۶Ƶ

Décimotercer número

Revista Palabra Pública lanza nueva edición con artículos sobre Judith Butler, Paul B. Preciado y Pedro Lemebel

Palabra Pública lanza su décimotercera edición
Revista Palabra Pública dedica su portada a la filósofa y teórica Judith Butler.
Paul B. Preciado conversa en la revista sobre Lorenza Böttner, su mayor inspiración chilena.
Pascale Bonnefoy, académica del ICEI y autora del libro "Cazar al cazador".
En esta edición, la revista incluye un dossier dedicado a reflexionar sobre la violencia online.

Con una portada dedicada a la filósofa feminista, lesbiana y queer Judith Butler, la lanzó hoy su décimotercer número a través de su nuevo sitio web. En esta oportunidad, la crítica y teórica cultural Nelly Richard aborda en su artículo  la visita de Butler a la ۶Ƶ, y la importancia de la autora de El género en disputa, a quien describe como “la teórica de las vidas precarias y de los cuerpos vulnerables, de las existencias sufridas, de las ۶Ƶes estigmatizadas”.

Como es tradición, abren la revista el rector de la ۶Ƶ, Ennio Vivaldi, con su editorial , en la que reflexiona sobre la importancia de las mujeres en la historia de la Casa de Bello; y la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Faride Zerán, con su columna , en la que pone sobre la mesa los desafíos para las izquierdas en materia de derechos humanos, ante el avance de los neofascismos en América Latina.

La editora de Palabra Pública, Evelyn Erlij, sobre Lorenza Böttner, una artista trans nacida en Punta Arenas que a través de su obra criticó la normalización del cuerpo y del género. En el artículo, el activista transgénero y uno de los nombres más influyentes del arte contemporáneo en la actualidad ahonda sobre la vida y el trabajo de quien se convirtió en una de sus mayores inspiraciones.

Tras cuatro años de la muerte de uno de los escritores más relevantes de nuestro país, la poeta Carmen Berenguer relata algunos episodios de la vida de Pedro Lemebel y revisa la gran cantidad de publicaciones que han emergido durante los últimos años en torno a su obra. , es la pregunta central que da forma a este texto de la primera chilena en ser reconocida con el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda.

En el artículo , el periodista y escritor Diego Zúñiga entrevista a la académica del Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI) de la ۶Ƶ, la periodista Pascale Bonnefoy, sobre su último libro titulado “Cazar al cazador”, obra que recoge la historia de un grupo de policías que capturó a torturadores, violadores de derechos humanos y asesinos de la dictadura militar, como Manuel Contreras y Osvaldo Romo, durante la transición chilena.

Por otro lado, en esta edición se inauguran dos nuevas secciones tituladas  y . La primera, dedicada a recomendaciones de libros, obras de teatro, películas, entre otros, en las que participaron Sebastián Lelio, cineasta y director de Una mujer fantástica, ganadora del Óscar a la Mejor Película Extranjera; y la escritora, actriz y guionista Nona Fernández. La segunda, en tanto, surge como un espacio de reflexión a cargo de la Federación de Estudiantes de la ۶Ƶ (Fech), en la que en esta ocasión Karla Toro, presidenta de la Fech hasta mayo de 2019, aborda la importancia de las mujeres en las transformaciones sociales.

En la sección “Crítica de Libros” participan Patricia Espinosa, con un texto dedicado al libro ; y Carlos Acevedo, con una crítica a .

Escriben también en esta oportunidad el periodista especializado en ciencias Ricardo Acevedo, con un artículo dedicado al ; y la directora de Extensión de la ۶Ƶ, Ximena Póo, con una entrevista a Beatrice Ávalos, Premio Nacional de Educación, .

“Los desafíos de una vida que depende de internet”

Ante las crecientes preocupaciones por los casos de violencia online, en Chile dirigidos principalmente a mujeres y disidencias sexuales, la revista Palabra Pública dedica su dossier a la discusión sobre el derecho y los límites de la privacidad en internet, el resguardo de la seguridad de las personas y el potencial impacto de la difusión de información y datos personales en las vidas de ellas.

Ahondan en esta temática la académica del Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI) e integrante del directorio de la Fundación Datos Protegidos, Patricia Peña, quien , la apropiación de datos personales por parte de grandes empresas y amenazas contra la seguridad de las personas.

El periodista Diego Salazar, autor del libro Propaganda, posverdad y fake news, habla sobre los , mientras que la periodista y escritora Lola Larra ahonda en la .

El director de Incidencia de la ONG Derechos Digitales, Vladimir Garay, aborda la , como lo es el reconocimiento facial asociadas al combate del crimen, entre otras. Finalmente, el académico de la Facultad de Ciencias Sociales de la ۶Ƶ y director de la Fundación Nodo XXI, Giorgio Boccardo, se refiere a la , a la luz del proyecto de ley de adaptabilidad laboral presentado recientemente por el Gobierno.

Compartir:
/u153853
Copiar