Fortalecer la investigación científico-tecnológica de excelencia en el país, es el principal objetivo del Concurso Núcleos Milenio en Ciencia Naturales y Exactas, que a partir de este 2020 entregará un financiamiento anual de 612 millones de pesos a las nueve iniciativas adjudicadas a nivel nacional. La ۶Ƶ se posicionó como la institución número uno de los resultados al obtener recursos para tres proyectos nuevos y otros dos de renovación, que impulsarán importantes avances en estudios asociados a la nanotecnología, canales iónicos, neurociencia y astronomía, entre otras áreas.
La directora de Investigación de la VID, Silvia Núñez, destacó el valor de la Iniciativa Científica Milenio. “Esta instancia reúne a investigadores e investigadoras de diferentes disciplinas e instituciones para abordar desde distintos ángulos, la solución de problemas mediante ciencia de excelencia para el desarrollo del país. Como ۶Ƶ estamos muy contentos por nuestra participación en diferentes iniciativas y nos alegra mucho saber que dos de nuestros proyectos hayan recibido una renovación, pues esto permitirá dar continuidad a la generación de conocimiento, demostrando la alta calidad de nuestros equipos”, señaló.
Ciencia y Tecnología multidisciplinaria al servicio del país
Con la obtención de un monto superior a los 1.200 millones de pesos anuales, la ۶Ƶ le dará continuidad a dos proyectos que se iniciaron en 2017. Uno de ellos es el , encabezado por los académicos del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, Oscar Cerda y Diego Varela.
La iniciativa se caracteriza por reunir investigadores e investigadoras de diferentes disciplinas e instituciones a lo largo de Chile, para el desarrollo de estudios que permitan la regulación de los canales iónicos presentes en distintos procesos fisiológicos. Esta investigación ha permitido conocer el funcionamiento de estos complejos proteicos localizados en las membranas celulares, con el objetivo de producir soluciones ante patologías médicas en el área de la neurología.
El profesor Cerda manifestó la importancia de generar investigación de impacto para el país, además de abrir espacios óptimos para potenciar el desarrollo de nuevos investigadores. “Desde siempre, la ۶Ƶ ha liderado con su ciencia y tecnología de alto impacto. Este proyecto se encuentra en la fase de prueba de drogas en modelos animales para modular interacciones con canales iónicos en contexto fisiopatológico. Estamos utilizando tecnologías de machine learning para perfeccionar herramientas que puedan buscar nuevas moléculas y bloquear estas interacciones. Paralelamente, impulsaremos asociaciones con compañías farmacéuticas en Estados Unidos, para evaluar futuras posibilidades de transferencia”, comentó.
Por su parte, el , está liderado por el Académico de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Rodrigo Soto. Este proyecto será renovado por tres años y se ha encargado de estudiar las propiedades de la materia activa como prototipo para la construcción de soluciones en biofísica, medicina y nanotecnología. A su vez, la iniciativa se encuentra utilizando tecnologías de última generación para crear materia biológica a micro y nanoescala impactando el desarrollo de diferentes industrias a nivel mundial.
Para el profesor Soto, “esta adjudicación nos permite continuar nuestros estudios en comprender los mecanismos físicos involucrados en diferentes procesos de bacterias y micro robots y darles una utilidad de calidad y práctica. Hemos logrado consolidar el análisis de estas materias activas, permitiéndonos aportar en su aplicación directa en la medicina mediante el traspaso de medicamentos de manera no invasiva. Además, a partir de la reciente colaboración con la Facultad de Medicina, podremos realizar modelos físicos para comprender el movimiento de células de embriones de peces. Con respecto a otras industrias, estamos en contacto con colegas argentinos para la utilización de esta técnica en la optimización de los procesos de biofertilización en la filtración de nitrógeno en las plantaciones”.
En cuanto a los nuevos proyectos, en los cuales la U. de Chile participa como institución albergante principal, destaca el Núcleo Milenio para el Estudio del Dolor (MinusPain). Esta iniciativa está comandada por la Académica de la Facultad de Ciencia Biológicas de la Universidad Católica de Chile y el investigador de la Facultad de Ciencias de la Casa de Bello, Elias Utreras, como director alterno. El equipo desarrollará un estudio competitivo a nivel internacional en neurociencia traslacional de dolor, mediante un trabajo transdisciplinario en neuropatías.
También se llevará a cabo el Núcleo Milenio para Aplicaciones de Control y Problemas Inversos, dirigido por el Profesor de la PUC, Eduardo Cerpa, y que cuenta con la participación del Académico de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas U. de Chile, Axel Osses. La propuesta científica se estructura a partir de tres ejes transversales enfocados en el desarrollo de una serie de modelo matemáticos y técnicas de identificación en modelos de neuroestimulación, microscopía 3D y óptica adaptativa para la astronomía. A su vez, la iniciativa utilizará métodos basados en big data para la comprensión de parámetros esenciales y el control optimizado de modelos identificados.
Finalmente, la Casa de Bello aportará de manera activa en el Núcleo Milenio en Tecnología e Investigación Transversal para explorar Agujeros Negros Supermasivos (TITANES), en donde la profesora de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas U. de Chile, Paulina Lira, participará en colaboración con el Académico del Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción, Neil Nagar. La investigación permitirá traer alta tecnología para la comunicación satelital, además de hacer simulación realista de la formación de agujeros negros basados en la interacción de colisiones. Esto será posible tras la cooperación con el Event Horizon Telescope (EHHT), proyecto que reúne a un conjunto de telescopios procedentes de estaciones de interferometría ubicados alrededor del planeta Tierra.