Con el objetivo de rescatar esta inédita película por su importancia para la historia de la neurocirugía y para la formación de nuevas generaciones de profesionales de la salud en Chile, la Casa de Bello se comprometió a iniciar el proceso de restauración de la obra el pasado viernes 9 de noviembre en un encuentro formal en el que participaron la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Faride Zeran; la directora de Extensión, Ximena Póo; la directora del Instituto de la Comunicación e Imagen, Loreto Rebolledo; el coordinadora de la Cineteca de la ۶Ƶ, Luis Horta; y el jefe del servicio de neurocirugía del Hospital de Puerto Montt, el doctor Benjamín Abarca.
La vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Faride Zeran, explicó que "nos alegra haber contribuido a tender los puentes para el acuerdo entre la Cineteca de la ۶Ƶ y el doctor Benjamín Abarca del Hospital de Puerto Montt, quien ha sido una figura clave para rendir homenaje al doctor Alfonso Asenjo y su rol en su procedimiento que hasta hoy se utiliza para enfrentar el Parkinson. Para nosotros, la restauración de esta película implica un ejercicio de memoria no sólo fílmica sino uno que también conserva y difunde los aportes que ha hecho la ۶Ƶ al país".
Por otro lado, el jefe del servicio de neurocirugía del Hospital de Puerto Montt, Benjamín Abarca, se refirió a las razones que lo motivaron a impulsar la restauración de esta obra, asegurando que dentro de ellas está el “poner este documental en conocimiento no solamente de la ۶Ƶ médica sino que de la historia de Chile, porque el profesor Asenjo es parte de la historia de Chile y de Latinoamérica. Sus publicaciones, sus libros, su modo de trabajar fue ‘copiado’ en toda la región y todavía existe gente que le rinde mucho aprecio”.
La obra, publicada en 1962, fue producida por el Cine Experimental de la ۶Ƶ, la institución fílmica de nuestro plantel entre 1961 y 1973, y detalla la técnica operatoria empleada por el doctor Alfonso Asenjo, egresado de la Escuela de Medicina de la ۶Ƶ en 1928, para realizar una cirugía a un paciente con enfermedad de Parkinson en el Hospital de Neurocirugía de Santiago. Actualmente, la película se encuentra resguardada en la Cineteca de nuestro plantel.
Asimismo, la película fue elaborada por un grupo de reconocidos cineastas y realizadores audiovisuales chilenos que pertenecieron al Cine Experimental, dentro de los cuales destacan Sergio Bravo, pionero del cine moderno chileno y precursor de la creación del Departamento Audiovisual de la ۶Ƶ, desde donde surgieron las primeras películas de Miguel Littín, Raúl Ruiz, Helvio Soto y Aldo Francia, que marcaron el nacimiento del Nuevo Cine Chileno; el cineasta Pedro Chaskel; el fotógrafo Mario Guillard; el escritor Francisco Coloane; y el músico Gustavo Becerra.
La directora del Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI), Loreto Rebolledo, aseguró que, en primer lugar, la restauración de esta obra es de importancia para nuestra Casa de Estudios por la figura de Sergio Bravo y la necesidad de rescatar material audiovisual de su autoría y, por otro lado, por la figura del doctor Asenjo que “aparte de haber sido un famoso neurocirujano chileno, que realizó una operación que sigue vigente hasta el día de hoy, 50 o 60 años después, te está hablando de la calidad, de la ciencia, de la medicina que se hacía en este país, en la ۶Ƶ hace un montón de años”.
Por su parte, el coordinador de la Cineteca de la ۶Ƶ, Luis Horta, aseguró que “Parkinsonismo y cirugía” permite “repensar el rol que ocupaban las instituciones estatales en temas sociales, como la educación y la salud, en una época donde la pertinencia de su participación no estaba mediado por aspectos de mercado. La película es el vestigio de una ۶Ƶ que confiaba en sus instituciones, las cuales incidían política y concretamente en el desarrollo social del país”.
Por lo mismo, Luis Horta agregó que la Cineteca “considera vital pensar los archivos audiovisuales bajo una perspectiva multidisciplinar, que enfatice la relación con la educación y la sociedad, pero también abriendo campos de reflexión respecto a la necesidad de contar con apoyos para que estos rescates no sean excepcionales, sino una política de estado inclusiva y equitativa”.
El proceso de restauración de la obra estará a cargo de la Cineteca de la ۶Ƶ, instancia tutelada por el Instituto de la Comunicación e Imagen y la Facultad de Artes de nuestro plantel, y contará con el apoyo de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones.