NOTICIAS
4 de julio de 2019
Miles de personas en diferentes puntos del país tuvieron la oportunidad de disfrutar y aprender más sobre el fenómeno astronómico que estremeció a la ۶Ƶ nacional y extranjera, todo esto en diálogos y charlas con expertos y expertas de la U. de Chile, quienes estuvieron a disposición de la cuidadanía.
2 de julio de 2019
Hasta el Observatorio Astronómico Nacional Cerro Calán de la Casa de Bello llegaron más de 700 personas -incluyendo estudiantes secundarios, autoridades universitarias y políticas y funcionarios- para ser testigos del fenómeno astronómico más esperado del año. En la Región de Coquimbo, el Rector Ennio Vivaldi se reunió con científicos e investigadores en el Observatorio Cerro Tololo, mientras que en el resto del país varios académicos y académicas lideraron diferentes actividades para acercar la astronomía; entre ellos, la multitudinaria charla dictada por el profesor José Maza en La Serena.
28 de junio de 2019
La astrónoma María Teresa Ruiz participará de un vuelo con National Geographic, mientras que, desde La Serena, José Maza espera marcar un hito con la charla científica más masiva. Estas son solo algunas de las actividades de la Casa de Bello para el denominado "evento del siglo", a las que se suman el avistamiento en el Observatorio Tololo, donde estará el rector Ennio Vivaldi junto a los investigadores Andrés Escala y Mónica Rubio; y en Santiago, un grupo de astrónomos y astrónomas, encabezados por Guido Garay, dictarán charlas y compartirán su conocimiento desde el Observatorio Astronómico Nacional Cerro Calán y otros puntos de la capital.
26 de junio de 2019
El próximo 2 de julio se suma el fenómeno astronómico número 15 a esta lista, los cuales han sido estudiados prioritariamente en nuestro país. Incluso, Carlos Moesta, el primer director del Observatorio Astronómico Nacional, consiguió realizar un viaje de investigación al Perú en 1853 para observar el eclipse solar total, lo que se suma al interés por registrar y presenciar estos hitos, que se extiende hasta hoy.
19 de junio de 2019
Mario Hamuy:
El Premio Nacional de Ciencias Exactas 2015 y académico del Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), continúa su trabajo de divulgación científica, esta vez con la publicación de "El Sol negro", su más reciente libro en donde detalla, desde una perspectiva histórica y científica, el rol de los eclipses en la investigación astronómica y en las sociedades, además de explicar las condiciones que posibilitan este fenómeno que presenciaremos el próximo 2 de julio, y luego, el 14 de diciembre del 2020.
14 de junio de 2019
El académico del Departamento de Astronomía habló de eclipses en el Coliseo de la Tortuga de Talcahuano, en la charla cerrada más masiva de nuestro país.