La Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI) instauró en el año 2000 el 26 de abril como el Día Internacional de la Propiedad Intelectual, para sensibilizar a las ۶Ƶes sobre la importancia e incidencia de las patentes, los derechos de autor, así como las marcas y los modelos, para el desarrollo de conocimientos. Su definición se refiere a las creaciones de la mente utilizados en el comercio y está protegida legalmente por patentes, derechos de autor y marcas registradas, entre otros instrumentos, que permiten a las personas obtener reconocimiento o beneficios económicos por sus inventos o creaciones.
Desde la ۶Ƶ esta fecha se celebró este miércoles 23 de abril, a través de una actividad abierta a la ۶Ƶ universitaria, organizada por la Dirección de Innovación de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID). La iniciativa reunió a expertos/as, académicos/as y estudiantes, en las dependencias de Servicios Centrales de la ۶Ƶ, ubicada en el Campus Andrés Bello.
La directora de Innovación de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, Anahí Urquiza entregó unas palabras de bienvenida, destacando los esfuerzos que realiza la dirección en estas materias. “Este es un día para celebrar, recordar y aprovechar la oportunidad, para reflexionar sobre cuál es la relevancia que tiene la propiedad intelectual para el desarrollo de la innovación y mirar temas de frontera. Abordaremos cómo usamos las patentes para generar nuevos conocimientos, que hemos tratado de impulsar en la Universidad, porque la misma revisión de las patentes, por ejemplo, es una fuente de conocimientos importante”.
Taller y charla
Con el objetivo de desarrollar habilidades para la búsqueda de patentes que permita conocer los grados de invención y novedad de proyectos en I+D aplicada, el equipo de la Unidad de Innovación Tecnológica preparó el Taller de búsqueda de información de patentes para la formulación de proyectos, en el cual se abordaron plataformas como Patentscope, Google Patents, Spacenet y WIPO, de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual.
En su presentación, el encargado de Innovación Tecnológica, Gaspar Morgado, señaló la relevancia de esta fecha, resaltando que “cuando hoy en día uno mira a su alrededor, es difícil ver que algo no tenga alguna propiedad intelectual relacionada para proteger un mismo objeto. La propiedad intelectual no es solamente un mecanismo para redituar, al contrario, permite incentivar a las y los creadores e inventores y a las personas en general”.
A través de ejercicios prácticos de búsqueda en los principales sitios de patentes utilizados por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, los profesionales Carolina Iturrieta y Nicolás Córdova, entregaron herramientas técnicas para reducir el número de resultados.
Posteriormente, el experto en patentes del Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI), Dr. Hugo Araya, dictó la “Charla sobre patentamiento de invenciones implementadas por computadora”, donde explicó a través de definiciones y ejemplos prácticos, cómo proteger invenciones que usan sistemas computacionales.
En la presentación, se abordaron los elementos específicos al momento de inscribir una patente de manera correcta, como la definición del problema técnico que resolverá la invención y los errores comunes que se necesitan evitar para reducir la abstracción. El experto explicó que estos temas son muy importantes para el país, ya que “en Chile tenemos mucho desarrollo de aplicaciones de software, pero muchas de ellas no están protegidas por el desconocimiento de sus creadores”.