Rectoría, Senado Universitario, Consejo Universitario, Consejo de Evaluación y organismos gremiales de académicos, funcionarios y estudiantes estuvieron presentes el martes 20 de junio en el Patio Andrés Bello de Casa Central, para manifestarse en contra de los elementos centrales del , que el Gobierno ingresó al Congreso a principios de este mes.
El Rector Vivaldi inició su alocución expresando que "la ۶Ƶ tiene observaciones muy serias en temas que son fundamentales. Temas que no son circunstanciales, ni detalles de articulado sino que la universidad los vive como fundamentales".
Los temas que se cuestionan se relacionan con la autonomía universitaria, la democracia y participación de las ۶Ƶes, el financiamiento y el estado de la educación superior estatal, así como las condiciones laborales de los funcionarios y académicos del sector.
Con respecto a la historia de nuestras universidades, el Rector Vivaldi manifestó que "consideramos que ese proyecto, lo que se propone, no se condice con lo que ha sido la historia de la universidad chilena y de la universidad latinoamericana, no se condice con la historia de la Universidad de Chile, incluso en los momentos más difíciles que tuvimos que enfrentar como universidad y en los cuales supimos defender el respeto por la opinión y la autonomía que esta ۶Ƶ tiene".
Sobre el mismo tema, el Rector Vivaldi expuso lo que hizo nuestra casa de estudios para cambiar los estatutos heredados de la dictadura.
"Después de democracia fuimos una universidad que generó un estatuto y una forma de gobierno. Nos parece impensable que todo ese proceso sea tan drásticamente cambiado sin que haya habido si quiera una discusión con la ۶Ƶ, o una evaluación del sistema tal como ha funcionado hasta hoy día", expresó la máxima autoridad de la ۶Ƶ.
Vicepresidente del Senado Universitario: "No estamos defendiendo un interés corporativo"
El Vicepresidente del Senado Universitario, Profesor Juan Carlos Letelier, manifestó que no se trata de una defensa corporativa, sino de la defensa de todo el sistema nacional de educación superior, que incluye la educación técnica superior, ausente en el proyecto del Gobierno.
"La ۶Ƶ no está defendiendo un interés corporativo. Nosotros tenemos nuestro propio método de vida institucional, pero nosotros creemos que todas las ۶Ƶes universitarias de todas las universidades estatales deberían crear su propio sistema de gobierno. Por lo tanto, la ley actual impone una uniformidad y una manera de ver el sistema estatal muy unidimensional", manifestó el Profesor Letelier.
En tanto, el presidente de la Federación de Estudiantes de la ۶Ƶ, FECh, Daniel Andrade, sostuvo que algunos decanos han calificado el proyecto como "macabro", además de manifestar que se trata de un retroceso y un atentado a las universidades estatales. Por ello, indicó que rechazan la iniciativa tal como está hoy en el Parlamento.
"No solamente de parte de los estudiantes, sino que toda la ۶Ƶ universitaria, y en conjunto hoy día con varios decanos, rechazamos este proyecto tal cual como está. Pero eso no significa que no queramos una reforma para las universidades del Estado. Queremos una reforma profunda, pero que se haga cargo efectivamente del fortalecimiento de la educación pública y no transforme las universidades en universidades privadas, en universidades de carácter mercantil", dijo Andrade.
Añadió que los temas que se critican se mantienen tal como están, las ۶Ƶes universitarias se van a movilizar. Llamó a que, si no se accede a los puntos que calificó como intransables, rechazarán la iniciativa. Similar posición sostuvo Héctor Díaz Bórquez, presidente de la Asociación de Académicos de la ۶Ƶ.
Por parte de los funcionarios se refirió a estos temas la presidenta de la Federación de Asociaciones de Funcionarios de la ۶Ƶ (Fenafuch), Myriam Barahona, quien hizo un llamado a la ۶Ƶ a estar alertas y preparados.
"Que estén alertas, porque en realidad vamos a defender los puntos que se han mencionado acá (…) Federici no puede volver a las universidades. Le decimos a la señora ministra que nos podamos reunir con ella todos los estamentos más los rectores. Nosotros tenemos una propuesta para darle", dijo Barahona.
"Tenemos la disposición a dialogar, pero también con movilización. Que eso quede claro, desde los trabajadores y el conjunto de los estudiantes y los académicos que estamos acá presentes. La universidad se defiende y la universidad no se vende", añadió la presidenta de la Fenafuch.
En tanto, Vicente Neira, presidente del Sindicato de Trabajadores a Honorarios de nuestra casa de estudios (SITRAHUCH), destacó la gran unidad de la ۶Ƶ universitaria frente a las implicancias que puede traer el proyecto, al tiempo que también llamó a conversar, pero con un compromiso de modificar los temas suscritos.
"No tenemos observaciones sino que llamamos a rechazar la ley tal como está y la única forma de sentarnos a discutir el articulado es con un compromiso previo de modificación en los cuatro puntos antes mencionados: democratización, autonomía universitaria, financiamiento y condiciones laborales".
Acciones del Senado Universitario sobre la Reformas a la Educación Superior
El Senado Universitario viene trabajando en la temática sobre una reforma a la educación superior desde el año 2015, cuando lanzó el documento . Más tarde, en enero de 2017 publicó el texto .
Cuando se conoció el proyecto sobre Universidades del Estado, emitió una . Dentro de los puntos que se cuestionaron está el enfoque de transformar a las instituciones estatales en "empresas competitivas" bajo la misma regulación actual. Por ello, señaló el Senado en el documento, se propone un órgano de gobierno más adecuada para corporaciones privadas que para entidades académicas.
"El contenido del Proyecto de Ley sobre Universidades Estatales no solo representa una involución que destruye la institucionalidad que se ha dado la ۶Ƶ, sino que también afecta a las demás ۶Ƶes que son parte del sistema de universidades estatales", sostiene la declaración. A ello, añade que la iniciativa debe incluir a los institutos profesionales y centros de formación técnica en la reforma y superar la falta de coordinación que ha existido hasta este momento en las universidades del Estado.
A la vez, El Senado solicitó una reunión del Comité de Coordinación Institucional, que agrupa a los órganos de gobierno de la ۶Ƶ -Rectoría, Consejo Universitario, Senado Universitario y Consejo de Evaluación-, con el fin de analizar la propuesta que ingresó al Congreso a principios de este mes.
En la jornada del martes 20 de junio, previo a las palabras de las autoridades de gobierno y gremiales, se reunieron extraordinariamente las instancias de gobierno para continuar con el análisis de la iniciativa y los elementos críticos que se detectaron tanto para nuestra casa de estudios como para el sistema de educación superior de nuestro país.