۶Ƶ

Biblioteca Digital:

Un recorrido por la riqueza patrimonial de la U. de Chile

Un recorrido por la riqueza patrimonial de la U. de Chile
Edición de 1608 de El Quijote de la Mancha
"Doña Bartola" textil de la Colección Representación popular del MAPA
"Las dos Fridas" de Las Yeguas del Apocalipsis
Amanda Labarca en el registro "Escuelas de verano" (1946)
Registro de los funerales de Pedro Aguirre Cerda
Afiche del montaje "El enfermo imaginario"
Huipil de la colección de textiles del MAPA
Carta de Abraham Goldenberg de la Colección Manuscritos del Centro de Estudios Judaicos
Productos de perfumería del Museo de Farmacia
"Figuras entre plantas" de Gracia Barrios

La ۶Ƶ resguarda desde 1954 un valioso borrador de , uno de los poemas más célebres de la Premio Nobel de Literatura Gabriela Mistral, escrito en Los Andes en 1914. La obra fue donada a la Casa de Estudios por Pablo Neruda, junto con una completa biblioteca y las caracolas que éste había reunido en sus viajes por el mundo. El borrador tiene además una nota mecanografiada del propio Neruda autentificando el documento que recibió de manos de Laura Rodig, escultora y pintora, que dice: "Laura ha regalado a nuestra Fundación el tesoro de estos manuscritos que así pasan al patrimonio más preciado de la patria".

Estas cuatro planas de puño y letra de Gabriela Mistral, que están albergadas en el Archivo Central Andrés Bello disponibles para consulta en sala, también se pueden revisar en línea y descargar a través de la . Desde 2014 esta plataforma desarrollada por la  (SISIB), aúna en una sola interfaz el acceso simultáneo a más de 700.000 recursos de información entre libros, obras de arte, mapas, afiches, fotografías y videos. La Directora de SISIB Gabriela Ortúzar explica que "a través de un sistema de descubrimiento, la Biblioteca Digital permite la búsqueda simultánea de todos los recursos de información de la ۶Ƶ y un catastro más detallado a través de diversos filtros como tipo de material, autor, idiomas, fecha de publicación y ubicación, entre otros. A través de esta plataforma estamos dando acceso a todo público a las valiosas colecciones de la Universidad presentes en sus bibliotecas, archivos y museos". 

Libros antiguos y valiosos 

Desde la Biblioteca Digital es posible acceder y revisar en su totalidad libros publicados entre los siglos XVI y XIX pertenecientes a las bases de datos y archivos de la Universidad. Aquí destaca la publicación más antigua del catálogo: "" de Titus Lucretius de 1540 y una edición de 1608 de "" de Miguel de Cervantes.  

Partituras: La Marseilleise para canto y piano

En 1979 el historiador y bibliófilo Eugenio Pereira Salas entregó tres colecciones a la Universidad, un año antes de su muerte. Una de éstas conformada por 436 partituras entre las que destaca una de 1825 del , puesto en música por Ramón Carnicer y dedicado al entonces ministro plenipotenciario de la República en Londres Mariano Egaña, también es parte de la Biblioteca Digital.

Otro material de esta colección es una partitura de , himno nacional francés. La obra de Rouget de L'Isle, escrita para canto y piano, además del idioma original, tiene una traducción al alemán. En esta sección también se encuentra la partitura de la banda sonora original de la película " (1963) de Pedro Chaskel, compuesta por Gustavo Becerra.

Material audiovisual: La cotidianidad de la Universidad en el siglo XX

La colección audiviosual contiene en su mayoría material de la , con películas emblemáticas de la historia del cine nacional como  (1925) de Pedro Sienna. Pero también hay un interesante número de videos de actividades, ceremonias y momentos históricos de esta Casa de Estudios como la (1953) o (1962), que muestra el trabajo de investigadores del Departamento de Geofísica y Magnetismo en la base Antártica Gabriel González Videla. Aquí se puede ver a los científicos estudiando los glaciares e interactuando con pingüinos, además de realizar actividades más cotidinas como almorzar cazuela y jugar cacho.

