Este 20 y 21 de agosto la ۶Ƶ realizará la tercera versión de su Encuentro de Innovación. Bajo el lema “Innovación y Territorio: Conocimientos y saberes para la Transformación”, la instancia organizada por la Dirección de Innovación de la Vicerrectoría de Աپó y Desarrollo (VID), reunirá a la ۶Ƶ universitaria y a diversos actores sociales para reflexionar sobre la articulación y generación de proyectos de innovación con impacto territorial. El evento se desarrollará en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de Quinta Normal y contará con diversas actividades.
La distinción es otorgada a egresados de la Casa de Bello que hayan prestado servicios distinguidos a la Universidad y al país a través del ejercicio de sus labores profesionales y académicas. La ceremonia, que contó con la presencia de autoridades e integrantes de la ۶Ƶ universitaria, fue encabezada por la Rectora Rosa Devés y participaron los profesores Enrique Barros y Manuel Oyarzún, anteriores galardonados con la Medalla.
Desde los profesores que lo marcaron cuando estaba estudiando, sus inicios en TVN hasta la consolidación de su carrera en medios internacionales, el periodista de la ۶Ƶ cuenta en esta entrevista los desafíos de adaptarse a las nuevas plataformas digitales y da consejos a quienes sueñan con seguir sus pasos.
Con medallas de bronce en atletismo y vóleibol playa, y destacadas participaciones en judo, representantes de la ۶Ƶ sumaron nuevos logros en competencias sudamericanas y panamericanas realizadas en Argentina, Colombia y Chile.
El doctor Rodrigo Costas, investigador de la Universidad de Leiden y especialista en cienciometría, explica la importancia de la cienciometría o también conocida como “la ciencia de las ciencias”, la forma actual que hay de medir evalúa el impacto de las publicaciones científicas. Sin embargo, detalla que es necesario evaluar cambios en esta medición porque “creemos que hay otras formas de evaluar la ciencia que tiene que ver más con un uso de los indicadores más reflexivos” o si realmente responden a los problemas.
El especialista, investigador y académico del Centro de Աپó Avanzada en Educación de la U. de Chile ofreció la charla “¿Necesidad o nostalgia? El programa de la educación pública en el siglo XXI”. “Preguntarse por lo específico de la educación pública como una categoría residual, es una trampa y es un error", señaló en la instancia el también profesor de postgrado de la Facultad de Ciencias Sociales del plantel.
En su discurso, la Rectora Devés se refirió a la importancia de la educación pública en un contexto de asedio a la producción de conocimiento en el mundo, donde existe “el deber de proteger y promover espacios seguros para la reflexión crítica y la libre circulación de ideas”. También destacó los avances institucionales plasmados en el proceso de acreditación del plantel y dio la bienvenida a los nuevos académicos y académicas que se integran a la Universidad.
Con la charla “¿Necesidad o nostalgia? El programa de la educación pública en el siglo 21”, el académico de la Facultad de Ciencias Sociales e investigador del Centro de Աپó Avanzada en Educación, Cristián Bellei, abrió este tradicional encuentro universitario. La cita, en la que se le dio la bienvenida a las y los nuevos académicos del plantel, fue presidida por la Rectora Rosa Devés y contó con la participación del ministro de Educación, Nicolás Cataldo, y autoridades universitarias y nacionales; así como de integrantes de las ۶Ƶes educativas, entre ellas, los establecimientos PACE-UCHILE.
En el panel "Divulgación Científica y Educación en Ciencias", organizado en el marco del II Workshop Nacional 1000 Genomas —liderado por el Instituto Milenio Centro de Regulación del Genoma (IM-CRG)— y realizado en el Salón de Honor de la Casa Central de la ۶Ƶ, especialistas reflexionaron sobre cómo acercar la conservación de la biodiversidad a la ciudadanía mediante una comunicación científica basada en las emociones, las nuevas tecnologías y la educación.
Durante la tarde de este 28 de abril se celebró la primera sesión del ciclo literario: “Lecturas Vivas: Tradición y nuevas voces en la literatura chilena", en el que se presentó la escritora mapuche y ganadora del 1er lugar del Concurso Latinoamericano de cuentos Marta Brunet: Daniela Catrileo.
Las doctoras Ana Claudia Villarroel, diabetóloga y magíster en Nutrición Clínica, y Andrea Cortés, jefa del Servicio de Dermatología del Hospital Clínico de la ۶Ƶ, explican por qué no todas las personas deben medirse ni suplementarse con vitamina D, y advierten sobre los riesgos de la automedicación.
El profesor José Olivares, académico del Departamento de Administración de la Facultad de Economía y Negocios de la ۶Ƶ, presentó "Tópicos en Contabilidad Financiera", una guía avanzada que aborda temas complejos del análisis financiero mediante ejemplos reales de empresas chilenas. La obra propone un nuevo formato para el Estado de Resultados que facilite la toma de decisiones.
La distinción reconoce al académico del Departamento de Física FCFM por su destacada trayectoria científica y su aporte a la comprensión de sistemas complejos, particularmente en el ámbito de la materia activa y su interacción con la biología.
Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, académicos de la Facultad de Medicina de la ۶Ƶ, son los autores del libro que recorre el aporte histórico del Instituto Nacional del Tórax como centro nacional de referencia en enfermedades respiratorias desde su fundación en 1954.
Aunque aún no se conoce la causa exacta del corte que afecta a España y Portugal, el académico del Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la ۶Ƶ, Luis Llanos, sostiene que el apagón presenta similitudes con el registrado en Chile en febrero pasado, como la propagación incontrolada de la falla y los problemas para restablecer el servicio. "La falla se propagó sin poder ser detenida y ha generado dificultades en el proceso de reconexión”, dice el investigador.