Ante la necesidad de generar lazos para potenciar el desarrollo científico internacional, mediante el negocio, el financiamiento y la promoción comercial de productos tecnológicos, entre el 16 y 17 de noviembre se llevó a cabo la Feria de Biotecnología más grande de Latinoamérica, “BIOLATAM 2015”, donde se reunieron más de 300 asistentes de entidades universitarias y del sector productivo, además de centros tecnológicos y de investigación de 20 países, contando con la participación de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la ۶Ƶ.
Durante la instancia, liderada por la Asociación Chilena de Empresas de Biotecnología (ASEMBIO), ProChile, Chile Biotech, la Asociación Española de Bioempresas (Asebio) y EBD Group, se organizaron reuniones uno a uno, presentaciones a inversionistas y workshops con el objetivo de dialogar sobre la innovación como herramienta para hacer frente a necesidades no cubiertas y el posicionamiento de las instituciones en este contexto.
De acuerdo al Director de Innovación de la VID, Edgardo Santibáñez, “Chile tiene una producción tecnológica de gran potencial y está desarrollando capacidades para transmitirlas al mercado, sin embargo, se encuentra en plena construcción de este ecosistema y todavía no es lo suficientemente maduro. Por lo que la organización de BIOLATAM permite mostrar resultados de investigación y, sobre todo, articular agentes para lograr comercializar las tecnologías nacionales”.
Por su parte, la Jefa de la Unidad de Transferencia de la VID, Varinka Farren, sostiene que “este tipo de eventos potencia el ecosistema en general, permitiendo la interacción de distintos actores de la industria bio. Además, conseguimos difundir tecnologías y hacer contactos con fondos de riesgo internacionales y con empresas que potencialmente podrían invertir o participar como socios estratégicos para llevar nuestros desarrollos a mercados internacionales”.
Finalmente, el Profesor de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Leonardo Saenz, concluye que “la participación de la Casa de Bello fue muy interesante ya que contribuyó con bastantes expositores durante la instancia, siendo un reflejo del buen trabajo que se está realizando y donde existen varios nuevos emprendimientos, licencias y spin off para lograr concretar la transferencia de tecnologías”.