Dando énfasis a la importancia de la labor de las bibliotecas en el apoyo a la investigación científica, lo vital que es para los repositorios electrónicos seguir estándares, normas legales y abrir sus contenidos en la web y lo clave de mantener los servicios en constante evaluación y actualización, se desarrollaron las veinticinco conferencias y ponencias del evento realizado los días 27 y 28 de mayo, las que fueron escuchadas con atención por los más de 300 asistentes que repletaron el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios de la ۶Ƶ.
En la inauguración, Sergio Lavandero, Vicerrector de Investigación y Desarrollo de la Casa de Bello, destacó la labor de los bibliotecarios y su apoyo a la investigación académica, explicando que su rol “es hoy un desafío inmensamente mayor de lo que fuera en el pasado, pues de ellos depende que este ingente volumen de datos que constituye el acervo científico y cultural de una nación sea accesible para la ۶Ƶ en la que se insertan, ya sea de forma física como virtual".
Por su parte, Gabriela Ortúzar, directora de SISIB, además de hacer un repaso a los principales logros de la unidad, destacó los desafíos pendientes: "hoy en día están dadas las condiciones para que las bibliotecas universitarias asuman un mayor protagonismo en la difusión electrónica de la literatura científica y universitaria, a escala mundial, de libre acceso y sin restricción a todos los académicos, investigadores, estudiantes y a la ۶Ƶ en general."
Primera jornada: repositorios, revistas electrónicas, tendencias...y un homenaje
El acceso abierto a la literatura científica a través de repositorios electrónicos en la web es una tendencia a nivel mundial, la que fue abordada primero por el investigador Isidro Aguillo (España), director del Laboratorio de Cibermetría del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y editor del , que explicó la gran importancia de la publicación científica en Internet y entregó claves respecto a las buenas prácticas que deben tener los repositorios electrónicos, como publicar en texto completo, explicando que éstos “constituyen el tesoro intelectual intangible de una universidad".
A continuación, Isabel Maturana, jefa de la Unidad de Gestión de Bibliotecas de SISIB, entregó detalles de la desarrollada por su equipo y destacó la importancia de la interoperabilidad de los recursos; Libio Huaroto, jefe de la Unidad de Informática del Sistema de Bibliotecas de la U. Nacional Mayor de San Marcos (Perú), profundizó sobre las leyes y oficinas técnicas generadas en su país para desarrollar repositorios como el y detalló las directrices en la génesis y gestión de este y otros proyectos. En la misma línea, Sonia María Valencia, de la Universidad Nacional de Colombia, explicó cómo ésta fortalece la edición de las revistas electrónicas con miras al acceso abierto a través de capacitaciones, conversiones de formatos técnicas y actualizaciones de software. Para cerrar las charlas matutinas, dos integrantes de SISIB, Rafael Castillo y Cristián Calabrano, presentaron el , sitio web donde se pueden encontrar publicaciones de la U. de Chile, y enunciaron sus desafíos.
El uso de tecnologías en las bibliotecas fue tratado por María Belén Echevarría de la Universidad de La República (Uruguay), que presentó el proyecto de etiquetado móvil en el y por Leonardo Urrutia, del Instituto Nacional de Derechos Humanos, quien detalló las herramientas y estrategias para facilitar el acceso a la información especializada en derechos humanos desde los centros de documentación. Asimismo, Sandra Rivera del INVI (U. de Chile) y Alejandra Rojas, directora de la , presentaron los servicios y logros de esta última unidad.
La siguiente conferencia estuvo a cargo de la bibliotecóloga Soledad Ferreiro, consultora en proyectos de innovación, información y gestión del conocimiento, quien habló de las tendencias como Open Data, Big Data y la adopción de estándares, dando énfasis a la conformación de equipos multidisciplinarios. El Congreso también dio para emociones y sorpresas: tras la presentación de Ferreiro, Gabriela Ortúzar rindió un homenaje a quien fuera la directora de la , y SISIB, destacando su trayectoria e importancia para el desarrollo de proyectos de bibliotecas. Al concluir, la homenajeada pidió a sus emocionados colegas disfrutar de su labor: "estén siempre observando las tendencias y proponiendo nuevas ideas”.
Gracias a todos x el hermoso homenaje que recibi de la ۶Ƶ bibliotecaria en el Congreso de Bibliotecas universitarias y especializadas — Soledad Ferreiro (@soleferreiro)
Silvie Nedworok (EE.UU.) detalló los beneficios del uso de e-books y los modelos de negocios asociados a ; Alejandra Ross y Karen Flores, de la Pontificia U. Católica, presentaron el proyecto que realizaron con para mejorar el uso y visibilidad de sus recursos y, finalmente, Pedro Calandra, director de la Biblioteca de la Facultad de Cs. Agronómicas de la U. de Chile, hizo reír a la audiencia al mostrar productos de supermercado con el fin de explicar el fenómeno de la resiliencia, reflexionando luego sobre la necesidad que tienen los servicios de información para adaptarse a modo de sobrevivir.
Segunda jornada: derechos de autor, Open Data, calidad de servicio y alfabetización informacional
La propiedad intelectual y los derechos de autor son fundamentales en el quehacer de las bibliotecas, y de esto versó el primer panel del segundo día del Congreso. Daniel Álvarez, docente de la Facultad de Derecho de la U. de Chile, detalló los desafíos surgidos al gestar e implementar la Ley de Propiedad Intelectual en nuestro país, destacando que ésta incorporó tanto la protección como el acceso a las obras, enfatizando que las fotocopias deben ser realizadas por las mismas bibliotecas para ser legales; Roberto Campos, de Barros y Errázuriz Abogados, habló sobre las bibliotecas digitales y las excepciones que la norma legal les otorga, comentando las porciones del texto que pueden ser complejas de interpretar; y finalmente, Beatriz Mercado de la U. Alberto Hurtado, realizó una revisión de las principales normativas legales chilenas que afectan al documento electrónico desde la perspectiva archivística.
Uno de los hitos de la jornada estuvo a cargo de la directora del Programa Estadística y Calidad de Servicio de la Association of Research Libraries (ARL), Martha Kyrillidou (EE.UU.), quien detalló las claves de realizar mediciones para entender a nivel cuantitativo y cualitativo la relación entre los usuarios y las bibliotecas, explicando las que generaron en su institución para lograr estos objetivos, y resaltando que sirven para tomar decisiones, elaborar estrategias y obtener recursos. Uno de los casos expuestos, fue un estudio que concluyó la directa relación entre el uso por parte de los estudiantes de los espacios de bibliotecas y sus buenas calificaciones.
A su vez, la invitada proveniente de Francia, Agnès Simon, experta en web semántica y encargada del de su país, recalcó la importancia de hacer más visibles, usables y eficientes en la web todos los valiosos recursos bibliográficos, a través de la implementación de estándares técnicos como el uso del formato RDF, y explicó que esto también ayuda a que terceros tomen estos datos y creen nuevas aplicaciones y usos. “Esto no es el fin de la catalogación: la web y los usuarios necesitan de estructura”, sentenció.
Christopher Harris (EE.UU.) presentó las herramientas que entrega para la gestión y estadísticas de recursos; tras lo cual, Gabriela Andaur, académica de la carrera de Gestión de Información, Bibliotecología y Archivística de la U. Alberto Hurtado, trató las consideraciones para el uso responsable de los servicios en la nube desde la perspectiva del almacenamiento y gestión de información.
Sobre el rol de la biblioteca en la gestión de investigación de la universidad habló el director de bibliotecas de la U. Adolfo Ibañez e investigador asociado del SCImago Research Group, Atilio Bustos, mencionando todos los niveles en que se presentan oportunidades de colaboración; Claudia Méndez, bibliotecóloga de la Pontificia Universidad Javeriana (Colombia), presentó una aproximación a la comunicación desde la metodología análisis de dominio y sus aplicaciones; y luego Leonardo Reyes, bibliotecario de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la U. de Chile, analizó el estado del arte y los desafíos que tienen las métricas de publicaciones científicas en acreditación institucional y convenios de desempeño en universidades chilenas.
El último panel del Congreso versó sobre la misión y objetivos de la alfabetización informacional: Patricia Abumohor, directora técnica de biblioteca de la U. de los Andes y Hortencia Lagunas, jefa de procesos técnicos de biblioteca la misma institución, compartieron su experiencia al integrar cursos de capacitación para “aprender a aprender” dentro de programas de estudio; Amelia Muñoz, jefa de referencia y hemeroteca de la Biblioteca de Humanidades de la U. Católica, presentó el , mostrando cómo funcionan algunos de sus servicios de capacitación y logros; y cerrando las presentaciones, Sergio Oliveros, de la U. de Playa Ancha, entregó detalles de su investigación sobre alfabetización y su impacto en el desarrollo de competencias en el modelo educativo de esta casa de estudios.
Las presentaciones están disponibles en formato PDF en el