En su compromiso histórico con el desarrollo del país, la ۶Ƶ ha contribuido al bienestar social, la sostenibilidad y la modernización del Estado. En esta línea, el actual contexto presenta una serie de desafíos crecientes y complejos, que llevan a la institución a repensar su rol público respecto a la innovación para la construcción de un futuro más sostenible.
Organizado por la Dirección de Innovación de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID), el Encuentro de Innovación, en sus ediciones anteriores desarrolladas en 2023 y 2024, buscaron generar un espacio de reflexión, articulación y promoción para el diverso ecosistema de innovación que existe en la ۶Ƶ.
La idea de realizar un encuentro anual surgió de la constatación de que las distintas prácticas de innovación que se desarrollan en la U. de Chile, no habían tenido la oportunidad de dialogar conjuntamente. De esta manera la iniciativa planeó la importancia del rol público de la Universidad ante los desafíos país.
En su primera edición, el Encuentro abrió la reflexión en torno a las áreas de innovación con base en ciencia y tecnología; innovación social y pública, innovación educativa, innovación abierta, y formación en innovación, con foco especial en sectores prioritarios y de alta complejidad como la minería, cambio climático, sector salud, inteligencia artificial, entre otros.
Los aprendizajes compartidos fueron clave para la realización del 2º Encuentro en el año 2024, cuyos objetivos se enfocaron en la integración de la innovación con los desafíos globales y las oportunidades del entorno empresarial y social, en vinculación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Se estima que unas 800 personas participaron en las dos ediciones anteriores, siendo una respuesta a la necesidad colectiva de abordar temas de innovación desde la ۶Ƶ.
Respecto a las ediciones anteriores del Encuentro de Innovación, la directora de Innovación de la ۶Ƶ, Dra. Anahí Urquiza, señaló que “logramos consolidar espacios de diálogo y colaboración fundamentales para nuestro ecosistema universitario y su vinculación con el entorno”.
La autoridad agregó que “el primer encuentro puso en el centro la innovación social y la innovación pública, enfatizando el compromiso de la ۶Ƶ con el desarrollo de soluciones que respondan a los desafíos sociales y públicos de nuestro país. La segunda edición avanzó hacia el fortalecimiento de la articulación interna y la construcción de puentes más sólidos con la industria, generando instancias de encuentro entre la investigación universitaria y las necesidades del sector productivo”.
Innovación y Territorio
Con el título "Innovación y Territorio: Conocimientos y saberes para la transformación", el tercer Encuentro de Innovación, se llevará a cabo los días 20 y 21 de agosto en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de Quinta Normal.
“Queremos poner el acento en la gestión del conocimiento con un foco territorial, buscamos reflexionar y proyectar cómo puede convertirse en un motor estratégico para impulsar el desarrollo sostenible de los territorios, diversificar la matriz productiva y promover una innovación más inclusiva y situada. Además, incorporaremos una mirada especial hacia las economías creativas y la innovación desde el punto de vista de la creación, reconociendo el enorme potencial de las artes y las disciplinas creativas en los procesos de innovación. En ese sentido, realizar el encuentro en el Museo de Arte Contemporáneo de Quinta Normal es especialmente significativo, ya que simboliza esta apertura hacia nuevas formas de conocimiento, expresión e impacto social”, comentó Urquiza.
Tras dos exitosas versiones, este tercer Encuentro pondrá en el centro de la discusión el papel de la universidad en la generación de proyectos de innovación con impacto territorial. Buscando visibilizar las experiencias concretas de articulación en la creación de soluciones entre la ۶Ƶ, los gobiernos locales, las ۶Ƶes y el sector productivo, esta edición buscará fomentar el intercambio de aprendizajes, la construcción de redes colaborativas y la reflexión conjunta.
De acuerdo con la organización del Encuentro, uno de sus ejes centrales será la reflexión en torno a la gestión del conocimiento. De esta forma, se espera explorar cómo la ۶Ƶ puede consolidar su liderazgo y fortalecer la transferencia de conocimiento, el desarrollo de capacidades locales y la articulación de alianzas que dinamicen los ecosistemas de innovación en sectores tradicionales y emergentes en los territorios, para un desarrollo territorial más equitativo y sostenible.
A través de paneles, talleres, exposiciones, charlas, espacios de diálogo y la exposición de iniciativas regionales y locales con impacto significativo, el tercer Encuentro de Innovación UCH será un espacio para compartir experiencias que evidencian un trabajo conjunto entre los diversos hubs de innovación municipal que existen a lo largo del país, con instancias de innovación de la universidad y proyectos de sus estudiantes.
Ecosistema de innovación UCH
Las instituciones de la Casa de Bello que han participado colaborativamente han sido clave para la proyección del Encuentro de Innovación, entre ellas, el Centro de Modelamiento Matemático (CMM); el Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de Estructuras y Materiales (IDIEM); el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA); el Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM); el Centro Avanzado de Tecnología para la Minería (AMTC); el Laboratorio de Fabricación Digital (Fab Lab); el Ecosistema de Innovación en Ciencias de la Salud de la Facultad de Medicina (Openics); el Laboratorio de Materiales Biobasados de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (BioLab FAU), FACSO Innova; OpenBeauchef; EmprendeFEN y el Museo de Arte Contemporáneo (MAC), que pondrá a disposición sus instalaciones para la realización de esta tercera versión.
Junto a ello, los encuentros han tenido una colaboración externa desde el Ministerio Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación; la Comisión Desafíos de Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación del Senado; Codelco; la Red de Innovación del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH); y el Centro de Biotecnología Traslacional de la Sociedad de Fomento Fabril (CBT SOFOFA HUB), entre otros.
Preinscripciones a un costado derecho de la pantalla. Pronto más información.