La ۶Ƶ U. de Chile dio inicio a un nuevo año académico. Como es tradicional, la cita contó con una charla magistral. En esta oportunidad, esta labor estuvo a cargo del sociólogo, académico de postgrado de la Facultad de Ciencias Sociales e investigador del Centro de Investigación Avanzada en Educación de la ۶Ƶ, Cristian Bellei, Doctor en Educación por la Universidad Harvard, quien hizo un recorrido histórico y político de la educación escolar pública en su intervención titulada “¿Necesidad o nostalgia? El programa de la educación pública en el siglo XXI”.
Hablar y ahondar en el campo de la educación pública, indicó el académico, es “una reflexión que el país y nuestra ۶Ƶ necesita”, pues estamos frente a un contexto donde “estamos cerrando y dejando atrás la pandemia y una conflictividad muy grande en la que Chile estuvo discutiendo cuestiones generales sobre cómo estaba funcionando”, incluyendo la educación. En este escenario, planteó, es crucial la pregunta sobre dónde quedó la educación pública: “la reflexión está en este espíritu, ¿Es suficiente lo que hemos hecho? ¿Hacia dónde debemos ir?”.
La hibridación
El académico situó que parte de la tarea consiste en entender por qué llegamos hasta aquí y por qué es importante repensar el programa de la educación del siglo XXI. Luego de los cambios en el sistema en el contexto dictatorial y también tras los años 90, la educación pública “no tiene un rol específico sino un rol residual”. Esta idea “quedó instalada en la conciencia de muchas personas”. En ese marco, “la educación pública propiamente tal es todo aquello en lo que no se quiere interesar la educación privada”.
Este paradigma, que las y los expertos han denominado como “hibridación”, ha tenido un punto de inflexión con las nuevas normativas del año 2016 y 2017, específicamente la creación de los servicios locales, proceso también conocido como desmunicipalización. Con esta ley “el país se puso de acuerdo de que la educación pública no puede ser residual, pero que debe seguir operando en las reglas del mercado de los 80”, contexto que “pone al mandato de la educación pública en una cancha difícil de satisfacer".
“Preguntarse por lo específico de la educación pública como una categoría residual, es una trampa y es un error. A mi juicio, la educación pública debe ser protagonista en desarrollar todos los proyectos de interés público”, señaló el experto.
Producción de bienes públicos
Para salir de esta lógica de la hibridación, señaló Cristian Bellei, “necesitamos una institucionalidad que garantice la producción de esos bienes públicos, que busque ese bien común, como su única misión. No es una misión que compite con otras posibles misiones de la educación privada, que es parte de la libertad de enseñanza, sino que tenemos que tener una institucionalidad que garantice ese derecho universal a la educación”.
“Desarrollar todos los proyectos de interés público en la educación. Esa es la misión de la educación pública”. Para este objetivo, agregó, “quienes defienden la educación pública en realidad tienen que ser capaces de contribuir a construir ese proyecto renovado de siglo XXI y dejar de estar a la defensiva porque la privatización no nos dio respuesta a los derechos sociales”.
Gestión, educación y habilidades para el siglo XXI
Sobre los cuestionamientos a la idea de la burocracia en la gestión de la educación pública, señaló que ha sido otra de las desvirtuaciones. La esencia de la educación pública, que se diferencia de la educación privada, “es el hecho de que está controlada democráticamente. Eso quiere decir que hay gestión pública. Quiere decir que las personas que toman las decisiones no son dueñas de sí ante sí, como en el sector privado. En la educación pública las decisiones las toma la ۶Ƶ”.
Respecto a qué dimensiones considerar para habilitar la educación pública del siglo XXI, en lo que respecta a la normatividad el profesor Bellei relevó la importancia de los niveles intermedios. Sin desestimar las herramientas nacionales de control, la pertinencia local y la construcción de proyectos educativos en cada contexto son importante. Por ejemplo, el profesor puso sobre la mesa el caso de la Escuela Valentín Letelier de Calama, cuyo sello es que “quien viene acá se compromete con este proyecto”.
“Ese es el sello de la educación pública. No es un sello hecho en masa. Es un proyecto de ۶Ƶes que se tienen que apropiar. (...) Es la experiencia formativa vibrante de esos profesores y esa ۶Ƶ lo que le cambia la vida a los niños. No puede ser centralista. Tenemos que dar libertad a esas ۶Ƶes para buscar sus proyectos educativos”, dijo.
Respecto a la dimensión curricular, el profesor Bellei, señaló que hay habilidades básicas que se deben entregar, pero hay que “lograr no quedarnos atrapados solo en la inteligencia, sino que saber que esa inteligencia y ese nivel cognitivo se engancha con el corazón; tienen que saber que están aprendiendo algo que los remueve por dentro, que les hace vibrar y tienen que saber que al final ellos tienen que ser capaces de producir algo nuevo, que son agentes, no son pasivos”. Un ejemplo en este caso, señaló el profesor, es el Programa de Indagación Científica para la Educación en Ciencias (ECBI).
Finalmente, recalcó que para la instalación de este paradigma el vínculo social es crucial, cómo las ۶Ƶes se conectan con lo social.
Más información sobre la inauguración del año académico 2025, acá. La instancia fue presidida por la Rectora Devés, cuyo discurso puedes ver acá.
Puedes revivir esta charla magistral en el siguiente video: