que reafirmamos hoy frente a la ۶Ƶ universitaria y frente al pas. En cuanto al futuro que se abre para ustedes, sabemos que no habr de ser fcil, como tampoco lo ha sido para las generaciones que los y las precedieron, aunque muy lejos de mi intencin est el hacerme parte las visiones apocalpticas que, de tiempo en tiempo, se dejan caer desde ciertos medios de comunicacin. En un pas como el nuestro, donde el nmero de doctores por milln de habitantes sigue siendo reducido, ustedes son ms necesarios y necesarias que nunca, y no solo en la academia. Pues, como sugiere un estudio reciente del MINEDUC, si bien la participacin de doctores todava se concentra en las instituciones de educacin superior, hay otros espacios del quehacer social, como son las empresas, las reas de innovacin e incluso el Estado, donde la contribucin de ustedes puede ser crucial como agentes de desarrollo, innovacin, creatividad y cambio. Por eso mismo, si bien no caben aqu las predicciones, estoy convencida de que el pas y las instituciones sabrn valorar a su tiempo, si no lo han hecho ya, la formacin de excelencia de que cada uno/a es portador/a como graduados/as de la ۶Ƶ. La construccin de ese futuro, sin embargo, no es una tarea meramente individual, sino que comporta un hondo sentido colectivo; y como tal, deber comprometer vuestros y nuestros mejores esfuerzos, haciendo todo lo que est en nuestras manos para encarar los desafos que requiere el desarrollo cientfico-tecnolgico de Chile, tanto en lo que corresponde a sus definiciones estratgicas como a su financiamiento. En este sentido, quizs sea el momento oportuno para unir nuestras voces en pos de la pronta sancin de la ley que crear el Ministerio de Ciencia, Tecnologa e Innovacin, y del incremento de la inversin en esta rea; la que actualmente no sobrepasa el 0.4% del PBI. A esa sentida demanda quisiera agregar, asimismo, la del necesario fortalecimiento que debieran tener los programas de becas para nuestros doctorados nacionales, cuyos recursos no se han incrementado de manera acorde la expansin de los programas, limitando no solo las capacidades de desarrollo de nuestros doctorados sino su posibilidad de retener a los mejores talentos que buscan en Chile, y particularmente en la ۶Ƶ, un espacio donde desplegar sus inquietudes intelectuales y profesionales. No obstante, a pesar de las dificultades, el horizonte del futuro tambin permite avizorar muchas oportunidades que, en buena medida, van de la mano con la creciente participacin en redes internacionales de investigacin y formacin doctoral. La ۶Ƶ, sobre todo a partir del estmulo que represent el otorgamiento del proyecto