Otro material es (1963), documental reflexivo sobre el rol de la institución en la nación; (1946), que muestra a Amanda Labarca, una de las grandes impulsoras de esta actividad de extensión o (1941), registro de la visita del Canciller brasileño Oswaldo Aranha que incluye imágenes de actividades protocolares en la Casa de Estudios y de la disputa de un clásico universitario de fútbol en el Estadio Nacional.

Más de medio siglo de teatro en Chile

39 afiches, que van desde la década de 1960 a nuestros días, se encuentran digitalizados en el sitio. Está por ejemplo la gráfica que se utilizó para promocionar la obra de teatro (1969), creada y dirigida colectivamente por el Teatro ICTUS, o el afiche con el que se conmemoraron en 2001 los  (TNCH).

También hay material de clásicos del teatro como (1997) y (2003), ambas de William Shakespeare o (1985) de Molière, todos montajes del TNCH.

Imágenes históricas de Chile y de la vida universitaria

En la colección de fotografías hay más de 7 mil archivos con imágenes, en su mayoría del siglo XX, de origen variado como y fotografías de películas chilenas de la década de los ’60 y ’70 como “(1970) de Álvaro Ramírez y (1964) de Helvio Soto.

En la Biblioteca Digital hay más de 5 mil recursos relacionados con el destacado fotógrafo , que incluye libros y por supuesto fotografías. Existe un álbum con imágenes de exposiciones realizadas en la Universidad, entre las cuales destaca  (1960), de la cual fue gestor y en la que también participaron , , Mario Guillard y Fernando Ballet.

Asimismo se pueden encontrar fotografías históricas sobre los efectos de catástrofes naturales como el y el de . Sobre este mismo tema existe un con 25 páginas con el registro de marejadas ocurridas en la costa central en 1965, el terremoto en Valparaíso en 1971 y el de Santiago en 1985.

También se puede consultar alguno de los álbumes inventario que registran la vida universitaria en las distintas sedes a nivel nacional del período comprendido entre 1950 y 1970. Se trata de imágenes del antiguo Departamento de Fotografía y Microfilm en que es posible observar las actividades del o fotografías de los en Arica, Antofagasta, Talca, Temuco y Osorno.

Existen además con imágenes de los primeros años de la Casa Central en la Alameda y retratos de Andrés Bello, Claudio Gay,  Ignacio Domeyko y Tomás de Azua, el primer Rector de la Real Universidad de San Felipe.

Galerías destacadas

En la biblioteca también se encuentran colecciones por organismos como los ya mencionados Archivo Central y la Cineteca, junto al , con colecciones digitales de manuscritos, videos, documentos y prensa; el  y sus planos, archivos documentales, diplomas, tesis y un completo archivo fotográfico; el , con material de arqueología y etnografía; el , con fotografías de sus colecciones de alfarería, cestería, textil, tallado y metal, entre otras, y el . Éste último tiene todas sus colecciones de artes aplicadas, audiovisual, escultura, fotografía, grabado, pintura, en soporte papel y arte experimental y transdiciplinar, además de una colección de catálogos de exposiciones. Destacan las obras de arte visuale de , y .

En la galería del Museo de Farmacia “Profesor César Leyton Caravagno”, hay fotografías de los distintos objetos que se pueden encontrar si se visita este espacio como utilizados para hacer cápsulas, frascos y cajas de y productos de . 

Tecnología de acceso abierto

La Biblioteca Digital de la ۶Ƶ, lanzada en agosto de 2014, permite a los usuarios realizar consultas integradas para conocer el material que está disponible en bibliotecas, archivos, museos, repositorios institucionales y las bases de datos y revistas internacionales suscritas. Las búsquedas pueden simultáneas o federadas con un sistema que permite ir filtrando los resultados por: tipo de material, materias, fecha de publicación, formatos, idiomas, entre otros. 

 

Compartir:
/u111026
Copiar