ࡱ> KMJc +bjbj 4FMbMb#P P TD%`````;Q ]%%%%%%%$e'*(%e;;ee(%``=%S!S!S!en``%S!e%S!S!##``zc "#$S%0%#* ^*#*#eeS!eeeee(%(%S!eee%eeee*eeeeeeeeeP R : 4Es hora de un Gran Acuerdo por los Derechos Humanos Chile vive una grave crisis de Derechos Humanos (DD.HH.) y para salir de ella se requiere con urgencia que el Gobierno, el parlamento, la sociedad civil organizada y la academia asuman, cada uno en el mbito de sus funciones, sus responsabilidades y compromisos con el bienestar social. En este contexto, quienes suscribimos esta propuesta consideramos que la nica forma en que se puede enfrentar los desafos que tenemos en la agenda social, constitucional y de seguridad es la construccin de un nuevo Acuerdo por los Derechos Humanos (Acuerdo DD.HH.). Hoy es el momento. La actual crisis de DD.HH. es fruto de la impunidad de los crmenes del pasado y de la degradacin del acuerdo post dictadura sobre la centralidad de los derechos humanos y del Nunca Ms a las violaciones masivas y sistemticas vividas en dictadura. Frente al estallido social, la respuesta estatal ha generado graves violaciones de DD.HH., que quebrantaron un lmite infranqueable: tortura, violencia sexual y mutilaciones oculares. Las denuncias del Instituto Nacional de Derechos Humanos, la Defensora de la Niez y las defensoras universitarias, sumadas a los informes de Amnista Internacional y Human Rights Watch, no dejan margen de duda sobre la magnitud de las violaciones de derechos humanos vividas en Chile a partir del 18 de octubre y la urgencia de actuar ahora. Tenemos la conviccin tica de que para generar este nuevo Acuerdo por los DD.HH. deben adoptarse medidas concretas en distintos niveles, las que presentamos a continuacin: 1. El cese de las graves violaciones de Derechos Humanos. Es urgente el cese inmediato de las graves violaciones de DDHH, que siguen producindose en el pas. Este es un requisito sine qua non para establecer las condiciones bsicas para un proceso de acuerdo en materia de DD.HH. En particular, deben tomarse medidas para cesar la violencia represiva contra poblaciones histricamente discriminadas: mujeres, pueblos indgenas, nios, nias y adolescentes, grupos LGTBI, migrantes y personas en situacin de pobreza. 2. Fin de los discursos de confrontacin y de empate: Es imprescindible que las autoridades dejen de lado un discurso blico y de confrontacin con los DD.HH. A estas alturas es necesario que todas las autoridades gubernamentales exhiban un mnimo de empata con quienes han sido vctimas de violaciones de sus derechos por parte de la autoridad. No se puede insistir en una poltica gubernamental que busca empatar las violaciones de DDHH con las afectaciones de los bienes materiales. 