
Se denomina información de dominio público, a la que se encuentra libre de barreras de acceso o reutilización, ya sea por no tener derechos de propiedad intelectual o porque sus titulares han eliminado esas trabas.
Su regulación, nociones fundamentales y problemáticas, fueron los temas tratados en la jornada organizada en conjunto por la (SISIB) y el (CEDI).
Expositores y asistentes valoraron la realización de actividades conjuntas entre profesionales del ámbito del derecho y los bibliotecarios que tratan a nivel práctico los alcances del dominio público.
El profesor Salvador Millaleo, investigador del CEDI, fue el encargado de la primera exposición en la que definió este concepto y enumeró algunos ejemplos de la legislación chilena al respecto. También subrayó la relevancia del dominio público en la labor de los bibliotecarios, posibilitando el acceso a obras y la gestión de conocimiento.
Pablo Viollier, analista de Políticas Públicas de la , explicó algunos de los beneficios del dominio público. En este sentido, afirmó que por ejemplo permite a los autores la creación de obras a partir de los trabajos realizados por otros con anterioridad, sin costos adicionales.
Finalmente el académico e investigador del CEDI Bastián Riveros, comentó los dilemas y desafíos que surgen a partir del dominio público. Entre éstos el asegurar que las obras que se encuentran afectas a esta norma permanezcan así y el rol crucial que cumplen las instituciones que se encargan de la preservación del patrimonio cultural común.