Diplomado
Diplomado Psicoanálisis, estética y teoría del arte
- Fecha y hora
- 5/05/25 al 10/09/25 - miércoles , lunes , jueves - 18:00 hrs.
- Lugar
- A distancia (Online, Zoom)
- Organiza
- Departamento de Psicología
- Dirigido a
- Profesionales y licenciados dedicados a trabajar temáticas relacionadas con la clínica psicoanalítica, reflexiones sobre estética y prácticas de investigación-creación.
1.- Seminario Psicoanálisis y arte (36 horas directas, 36 indirectas)
Coordina: Pablo Cabrera P.
Profesores/as invitados/as: Bárbara Conte (psicoanalista, Brasil), Armando Cote (psicoanalista, Francia).
2.- Seminario Diálogos entre psicoanálisis, estética y teoría del arte. (36 horas directas, 36 indirectas)
Coordina: Camilo Rossel.
Prof. invitados: Sergio Rojas
3.- Seminario Reflexiones en torno a la investigación y la creación (36 horas directas, 36 indirectas)
Coordina: Roberto Aceituno.
Profesores/as y creadores/as invitados/as: Alfredo Castro (director de teatro y actor), Millaray Lobos (actriz), Tania Rojas (Coreógrafa y bailarina), René Valenzuela (gestor y artista visual), Pepe Guzmán (artista visual), Romina Pistaccio (Académica Dpto. Literatura, ۶Ƶ).
Metodología general
El diplomado se realiza a través de tres seminarios en los que se pone en discusión bibliografía específica de cada unidad, además de presentar e integrar experiencias de creación y presentaciones de estudiantes.
Docentes
- Pablo Cabrera P. Psicoanalista, Psicólogo (۶Ƶ), Doctor en Filosofía y Magíster de Epistemología de la (۶Ƶ). Profesor Asociado del Departamento de Psicología de la ۶Ƶ. Director del Programa Estudios Psicoanalíticos: Clínica y Cultura y coordinador de la Unidad de Investigación “Trauma, memorias y procesos de simbolización” (۶Ƶ). Presidente de la Red Interamericana de Investigación en Psicoanálisis y Política RedIPPol. Sus líneas de investigación son: Violencia traumática y procesos de elaborativos, dinámicas socio-culturales e incidencias en el malestar contemporáneo, transmisión entre generaciones.
- Roberto Aceituno. Psicoanalista, Psicólogo (۶Ƶ), Doctor en psicopatología y psicoanálisis Universidad París VII (Francia). Profesor titular del Departamento de Psicología (FACSO) y del Departamento de Psiquiatría (Facultad de Medicina, sede Sur) de la ۶Ƶ. Integrante del Programa Estudios Psicoanalíticos: Clínica y Cultura (FACSO). Sus líneas de investigación se centran en las transformaciones subjetivas en contextos socioculturales, memoria traumática y salud mental universitaria.
- Camilo Rossel. Doctor en Filosofía con mención en Estética y Teoría del Arte y Licenciado en Artes con mención en Teoría de la Música (۶Ƶ). Académico del Departamento de Teatro y profesor del Departamento de Psicología de la ۶Ƶ. Creador y Director Artístico del Núcleo de investigación/creación Melancolía Investigación Escénica y Coordinador del Grupo de Trabajo "Creación, psicoanálisis y política" de la RedIPPol. Miembro de la Unidad de Investigación en Psicoanálisis del Programa de Estudios Psicoanalíticos: Clínica y Cultura (FACSO). Su investigación y creación integran Estética, Psicoanálisis, artes escénicas, filosofía de la música y teoría del Sujeto, combinando procesos teóricos y creativos, especialmente en danza y teatro.
- Sergio Rojas. Filósofo chileno (Antofagasta, 1960). Doctor en Literatura y Magíster en Filosofía (۶Ƶ). Académico de las ۶Ƶ de Artes y Filosofía y Humanidades de la ۶Ƶ. Ha sido profesor invitado en universidades internacionales como París VIII y Texas A&M. Sus investigaciones abordan Teoría de la Subjetividad, Estética y Filosofía de la Historia. Entre sus obras destacan El arte agotado (2012) y De algún modo aún. La escritura de Samuel Beckett (2022). Es reconocido por su contribución al pensamiento crítico y teórico del arte en Latinoamérica.
Evaluación
La evaluación consistirá en 1 ensayo que integre aspectos centrales para el/la estudiante de los 3 seminarios. Este ensayo elaborado durante el semestre, tendrá una pre-entrega, un espacio de tutoría con algunos de los profesores del Diploma y la entrega final.
El ensayo final será un texto (10 páginas máximo) evaluado por dos los/as profesores del diplomado.
En los módulos se aplicarán evaluaciones formativa y sumativa, con una evaluación final. Para aprobar el diplomado el estudiantado debe tener un promedio final de notas superior a 4.0.
Coordinación Académica: Pablo Cabrera.
El programa se llevará a cabo solo si se cumple el número mínimo de inscritos.
- Valor
- $ 890.000 - 1,058 USD