Mecesup 1566 en 2015, ha asumido con inters y conviccin el desafo de su internacionalizacin, desde la confianza en que la cooperacin es un vector fundamental para las universidades latinoamericanas en el complejo escenario global. Desde ese entendido, aspiramos a afianzar nuestros vnculos acadmicos con un conjunto de instituciones con las que estamos relacionados desde hace largo tiempo; y a fortalecer nuestra cooperacin con nuevas instituciones, particularmente desde la perspectiva de la colaboracin sur-sur. Todo ello, apuntando a convertirnos en un referente de excelencia, pero tambin de pertinencia, dentro de nuestra regin, y abriendo nuevas y mejores oportunidades para nuestros estudiantes, acadmicos, profesionales e investigadores. Estimados doctores y doctoras, para concluir estas palabras, solo me resta desearles el mayor de los xitos, tanto en sus respectivas carreras como en la vida familiar y personal. El logro que ustedes han obtenido, siendo propio, nunca es enteramente individual; y por eso mismo, seguramente este ser un tiempo oportuno para retribuir a sus seres queridos por el apoyo y cario recibido en estos aos de esfuerzo, y para invitarlos a imaginar juntos los nuevos caminos a emprender. Por nuestra parte, quisiramos agradecerles la confianza que depositaron en la ۶Ƶ como un espacio que poda entregarles la orientacin y formacin necesarias para dilucidar las preguntas y bsquedas en las que estaban empeados/as. Y, asimismo, deseamos invitarlos/as a continuar en contacto con nosotros pues sus visiones, presentes y futuras, sern de gran valor para enriquecer nuestras perspectivas y proyectos, y para optimizar la formacin de quienes comenzarn a transitar el camino que ustedes hoy concluyen. Por eso mismo, tengan ustedes la certeza de que nuestros blancos muros estarn siempre abiertos para ustedes y que anhelamos muy sinceramente el prximo reencuentro. Muchas gracias.     PAGE  PAGE 4 <GWXz{  P a b f p 헪wgWݪWݪgwhy^J_HmH nH sH tH hL^J_HmH nH sH tH hE^J_HmH nH sH tH h'0^J_HmH nH sH tH $hph#^J_HmH nH sH tH huZ^J_HmH nH sH tH $hphuZ^J_HmH nH sH tH he^J_HmH nH sH tH hdJ^J_HmH nH sH tH $hph#^J_HmH nH sH tH =HX{ & ' }}}}$dh1$7$8$H$a$gdHL$dh1$7$8$H$a$gd'0$dh1$7$8$H$a$gdCT$dh1$7$8$H$a$gdq| $1$7$8$H$a$gdC g $1$7$8$H$a$gddJ$dh1$7$8$H$a$gdC g$dh1$7$8$H$a$gdq|     % 3 6 A Y i y }   + F L O X Y 𠐠pp`hCT^J_HmH nH sH tH h^^J_HmH nH sH tH hdJ^J_HmH nH sH tH h'0^J_HmH nH sH tH hL^J_HmH nH sH tH hIK^J_HmH nH sH tH hy^J_HmH nH sH tH hE^J_HmH nH sH tH huZ^J_HmH nH sH tH hMy^J_HmH nH sH tH #Y e }  4 = P T X ` % ' O S ` k +𠰠ppppphO(^J_HmH nH sH tH hIK^J_HmH nH sH tH h'0^J_HmH nH sH tH h^^J_HmH nH sH tH hCT^J_HmH nH sH tH hT9^J_HmH nH sH tH hL^J_HmH nH sH tH hdJ^J_HmH nH sH tH hn3^J_HmH nH sH tH ( )59CNRUr 'BYdРаР𠰐ࠀmఠ$hx_@hx_@^J_HmH nH sH tH hx_@^J_HmH nH sH tH hE^J_HmH nH sH tH hHL^J_HmH nH sH tH hCT^J_HmH nH sH tH h^^J_HmH nH sH tH hO(^J_HmH nH sH tH hT9^J_HmH nH sH tH h>^J_HmH nH sH tH *d),=AIW1MNQn5?аАpp````h*^J_HmH nH sH tH hHL^J_HmH nH sH tH h^^J_HmH nH sH tH hEK^J_HmH nH sH tH hx_@^J_HmH nH sH tH hE^J_HmH nH sH tH h-*^J_HmH nH sH tH h^^J_HmH nH sH tH h>^J_HmH nH sH tH hCT^J_HmH nH sH tH %?Ws#$:EJNU`mnp} ()-67CQabааРh^^J_HmH nH sH tH hX^J_HmH nH sH tH hHL^J_HmH nH sH tH hx_@^J_HmH nH sH tH hE^J_HmH nH sH tH h^^J_HmH nH sH tH hEK^J_HmH nH sH tH 2cd ""$$dh1$7$8$H$a$gd36K$dh1$7$8$H$a$gd1$dh1$7$8$H$a$gdH]"$dh1$7$8$H$a$gd| $dh1$7$8$H$a$gd^$dh1$7$8$H$a$gdq|$dh1$7$8$H$a$gdx_@bcd6BPjw}~29UZrаЀp`pPpРh)^J_HmH nH sH tH hX^J_HmH nH sH tH h: ^J_HmH nH sH tH h| ^J_HmH nH sH tH hEK^J_HmH nH sH tH ho N^J_HmH nH sH tH h^^J_HmH nH sH tH h uH^J_HmH nH sH tH h>^J_HmH nH sH tH huZ^J_HmH nH sH tH hL^J_HmH nH sH tH r[a7efh𰠐m]hH]"^J_HmH nH sH tH $h)h)^J_HmH nH sH tH h3^J_HmH nH sH tH h)^J_HmH nH sH tH h^^J_HmH nH sH tH ho N^J_HmH nH sH tH h)^J_HmH nH sH tH h3^J_HmH nH sH tH h^^J_HmH nH sH tH ho N^J_HmH nH sH tH $%;STV^_`r~"%,8:WX\]_ʺʪʊzzzjjʊjjjzZjZjhxP^J_HmH nH sH tH h#^J_HmH nH sH tH hX)^J_HmH nH sH tH h3^J_HmH nH sH tH h^^J_HmH nH sH tH ho N^J_HmH nH sH tH h>^J_HmH nH sH tH hH]"^J_HmH nH sH tH $h^h^^J_HmH nH sH tH $h)h>^J_HmH nH sH tH #_qs !"?Q}wp`p`p``h| ^J_HmH nH sH tH hCT^J_HmH nH sH tH h/p^J_HmH nH sH tH h ^J_HmH nH sH tH hH]"^J_HmH nH sH tH h#^J_HmH nH sH tH hX)^J_HmH nH sH tH h: ^J_HmH nH sH tH h>^J_HmH nH sH tH hxP^J_HmH nH sH tH # DIJTvx   " = n t !&!l!m!p!r!}!!!!!ࠐpphj3^J_HmH nH sH tH h ^J_HmH nH sH tH hP7l^J_HmH nH sH tH hX)^J_HmH nH sH tH huZ^J_HmH nH sH tH h| ^J_HmH nH sH tH h#^J_HmH nH sH tH hH]"^J_HmH nH sH tH h3^J_HmH nH sH tH ,!"#"-"."J"K""""""D#K#O#g#h#########>$A$$$$%%%%%%$','p`````p`php8Q^J_HmH nH sH tH h ^J_HmH nH sH tH h"^J_HmH nH sH tH hz}^J_HmH nH sH tH hP7l^J_HmH nH sH tH hjA^J_HmH nH sH tH h'[^J_HmH nH sH tH hz}^J_HmH nH sH tH h ^J_HmH nH sH tH hP7l^J_HmH nH sH tH %$$|'}''''''''''''''''''*h]hgdf=3 *&`#$gdf=3gdf=3 $dha$gdq|$dh1$7$8$H$a$gd36K,'A'R'V'{'|'}''''''''''''''''''''''''''}r}h 0J,mHnHuhp8Q hp8Q0J, hN0J,jhp8Q0J,UhNjhNUh"hjAaJmH sH h Bh;iy5>*aJmH sH hjA^J_HmH nH sH tH h ^J_HmH nH sH tH h B^J_HmH nH sH tH hp8Q^J_HmH nH sH tH 21h:p!g/ =!"