El encuentro, organizado por la Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas de la ۶Ƶ (SISIB) con el apoyo de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) reunió virtualmente durante dos jornadas a 550 interesados e involucrados en la edición, publicación y difusión de revistas académicas.
Fue Rafael Repiso, del Grupo de Investigación , España, el encargado de introducir el tema con la ponencia “¿Qué aportan las revistas científicas a las universidades que las editan?" en la cual hizo un contrapunto entre la contribución que ellas realizan y las dificultades que enfrentan los comités editoriales.
"Las revistas son un intangible que a la universidad le suma", explicó. En ellas se genera conocimiento original, se empuja la investigación al máximo nivel y fomenta el prestigio de una institución.
Este aspecto se relaciona con el aporte que hacen al posicionamiento web de las Universidades en distintas áreas del saber, al incorporar contenidos de calidad a sus sitios, por lo tanto tenerlas dentro del dominio institucional, señaló, es fundamental.
Las revistas académicas son relevantes además para cohesionar las ۶Ƶes científicas y como eje de colaboración con otras instituciones, agregó.
Sin embargo, indicó, pese a su contribución la realidad de las publicaciones iberoamericanas muchas veces enfrentan escenarios de precariedad y falta de recursos.
Para hacer frente a dicha realidad, Rafael Repiso, aconseja a las universidades instaurar medidas de apoyo como el reconocimiento profesional de esta labor, la asesoría y evaluación externa, el uso de sistema de edición profesionales y, sobre todo, apoyarlas institucionalmente para que perduren en el tiempo y no dependan de esfuerzos puntuales.
Criterios para indexar revistas en Scopus
En tanto, Thais Vick, en representación de Elsevier, expuso sobre los criterios formales, editoriales y de contenido, para que una revista sea indexada en Scopus, la principal base de datos científica en el mundo que en la actualidad cuenta con 78 millones de registros.
Políticas de la revista convincentes que incluyan revisión por pares; distribución geográfica de autores y editores; contenido de calidad que entregue contribución académica; regularidad de publicación y disponibilidad en línea; fueron algunos de los consejos que entregó a los comités editoriales para cumplir con los criterios de Scopus.
Perspectivas de las revistas académicas de la ۶Ƶ
En el panel de cierre fueron abordadas las experiencias de las revistas de facultades, institutos y unidades académicas de la ۶Ƶ y contó con la participación de: Daniel Álvarez, editor de la de la Facultad de Derecho; Rodrigo Donoso, jefe de la Unidad de Gestión de Bibliotecas de SISIB; Paulina Gatica, asistente editorial de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo; y Francisco Osorio, editor de revista de la Facultad de Ciencias Sociales.
Entre las temáticas mencionadas en la conversación -retroalimentada por los comentarios de los asistentes- asomaron como relevantes para reforzar por las revistas de la Universidad en su conjunto, además de la calidad y acceso abierto: la necesidad del reconocimiento a la labor editorial en el marco de la calificación académica; la incorporación de sistemas antiplagio; la implementación del número DOI en todas las publicaciones; el reforzamiento de las capacitaciones para autores, editores y revisores; y el fomento de la equidad de género; entre otras.
En el seminario participaron también Marcelo González y Cristian Calabrano de SISIB, quienes expusieron sobre la evaluación analítica y bibliométrica para orientar estrategias editoriales y el uso del módulo "bibliometría" implementado en el Portal de Revistas académicas de la Universidad, respectivamente.