۶Ƶ

La música y la cultura pop se toman la cartelera de cine de Sala Sazié de la U. de Chile

La música y la cultura pop se toman la cartelera de cine de Sala Sazié
La función conmemorativa de los 120 años del Cine Chileno se realizará el 16 de mayo y consistirá en una exhibición de filmaciones mudas de inicios del siglo XX acompañadas por una instalación sonora.
El ciclo se inaugura este 2 de mayo con "The Acid House" (Paul McGuigan, 105 minutos), una película de los '90 que en Chile nunca se estrenó y que está basada en los textos de Irvine Welsh.
"Nos interesa hacer una exploración sobre obras de ficción que abordan ideas y reflexiones visuales sobre la cultura popular y la música", cuenta Luis Horta.
Sala Sazié es un espacio impulsado desde la Vicerrectoría de ٱԲó y Comunicaciones junto a la Cineteca de la ۶Ƶ que busca contribuir a la construcción de espectadores críticos.

Obras de ficción que incluyen la música como elemento narrativo, esa es la apuesta del nuevo ciclo de Sala Sazié-Cineclub, un espacio que destaca por traer, de manera gratuita, películas de culto que no se exhiben habitualmente en las pantallas comerciales del país. Bajo el título de “Cine, música y cultura pop” el especial de este mes proyectará cuatro filmes del periodo entre los ‘70 y ‘90: The Acid House (1998), Velvet Goldmine (1998), The Rocky Horror Picture Show (1975) y Cry baby (1990). Además de una función especial de películas del periodo mudo chileno en homenaje a los 120 años del cine nacional, cuya primera obra se remonta al 15 de mayo de 1887.

El ciclo se inauguró este 2 de mayo con The Acid House (Paul McGuigan, 105 minutos), una película de los ‘90 que en Chile nunca se estrenó y que está basada en los textos de Irvine Welsh, el autor de la novela que dio origen al filme Trainspotting. Y continúa el 9 de mayo a las 19:00 horas con Velvet Goldmine (Todd Haynes, 127 minutos), una película inspirada en los cantantes David Bowie, Lou Reed e Iggy Pop. “Las películas de este ciclo tienen que ver con que nos interesa hacer una exploración sobre obras de ficción que abordan ideas y reflexiones visuales sobre la cultura popular y la música”, cuenta Luis Horta, coordinador de la Cineteca de la U. de Chile y curador de Sala Sazié-Cineclub.

Para lograr ese objetivo, “el contenido de los cine-foros estará orientado a instalar una reflexión estética junto a nuestros invitados de cada semana, estableciendo conexiones entre el cine y otras áreas, como la literatura, música pop y diseño escénico”, advirtió Valentina Ávila, coordinadora de Sala Sazié-Cineclub y moderadora de los foros del ciclo.

Especial Cine Mudo

La función conmemorativa de los 120 años del Cine Chileno se realizará el 16 de mayo y consistirá en una exhibición de filmaciones mudas de los inicios del siglo XX acompañadas por una instalación sonora contemporánea en vivo a cargo del Laboratorio de Cultura Contemporánea AriztiaLab.

Esta actividad de vanguardia vinculada a las artes mediales y el patrimonio audiovisual es una apuesta de Sala Sazié orientada a promover al acceso a este acervo de manera participativa y reflexiva. “Nos interesa que los archivos sean leídos de manera crítica, que sean utilizados y empoderados por artistas y la misma ۶Ƶ. La mera nostalgia y romanticismo por el patrimonio no es algo que nosotros estemos buscando”, explica Horta.

Sala Sazié es un espacio impulsado desde la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones junto a la Cineteca de la ۶Ƶ que busca contribuir a la construcción de espectadores críticos generando una instancia gratuita de libre circulación de películas que recupera la práctica del cineclubismo. Lejos de ser una sala de cine convencional, Sala Sazié-Cineclub invita a las personas a ser partícipes a través del diálogo y la conversación con distintas personas del ámbito del séptimo arte, en ocasiones los mismos directores o actores de las películas exhibidas, que integran el foro posterior a la proyección.

Compartir:
/u132746
Copiar