Cómo se organiza un cineclub; cuáles son sus aspectos de programación; qué tipo de pedagogía se debe implementar; y qué elementos deben considerarse en su difusión, son los principales ejes del libro “Cineclubismo y Educación”, que fue lanzado de manera online este martes 3 de diciembre a lo largo del país. El volumen forma parte del trabajo impulsado desde 2017 por la Red de Arte, Cultura y Patrimonio del Consorcio de Universidades de Chile (CUECH).
En 2018 se implementó el Programa de Valoración de Archivos Patrimoniales Audiovisuales y Desarrollo de Cine Clubes, con el objetivo de visibilizar la importancia de estas actividades culturales. A través de talleres en las universidades del BioBío, Los Lagos y La Serena, la red ha fomentado espacios para la formación de públicos en audiovisual, además de entregar herramientas de uso educativo del cine y difundir diversas colecciones audiovisuales de carácter patrimonial.
Para el coordinador de Creación Artística de la VID y co-editor de la publicación, Guillermo Jarpa, “esta es una oportunidad para difundir experiencias y conocimientos de las universidades en espacios externos, como municipalidades o centros culturales. La importancia de este libro radica en que permite empoderar a los espacios locales con metodologías críticas de análisis y discusión en torno al arte cinematográfico, aportando al desarrollo de cada región del país donde haya interés por acercar el cine a las ۶Ƶes".
De acuerdo a los contenidos del libro, los cineclubes se instalan como espacios fundamentales para recuperar el tejido social del cine, generar polos de pensamiento audiovisual independiente y contribuir de manera decisiva al encuentro de los ciudadanos con películas chilenas o internacionales.
La directora del Convenio Marco en RED del CUECH, Mónica Quiroz, se refirió a esta publicación como la evidencia del trabajo asociativo y de cooperación institucional entre las universidades. “Buscamos promover la democratización y descentralización de la actividad cultural en Chile. A partir de este hito, nuevamente generamos una estrategia que admite el despliegue territorial por regiones, ciudades y barrios, generando acceso a la cultura. Este bien simbólico refuerza la colaboración interinstitucional logrando poner en circulación servicios y bienes culturales al servicio de la ciudadanía”.
Desde hace años, la Cineteca de la ۶Ƶ se ha enfocado en repensar el rol de las instituciones universitarias y su vinculación con la ۶Ƶ. De esta manera, en 2009 se reabrió el Cine Club Universitario, en 2010 se creó la Red de Cineclubes de Chile y en 2016 se impulsó el Cine Club Sala Sazié, como instancias de mediación sobre las posiciones críticas del público frente a la obra cinematográfica.
El Académico del Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI) y coordinador de la Cineteca U. de Chile, Luis Horta, señaló la existencia de problemas en la formación y los usos educativos del cine. “Es obligación repensar qué se entiende por universidad, sobre todo en el contexto actual. Por ello es fundamental reflexionar de forma colectiva y el cineclubismo es un campo del pensamiento contemporáneo que nos lleva a establecer estos vínculos entre arte y ۶Ƶ. Sin duda las universidades pueden incidir de manera eficaz a reorientar las miradas analíticas de los públicos”, concluyó.
El libro “Cineclubismo y Educación” ya se encuentra disponible para su descarga gratuita a través del siguiente enlace: .