Hasta el 15 de junio se encuentran abiertas las postulaciones a la segunda versión del concurso “Territorio+Acción”, fondo concursable que busca financiar iniciativas de equipos de estudiantes de la ۶Ƶ que quieran desarrollar un proyecto junto a ۶Ƶes, instituciones, agrupaciones y otros actores presentes en los diversos territorios dentro de la Región Metropolitana.
Tal es el caso del proyecto que lidera Abril Carreño, estudiante de Artes Plásticas de la ۶Ƶ. Sus primeros pasos en el arte los dio desde pequeña, influenciada por la artesanía de su madre, a quien acompañaba en su taller. En su adolescencia exploró otras técnicas de pinceladas y óleo en una academia que pronto sería su refugio en una zona rural de Rancagua. “Un profe me decía que el arte me contenía”, recuerda la hoy egresada de la ۶Ƶ.
Con la iniciativa "Muestra Visual de la Acción #purificarLaTierra: Restaurando La Tierra a Través de la Limpieza y Reforestación", que ya tiene tres años desde su inicio, es que el equipo se adjudicó el fondo concursable Territorio+Acción; el primer lugar del Concurso de Artes de la Iniciativa Global por los Derechos Económicos, Sociales y Culturales y la mención honrosa por impacto social en el de la U. de Chile.
Con el objetivo de crear y fomentar prácticas de conciencia medioambiental mediante la valorización del cuerpo y la tierra a través de registros visuales artísticos en la comuna de Pedro Aguirre Cerda, el equipo de “Humano-Tierra” toma en valor el gesto de limpiar y “plantar nuestra Tierra al darle la connotación de obra de Arte, al mismo tiempo que ésta sea una instancia para crear una ۶Ƶ preocupada de cuidar sus áreas verdes”, explica Carreño.
La iniciativa "Muestra Visual de la Acción #purificarLaTierra", realizada en la comuna de Pedro Aguirre Cerda, propuso documentar de manera visual una labor fundamental para nuestro entorno: la restauración de la tierra a través de la limpieza y la reforestación. Esta acción, denominada "#purificarLaTierra", planteó no solo embellecer el paisaje, sino también reforzar el vínculo esencial entre la naturaleza y los seres humanos, incorporando nuevas tecnologías, como el registro audiovisual y las redes sociales.
Ya serían tres años desde esta iniciativa, ¿qué reflexiones tienes mirándolo en retrospectiva?
Lo que siento es que, y he podido observar con lo que ha estado pasando con el proyecto, cómo ha llegado a las personas y cómo se interesan. De alguna forma canalicé una necesidad colectiva. Y gracias a las herramientas que he adquirido como mediación, le he podido ir dando esta forma. Y no solo yo, también las personas que han colaborado, porque yo he estado poniéndome al servicio del proyecto. El proyecto es como un ente que funciona por sí mismo y yo soy una trabajadora. Y he podido ver cómo ha ido tomando forma gracias a la colaboración de más personas.
¿Por qué es importante que estudiantes realicen proyectos de extensión con iniciativas en pregrado?
Estas labores de extensión aterrizan nuestra profesión y los conocimientos, y los ponen en práctica. Además de beneficiar al ecosistema social directamente, también retroalimenta y beneficia a los estudiantes para situarse en qué lugar yo quiero aportar con mi profesión y cuando después van saliendo, me imagino que pueden tener más claridad dónde quieren desenvolverse. Iniciar en pregrado con estas acciones los puede ayudar.
¿Cómo organizas los tiempos entre tus estudios, pasatiempos y estas iniciativas?
Eso ha sido parte del aprendizaje. Por una parte uno responde al lado académico y, por otra, uno responde a las propias iniciativas que nacen del corazón. Entonces se genera más entusiasmo para estudiar. Pero se pueden adquirir otras herramientas que no son solo de la disciplina que uno estudia, sino que de administración. Yo he aprendido mucho a administrar mis tiempos, el dinero. Lo que estoy usando son plataformas para organizar y las ocupo para mi vida personal y para el proyecto Humano-Tierra. Además este año hice un trabajo de objetivos y prioridades. Entonces para encontrar ese equilibrio tengo cuatro pilares: el personal, profesional, social y salud física.
¿Qué significa para ti que la ۶Ƶ realice acciones de extensión y vinculación con el medio?
Significa que se está haciendo cargo de esta labor social de la universidad pública, de ser un aporte a la sociedad. Significa que hay voluntades dentro de la universidad que quieren que esta área se mueva, generar acciones, que no solamente sea la universidad respondiendo a estos principios, sino que también son estas voluntades de estudiantes, profesores, que mueven esto.