3. Respecto de la verdad de lo sucedido. Frente a las distintas versiones de lo que ha ocurrido en materia de violaciones de derechos humanos, su alcance, causas y responsabilidades, es imprescindible crear una Comisin de Verdad, Justicia y Reparacin que d garanta a todos los sectores sociales. Sin duda este instrumento no reemplazar la verdad judicial, pero s permitir obtener un relato compartido socialmente sobre este momento de grave crisis y un conjunto de medidas de reparacin legitimadas. Tal como lo demuestra la experiencia comparada, utilizar este tipo de instrumento -propio de contextos post conflicto- tambin puede ser una buena medida para salir del mismo. Esta es una iniciativa que cada da cobra fuerza poltica y social y es importante que el Gobierno y el parlamento la asuman como una poltica de Estado. 4. En relacin con la Justicia. La credibilidad del Estado en materia de DD.HH. pasa por tomar medidas concretas para que se persigan las responsabilidades penales y administrativas a travs de los canales propios de un Estado de Derecho. Para ello, sera relevante crear un organismo estatal -smil al Programa de Derechos Humanos hoy dependiente de la subsecretara DD.HH.- que rena informacin oficial sobre las denuncias de violaciones ocurridas, d seguimiento de los casos y facilite la unificacin de los archivos sobre la documentacin de respaldo, entre otras medidas. En ese sentido, es necesario que el Consejo de Defensa del Estado fije un criterio transparente de actuacin en estos casos. Por su parte, el Ministerio Pblico debe definir criterios pblicos acerca de la forma en que enfrentar estos casos y se deben transparentar criterios para no perseverar en las investigaciones. Adems, es necesario que el Gobierno habilite un sistema de asesoramiento legal a las vctimas con cargo al Estado, que d plena confianza en la independencia de dichos mecanismos. 5. Establecer responsabilidades polticas. Es necesario que el parlamento, a travs de los procedimientos constitucionales, establezca las responsabilidades polticas por las graves violaciones de derechos humanos. Estos deben ser procedimientos transparentes y que de cara al pueblo de Chile den cuenta de las responsabilidades constitucionales de las altas autoridades del Gobierno en los hechos ocurridos desde el 18 de octubre. 6. Sobre las responsabilidades en Carabineros. No ser posible retomar la credibilidad institucional sin que se adopten medidas visibles de responsabilidades en Carabineros por la grave crisis de violaciones de DD.HH. No es razonable pensar que el Estado asume el tema de las responsabilidades por violacin de derechos humanos sin que las personas que visiblemente han actuado erradamente sigan en sus cargos. Reformular la institucin de Carabineros pasa necesariamente por establecer liderazgos legtimos y por una revisin profunda de las prcticas de la institucin. Asimismo, en el marco de estas reformas de la Institucin de Carabineros es fundamental incorporar las demandas histricas del movimiento de derechos humanos en relacin a la degradacin y termino de beneficios a los condenados por crmenes de lesa humandad y una formacin integral y profunda en materia de derechos humanos. 