Con una portada dedicada a María Moreno, escritora feminista y ganadora del Premio Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas, la lanzó hoy su décimoquinto número a través de su sitio web. Con una entrevista realizada por Diego Zúñiga, quien ahonda en su vasta trayectoria, la , que en la actualidad empieza a circular en diferentes países.
Como es tradición, abren este número el rector de la ۶Ƶ, Ennio Vivaldi, con su editorial , en la que aborda la importancia de la educación pública en el país y el rol que juegan las universidades en su defensa y articulación; y la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Faride Zerán, quien en aborda la situación crítica que enfrenta el periodismo y las revistas culturales en el Chile actual.
La editora de Palabra Pública, Evelyn Erlij, entrevista a la artista y ensayista estadounidense, Martha Rosler, quien visitó Chile recientemente para inaugurar la exposición Si tú vivieras aquí en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de Parque Forestal. : desde el desarme de los roles de género y la política exterior de Estados Unidos, hasta la gentrificación y la relación entre el arte y el capital.
El profesor titular de la Facultad de Medicina de la ۶Ƶ, Pedro Maldonado, habla en entrevista con la periodista de Prensa Uchile Francisca Siebert de las ventajas y riesgos de la inteligencia artificial y advierte que la neurociencia .
En el artículo , la escritora e integrante del Colectivo Mapuche Rangiñtulewfü, Daniela Catrileo, aborda la obra de la escritora argentina Liliana Ancalao, asegurando que su escritura “es una propuesta ética para desalambrar el engaño y para que no sigan astillando la memoria mapuche”.
En septiembre de 1939, más de dos mil refugiados españoles llegaron a nuestro país escapando de la Guerra Civil Española, gracias a un esfuerzo humanitario y diplomático del gobierno chileno de la época. En el artículo , la directora de Extensión de la ۶Ƶ, Ximena Póo, habla sobre cómo el Winnipeg vuelve a interpelar a nuestra sociedad en torno a las migraciones contemporáneas, la política articulada con la intelectualidad y la construcción de una sociedad más libre y democrática.
En un contexto en que continúa el debate por la reducción de la jornada laboral a 40 horas, el doctor en Economía de la Universidad de Pennsylvania y profesor asistente del Departamento de Economía de la Casa de Bello, Nicolás Grau, aborda en su artículo la necesidad de buscar formas más razonables de medir el crecimiento económico y que consideren como factor el desarrollo humano.
A partir de su propia experiencia cubriendo el caso Pinochet, la periodista y escritora Lola Larra recuerda la .
Tomando el último ensayo de Michiko Kakutani, titulado La muerte de la verdad. Notas sobre la falsedad en la era Trump, la doctora en Comunicación y profesora asistente del lnstituto de la Comunicación e Imagen (ICEI), Claudia Lagos, analiza ela obra que es considerada “la crítica literaria más poderosa, incluyente y temeraria de Estados Unidos”, en el que .
En la sección “Estudiantes en Movimiento”, la presidenta de la Federación de Estudiantes de la ۶Ƶ (Fech), Emilia Schneider, se refiere a los y la importancia de resguardar la memoria para la construcción de una sociedad más democrática.
En “Crítica de libros” participan nuevamente Carlos Acevedo con una crítica a ; y Patricia Espinosa con un texto sobre el libro .
En “Vale la pena”, la directora de la Academia Chilena de la Lengua y presidenta del Instituto de Chile, Adriana Valdés, recomienda , y el periodista y escritor Óscar Contardo la novela .
El mundo a 30 años de la caída del Muro de Berlín
En este nuevo dossier de Palabra Pública, cuatro reconocidos intelectuales abordan la conmemoración de los 30 años de la caída del Muro de Berlín, el símbolo de la Guerra Fría, analizando las consecuencias del derrumbe en la política y cómo este acontecimiento marcó el rumbo de las izquierdas a nivel internacional.
El exministro de Relaciones Exteriores y director de Desarrollo Estratégico y Relaciones Institucionales de la ۶Ƶ, Juan Gabriel Valdés, se refiere a la ideología economicista que se desplegó después de 1989, y .
“. La derrota ya había ocurrido: una revolución que necesita amurallarse para sobrevivir ya dejó de ser el sueño de igualdad y libertad que alguna vez fue”, asegura la Doctora en Historia y académica de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Azun Candina, en relación a la necesidad generar cambios políticos estructurales hoy.
Por su parte, la directora del Programa de Estudios Europeos y académica de la Universidad de Concepción, Paulina Astroza, junto a su ayudante Javier Sepúlveda, .
Finalmente, el filósofo y director del Centro Interdisciplinario de Estudios en Filosofía, Artes y Humanidades de la Casa de Bello, Pablo Oyarzún, , y desconfía de la “presunción de que estamos ya en la poshistoria, de lleno, y que esta se caracteriza por la consagración de los fundamentos neoliberales y capitalistas de la organización social –y cultural– como estado definitivo”.