۶Ƶ

Decimocuarto número

Nueva edición de Palabra Pública incluye entrevistas a Agustín Squella, Diamela Eltit, Rita Segato y Federico Galende

Lanzan nueva edición de revista Palabra Pública
En esta edición, el Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2009, Agustín Squella, critica la falta de conversación pública en nuestra sociedad.
La antropóloga feminista Rita Segato problematiza las denuncias públicas como único mecanismo de autodefensa para las mujeres.
El filósofo Federico Galende habla sobre su última obra en la que reunió conversaciones con cincuenta artistas.
En esta número, la Premio Nacional de Literatura Diamela Eltit critica la categoría "literatura de mujeres".
"De las paradojas del cerebro, del arte y la ciencia" es el nombre del artículo de la neuróloga y académica de la Facultad de Medicina de la ۶Ƶ, Andrea Slachevsky.

A partir de este jueves 1 de agosto se encuentra en línea el nuevo número de la , que en esta oportunidad dedica su portada al Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2009, Agustín Squella. , Jennifer Abate, el abogado critica la falta de conversación pública en nuestra sociedad, el rol que debieran tener las universidades en este contexto y el cambio curricular propuesto por el Ministerio de Educación.

Como es tradición, abren este número el rector de la ۶Ƶ, Ennio Vivaldi, con su editorial , en la que se refiere a la importancia de las universidades públicas en la formación de profesionales y en labores de investigación, innovación y extensión; y la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Faride Zerán, con la columna , en la que pone sobre la mesa las amenazas del racismo en el Chile de hoy, a partir de los últimos episodios de discriminación y odio contra migrantes haitianos y venezolanos.

, asegura la antropóloga argentina Rita Segato en conversación con la periodista de la ۶Ƶ Bárbara Barrera. La autora de La guerra contra las mujeres (2016) reflexiona sobre lo que ha llamado el “mandato de masculinidad” – concepto clave en su teoría – y problematiza las denuncias públicas como único mecanismo de autodefensa para las mujeres.

A partir de la reedición de Filtraciones. Diálogo con el arte chileno: una historia (1960-2000), el periodista y escritor Diego Zúñiga entrevista al filósofo y ensayista Federico Galende, profesor asociado del Departamento de Teoría de las Artes de la ۶Ƶ, quien habla , y que constituye un registro inédito de los últimos años de la historia de las artes en Chile.

El crítico cultural australiano Mckenzie Wark, uno de los pensadores que está desarmando las formas de pensar y producir el conocimiento hoy, conversa con la editora de Palabra Pública, Evelyn Erlij, , en una entrevista en la que, además, propone al filósofo esloveno Slavoj Žižek como “el signo de la muerte del viejo intelectual público”.

 es el nombre del artículo de la neuróloga y académica de la Facultad de Medicina de la ۶Ƶ, Andrea Slachevsky, que en esta edición ahonda en las posibilidades que entregan el arte y la ciencia para contrarrestar los límites del funcionamiento del cerebro individual.

La desarticulación de la educación pública y la crisis del Instituto Nacional son parte de los temas que la escritora Diamela Eltit aborda en una conversación con Evelyn Erlij y Jennifer Abate. Además, la Premio Nacional de Literatura 2018 .

Por otro lado, la subdirectora de la Escuela de Salud Pública de la ۶Ƶ, Pamela Eguiguren, da cuenta de las , mientras que el escritor y director de Editorial Cuneta, .

En : cuando la pregunta central dirigida a chilenas y chilenos es cuán satisfechos están con sus vidas, la mayoría suele evaluar de mejor forma su situación personal que la colectiva. Atria explora estas contradicciones en tiempos en que la palabra “resiliencia” no sólo se masifica, sino además refrena la acción colectiva y las incertezas producidas por las fuerzas del mercado.

En la sección “Crítica de libros” participan Patricia Espinosa con un texto sobre la investigación , de Manuel Lagos; y Carlos Acevedo, con una crítica de .

También es parte de esta edición la presidenta de la Federación de Estudiantes de la ۶Ƶ (Fech), Emilia Schneider, con un texto para la sección “Estudiantes en Movimiento” titulado .

En “Vale la pena”, la actriz y dramaturga Carla Zúñiga recomienda la tercera temporada de la serie , y el artista visual Francisco Papas Fritas destaca la película italiana .

“La disputa por el conocimiento”

A partir del debate que generó el anuncio del Consejo Nacional de Educación sobre el cambio curricular que pretende eliminar el carácter obligatorio de la asignatura de Historia, en esta nueva edición de Palabra Pública diversas voces críticas se refieren a la relevancia de la producción de conocimiento, a su democratización y a cómo se valida dentro de las ۶Ƶes.

El filósofo y académico Andrés Claro propone , mientras que el Doctor en Historia Claudio Millacura se pregunta por , enfatizando en la importancia de corregir las desigualdades.

La directora del Archivo Central Andrés Bello, Alejandra Araya,  debido a su importancia en la disputa por el conocimiento hegemónico.

Finalmente, la física, académica y ganadora del Premio For Women in Science 2017, Carla Hermann, , y el director del Centro Fondap de Regulación del Genoma, Miguel Allende, reflexiona sobre la ۶Ƶ científica en Chile y la necesidad de una institucionalidad que tenga a la producción de conocimiento como prioridad nacional.

Compartir:
/u156289
Copiar