7. Sobre una agenda de reformas legislativas. El Gobierno y el parlamento deben asumir como propia una agenda legislativa en materia de DD.HH. Un proyecto clave debiera ser una Ley General de Vctimas de Derechos Humanos, como la que tiene Colombia y Mxico, donde se defina qu se considerar una vctima de DD.HH., cules son las medidas a adoptar, quin debe asumirlas, entre otras materias. Tambin se debe avanzar en medidas legislativas para mejorar la proteccin de derechos a travs de una ley sobre Acceso a la Justicia de Vctimas de Violaciones de Derechos Humanos, donde se pueda crear una unidad estatal que asesore y d seguimiento a los casos de derechos humanos (nueva Defensora de DD.HH.). Asimismo en relacin al Plan Nacional de Derechos Humanos, es importante iniciar su aplicacin e frenar cualquier modificacin que no cuente con la participacin de la sociedad civil. 8. Poltica sobre seguridad y orden pblico con enfoque de derechos humanos. Como parte de este Acuerdo sobre DD.HH., debe plantearse la cuestin de una agenda de seguridad pblica y orden pblico con enfoque de Derechos Humanos. Esta agenda debiera estar centrada en la represin de los ilcitos y no en la represin policial de las justas manifestaciones sociales. Se deben aislar los actos de violencia y vandalismo y crear una nueva inteligencia estatal compatible con una sociedad democrtica. Es fundamental superar la sensacin ciudadana de que la lucha por la seguridad encubre la criminalizacin de la protesta ciudadana y su legtimo derecho a la protesta. 9. Respuesta a las demandas sociales. Asimismo, es necesario que la discusin social y constitucional tenga un claro enfoque de derechos humanos. Las demandas ciudadanas son demandas de derechos humanos y esto debe estar en el centro de la discusin poltica y social del pas. Estos son elementos mnimos y mejorables a travs de un esfuerzo compartido por llegar a un nuevo Acuerdo por los Derechos Humanos. Chile vive un momento histrico para volver a poner los derechos humanos en el centro de la convivencia y renovar el compromiso con su promocin y defensa, velando porque las graves violaciones de derechos humanos Nunca Ms se repitan en Chile. Santiago, 10 diciembre 2019 Agrupacin de Familiares de Ejecutados Polticos Alicia Lira Matus Agrupacin Nacional de Empleados Fiscales Asociacin Nacional de Acadmicos de la ۶Ƶ Kemy Oyarzn Asociacin Nacional de Funcionarios de la Direccin del Trabajo Ctedra de Derechos Humanos, Vicerrectora de Extensin y Comunicaciones ۶Ƶ Faride Zern Claudio Nash Alejandra Araya Felipe Agero Olga Espinoza Manuel Guerrero Fanny Berlagoscky Roberto Aceituno Alicia Salomone Karen Cea Ctedra Amanda Labarca, Vicerrectora de Extensin y Comunicaciones ۶Ƶ Roxana Pey Ctedra de Racismos y migraciones contemporneas, Vicerrectora de Extensin y Comunicaciones ۶Ƶ Mara Emilia Tijoux Comisin Chilena de Derechos Humanos Carlos Margotta Federacin de Asociaciones de Funcionarios de la ۶Ƶ Myriam Barahona Federacin de Estudiantes de la ۶Ƶ Emilia Schneider Foro No + por Verdad, Justicia y Dignidad Red de Sitios de Memoria Shaira Seplveda Teresa Monardes Luis Valencia 34hikl 9 : R T z   ( - 6 N P X Z [ ] ^ ƻƻƻƻư٨ѨƨѠٕyhN/ch 5CJ\aJhN/ch 5CJ\aJhN/cha9NCJaJhRTCJaJh gRCJaJhN/chN/cCJaJhN/chF[CJaJhN/ch CJaJhgkCJaJhN/ch CJaJhN/ch 5CJ\aJhN/ch 5CJ\aJ/45b c 0178 fgRSR"S"$$ $^a$gdW, $^a$gdl$a$gd gRgd#X$a$gd#X^ b c v y z - . 1 O o   ( x y { | a y  /0124ߩߩhRTh 5CJaJhN/chF[CJaJhN/chN/cCJaJhWVCJaJhlCJaJh0CJaJhRTCJaJhN/cha9NCJaJhN/ch CJaJhN/cht{CJaJhN/ch CJaJ64iknv}EFJ6789;Pcmn#%&opݿݿݳݓ݈ݓݓ}ݓݓ}hN/chF[CJaJhN/ch?GJLVrtLX`mnw.cfgj}߼ߩߞ߱߱߱߱߱߱߱߼߼߱߼߱߼߱Ӓhlh 5CJaJhN/ch#XCJaJhzCJaJhN/chF[CJaJhN/ch CJaJhN/chF[CJaJhN/chN/cCJaJhN/ch}CJaJhlh 5CJaJhlh 5CJaJhN/ch CJaJhN/ch CJaJhN/ch#XCJaJhN/chktCJaJ3     8 9 a !!%!&!+!,!J!^!b!g!h!|!}!!!!!!!!!Q"R"S"T"U"V"f"n"~""""""""""ߨhj5CJaJhlh 5CJaJhlh 5CJaJhzCJaJhR=CJaJhN/ch#XCJaJhlCJaJhC> CJaJhN/ch CJaJhN/ch CJaJhN/chF[CJaJ:""##8#|#########$D$F$U$$$$$$$$%&ļzooog\PzhlhN/c5CJaJhN/chW,CJaJhbCJaJhN/chm6CJaJhN/chN/cCJaJhN/chK7CJaJhN/chH\CJaJhN/ch4WcCJaJhN/ch#XCJaJhN/chF[CJaJhW,CJaJhQqCJaJhN/chQqCJaJhN/ch,KCJaJhN/ch CJaJhN/ch CJaJhC> CJaJ$&&''''''' ((K(X(Y(((())$)2)@)P)b)s)gd4$a$gdgkgdN/c$a$gdl $^a$gdl&&#&a&d&j&z&&&&& ''&'('7';'B'h'l''''''''''' (K(W(·ꯧvkbZh@CJaJh^,5CJaJh4h4CJaJhZ5CJaJhZhZ5CJaJh@5CJaJh\TCJaJhN/chN/cCJaJhlCJaJhWVCJaJhN/chC> CJaJhC> CJaJhlh 5CJaJhl5CJaJhN/chF[CJaJhN/ch CJaJhN/chzCJaJ W(X(((((#)$)a)r)))))f*z******+++<+=+M+N+O++++ȽȬȽȬh@h@5CJaJh@5CJaJh@CJaJh45CJaJhZ5CJaJh4CJaJh4h4CJaJhZhZ5CJaJhZh^,5CJaJh^,h^,5CJaJh^,5CJaJh@h@CJaJs)))))))f*z*{*****++=+N+O+y+z+++++gdZgd421h:pN/c. A!"#$% s666666666vvvvvvvvv666666>6666666666666666666666666666666666666666666666666hH66666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666p62 0@P`p2( 0@P`p 0@P`p 0@P`p 0@P`p 0@P`p 0@P`p8XV~ 0@ 0@ 0@ 0@ 0@ 0@ 0@ 0@ 0@ 0@ 0@ 0@ 0@ 0@OJQJ_HmH 4nH 4sH 4tH 4@`@ UDNormalCJ_HaJmH 4sH 4tH NA N Fuente de prrafo predeter.RiR 0 Tabla normal4 l4a ,k , 0 Sin lista D' D 6J0Ref. de comentarioCJaJDD 6J0Texto comentarioCJaJH/H 6J0Texto comentario CarCJaJLjL 6J0Asunto del comentario5\X/1X 6J0Asunto del comentario Car5CJ\aJLBL 6J0Texto de globoCJOJQJ^JaJP/QP 6J0Texto de globo CarCJOJQJ^JaJPK![Content_Types].xmlN0EH-J@%ǎǢ|ș$زULTB l,3;rØJB+$G]7O٭V!F\(aMs8D!Cc6HyYBs:F&CL0^Gs"!}$B")16[ WK {"2 G61eGA ; qc?G0Es +DCP56})&|2O,1 :AXI C#+kw"zsˈޏb]M{k .K.Ƿ1,Q?ʶmJA5ݮ{u>!Ă}ҸN]n¥\Ё&H8 _B4=~ٕN!<~A̠&oʰլC]V|jKkqk;hTY MREZ~G>ϩ*p  TLeC- r iJ~ *~P(5^zBoW m߯{~TCaaTӓ>|EoD/mWF,*2uRTLb)PyTfVhV4 ͠)tkA~: 쵫W5 rZIo4 uRi{vgy*Y, PK! ѐ'theme/theme/_rels/themeManager.xml.relsM 0wooӺ&݈Э5 6?$Q ,.aic21h:qm@RN;d`o7gK(M&$R(.1r'JЊT8V"AȻHu}|$b{P8g/]QAsم(#L[PK-![Content_Types].xmlPK-!֧6 0_rels/.relsPK-!kytheme/theme/themeManager.xmlPK-!ؾ4theme/theme/theme1.xmlPK-! ѐ' theme/theme/_rels/themeManager.xml.relsPK] #F^ 4R"&W(+ !$s)+"8@0(  B S  ?_GoBack##35hikn:;RT-.NPZ[]cop{|-.abyz  /124ik}~EF589;mn% &    ! # > ? G       J L t u   X Y ` a w x c g TVvwFGHIQR%'HIwyPSTV()+-NO %&`acegh %&+,JKgh|}QVno~89DF#$&(K O P W !V!a!!!!!!!!e"s"y"""\#y#z#~######!!#3SS !!!f"O####h ^`OJQJo( 8^8`OJQJo( ^`OJQJo(o  p^ `OJQJo(  @ ^ `OJQJo( x^x`OJQJo( H^H`OJQJo(o ^`OJQJo( ^`OJQJo(9#:VW, C> t{&E $(^,.G.61m6pAUD,KImLa9N gRRTWVF[*l[H\N/c5c4Wcj'kgklktz .4R=?@ACDEFGHILRoot Entry F0XcN1Table$*WordDocument4FSummaryInformation(:DocumentSummaryInformation8BCompObjv  F$Documento de Microsoft Word 97-2003 MSWordDocWord.Document.89q