#$% 6-~666666666vvvvvvvvv6666666666666666666666666666666666666666666666666666666hH6666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666662 0@P`p2( 0@P`p 0@P`p 0@P`p 0@P`p 0@P`p 0@P`p8XV~8XV~ 0@ 0@ 0@ 0@ 0@ 0@ 0@ 0@ 0@ 0@ 0@ 0@ 0@ 0@66 OJPJQJ_HmH nH sH tH @`@ CNormalCJ_H aJmH sH tH XX CTtulo 1$<@&5CJ KH OJPJQJ\aJ ZZ CTtulo 2$<@& 56CJOJPJQJ\]aJTT CTtulo 3$<@&5CJOJPJQJ\aJHH CTtulo 4$<@&5CJ\aJLL CTtulo 5 <@&56CJ\]aJFF CTtulo 6 <@&5CJ\aJ88 CTtulo 7 <@&>> CTtulo 8 <@&6]L L CTtulo 9 <@&CJOJPJQJaJNA N Fuente de prrafo predeter.RiR 0 Tabla normal4 l4a ,k , 0 Sin lista N/N C Ttulo 1 Car5CJ KH OJPJQJ\aJ P/P C Ttulo 2 Car 56CJOJPJQJ\]aJJ/J C Ttulo 3 Car5CJOJPJQJ\aJ>/!> C Ttulo 4 Car5CJ\aJD/1D C Ttulo 5 Car56CJ\]aJ6/A6 C Ttulo 6 Car5\8/Q8 C Ttulo 7 CarCJaJ>/a> C Ttulo 8 Car6CJ]aJ</q<  C Ttulo 9 Car OJPJQJT>T CTtulo<@&a$5CJ KHOJPJQJ\aJ J/J C Ttulo Car5CJ KHOJPJQJ\aJ DJD C Subttulo <@&a$ OJPJQJF/F C Subttulo CarCJOJPJQJaJ>W > C`Texto en negrita5\8X 8 C@Enfasis56OJQJ]:@: C Sin espaciadoaJ DD C Prrafo de lista ^m$(( !CCita 64/4 CCita Car 6CJaJFF #C Cita intensa "]^ 56aJB/1B "CCita intensa Car 56CJ> !A> C0 nfasis sutil 6B*phZZZH!QH CPnfasis intenso56>*CJaJD!aD CReferencia sutil >*CJaJF!qF CReferencia intensa 5>*CJP!P CTtulo de libro56CJOJPJQJaJ`` Cp Encabezado de tabla de contenido)@& B @B +f=30 Pie de pgina * 8!R/R *f=30Pie de pgina CarCJ_H aJmH sH tH 8)`8 f=30Nmero de pginaPK!pO[Content_Types].xmlj0Eжr(΢]yl#!MB;.n̨̽\A1&ҫ QWKvUbOX#&1`RT9<l#$>r `С-;c=1gtuF ûw?~o,)I0wK K`pYv=inO#R${At5Ȃ@$tܳ dc[F#g$g <'kHdf̦}@^6o#6gϜQ񅉄ՁS#'h%Pbs9E ~Dl#9Ygq0eh9<`Z~F׉9),^46=jhw>vRԹ칭S&D˞L0w"Pd,3.yj3ᗳJCz%YA$BO"#߂T,- =Ό'߮ ?X@xPK! ѐ'theme/theme/_rels/themeManager.xml.relsM 0wooӺ&݈Э5 6?$Q ,.aic21h:qm@RN;d`o7gK(M&$R(.1r'JЊT8V"AȻHu}|$b{P8g/]QAsم(#L[PK-!pO[Content_Types].xmlPK-!֧6 -_rels/.relsPK-!kytheme/theme/themeManager.xmlPK-!z-theme/theme/theme1.xmlPK-! ѐ' theme/theme/_rels/themeManager.xml.relsPK] H $$$' Y d?br_!,'' !#$'"  '!!8@0(  B S  ? Vb{{}D  ^`OJQJo( 8^8`OJQJo(^`OJQJ^Jo(o  p^ `OJQJo(  @ ^ `OJQJo( x^x`OJQJo(H^H`OJQJ^Jo(o ^`OJQJo( ^`OJQJo(hh^h`OJQJo(hHh8^8`OJQJ^Jo(hHoh^`OJQJo(hHh ^ `OJQJo(hHh ^ `OJQJ^Jo(hHohx^x`OJQJo(hHhH^H`OJQJo(hHh^`OJQJ^Jo(hHoh^`OJQJo(hH  4 4 4 4 4 4 4 4 4{vN | EgJCT^XqN;#HLn3My : H]"S&Yv&|0(O(X)-*G|.'01%3f=3j3.=?x_@jAC vD uHdJ36KEKIK9Lo N>ANxPp8QZSuZ'[]V\a9bC g!gP7l?nvqhsgu%xy05y;iyQzq|z}&!mwh ^m'p6'M^Y*?\|Xe 3[^ BX!>L{&X|")T9kjLw1WrjM#baJ/p9x Z# E/~)/^h@VVVV@Unknown G*Ax Times New Roman5Symbol3. *Cx Arial7.@Calibri3Times7@Cambria? *Cx Courier New;WingdingsA$BCambria Math"[G[g[G 88a0}} 2QHP $P;iy2!xxF_  Marcela LagosUsuario de Microsoft Office   Oh+'0 , P \ h t'Marcela Lagos Normal.dotmUsuario de Microsoft Office6Microsoft Macintosh Word@@4_5c@z"Yc@Rmc ՜.+,0 hp|  '...8}  Ttulo  !"#$&'()*+,-./0123456789:;<>?@ABCDFGHIJKLORoot Entry F~cQ1Table%/WordDocument4HSummaryInformation(=DocumentSummaryInformation8ECompObjv  F$Documento de Microsoft Word 97-2004 MSWordDocWord.Document.89q