La vista interna de una casa repleta de gente trabajando, comiendo, leyendo, durmiendo; de niñas saltando arriba de una cama mientras los adultos cocinan y lavan los platos. Gente conviviendo feliz, sin mascarilla. Una casa como un país en el que hay espacio para todos y todas, que echa raíces fuerte bajo la tierra como un árbol. Así se imaginó la portada del número 23 de revista Palabra Pública, la artista Marcela Trujillo (Maliki), quien fue invitada a crear una escena a partir del concepto “Aquí se construye un Chile común”, título de esta nueva edición que se lanza este viernes 1 de octubre y que hace una revisión a estos primeros meses de debate constitucional y a su contexto social, político y cultural.
Uno de los temas centrales es justamente Beatriz Sánchez, Félix Galleguilos Aymani, Ricardo Neumann, Patricia Politzer, Hernán Larraín, Rosa Catrileo, Javier Fuchsloscher Baeza, Adriana Ampuero y Bárbara Sepúlveda, quienes representan la diversidad de pensamientos y colores políticos que caracterizan a los 155 constituyentes electos, que comenzaron a ejercer sus funciones el pasado 4 de julio.
¿Cuáles han sido las dificultades de estos primeros meses? ¿Qué les ha sorprendido de la experiencia? ¿Qué cambios ha significado ser constituyente en su vida cotidiana? ¿Qué nuevas relaciones se han generado dentro de la Convención? Estas fueron algunas de las preguntas que los y las constituyentes invitados tuvieron la oportunidad de responder, narrando en primera persona relatos que construirán la microhistoria y la memoria de este inédito proceso histórico.
También se unen a estos testimonios las voces de la presidenta y del vicepresidente de la Convención Constitucional, para la versión televisiva del espacio radial Palabra Pública. Letras para el debate en UchileTv, donde contaron sus experiencias, las dificultades que han atravesado en este periodo y los sueños que buscan plasmar en la nueva Constitución.
De la lengua, de la importancia de lo que se dice y de cómo se dice nos hablan de las escritoras , y , quienes proponen dentro de la redacción de la nueva Constitución “recuperar la imaginación política” e “inventar una gramática que teja nuevas ideas”. “Lo que la paridad y la plurinacionalidad modifican es la posibilidad de producir un presente, pensando la escritura como un trabajo, una producción de maneras otras de constituir lo político. Invitan a leer y descolonizar(nos)”, escribe Brito, egresada de Derecho de la U. de Chile y una de las tres autoras que reflexionan en torno a la escritura constituyente.
Abre este número -como es tradición- el editorial del rector Ennio Vivaldi , en el que enfatiza el rol que tienen las universidades públicas en la “reconstrucción del bien común” como “instituciones proveedoras de bienes públicos y garantes del derecho a la educación superior”, además de asumir parte del desafío que tenemos como país de “replantear nuestra matriz productiva e ingresar a la sociedad del conocimiento”, apunta.
En tanto, -de la que depende la publicación- Faride Zerán, se refiere a los últimos acontecimientos ocurridos en Iquique, en los que una marcha antiinmigrantes terminó con manifestantes quemando las pertenencias y carpas de hombres, mujeres y niños venezolanos que estaban instalados hace meses en la Plaza Brasil de la ciudad nortina.
“Septiembre cerraba así su ciclo de conmemoraciones tanto de memoria y derechos humanos, como de celebraciones de fiestas patrias: vulnerando valores elementales de solidaridad y respeto hacia los DDHH en nombre de un patrioterismo añejo”, escribe Zerán y recuerda, al contrario, como hace más de 40 años atrás Venezuela fue uno de los países que recibió a “miles de chilenos y chilenas que partíamos al exilio luego del golpe de Estado de 1973, con el respeto y la dignidad que en nuestros países se nos negaban”.
Siguiendo con temas vinculados al racismo, la escritora y lingüista mixe Yásnaya Aguilar escribe en una columna en torno a los discursos que celebran el 12 de octubre como “el día de la raza”, los que obvian “las consecuencias funestas y dolorosas” de los hechos conmemorados. En , la autora afirma que aunque “urge superar el colonialismo, nada se supera ocultándolo”, al contrario, “el ocultamiento del colonialismo es una de sus violencias más efectivas”, afirma.
En torno a la impronta feminista que está influyendo en los diversos debates locales y mundiales
“Es fundamental la capacidad de salir de lo individual, de esta isla en la que nos han confinado; de entender que nuestro cuerpo no está solo en esta lucha, que se expande, se conecta con otros y también en el tiempo. Este es el poder de lo intergeneracional (…), es comprender que no naces de la nada, sino que en un tejido social donde otras mujeres ya han luchado”, dice la autora de “Calibán y la bruja: mujeres, cuerpo y acumulación originaria” y una de las grandes pensadoras del feminismo anticapitalista.
Sin embargo, una de las cosas que hemos aprendido en estos últimos años es que el feminismo no es uno, sino varios. Crítica del feminismo como “nuevo espacio de poder” se define en una entrevista donde también desliza su rechazo a la manoseada palabra “disidencia” y sobre todo a quienes se cuelgan de ella. “Hay un montón de aprovechadas y aprovechados diciendo lo que hay que oír en la era del pink washing, usurpando las experiencias travestis de otras generaciones y apropiándoselas en nombre de un colectivo que es capaz de dar mucho más de lo que hasta ahora está dando”, reclama.
Quien también trae una mirada crítica sobre otro concepto en boga durante estos tiempos es , quien en su libro “¿Cómo estudiar la autoridad?” intenta limpiar este concepto de la “mala fama” que tiene debido a la tendencia a asociarlo con el “autoritarismo”.
“Hoy estamos en un mundo de jerarquías móviles” (...) “Ya no tenemos esas sociedades donde todos pensamos lo mismo y tenemos las mismas representaciones ni los mismos valores de lo que es bueno o malo. Por eso la cuestión de la legitimidad es importante, pero hay que moverse un poquito de ahí, porque no todos tenemos los mismos valores”, dice en la entrevista con la periodista Jennifer Abate.
Un valor común o una lucha colectiva es que la que se tiene que dar contra el cambio climático, proponen Laura Gallardo y Anahí Urquiza, investigadoras del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)² y académicas de la ۶Ƶ que se da también en otros ámbitos y es que “quienes son más responsables del calentamiento global son los menos vulnerables a sus repercusiones”.
“El cambio climático NO es solo un problema de tecnologías de mitigación o de uso de energías limpias “(...) “ Los cambios requeridos afectan nuestra forma de convivencia social y el cómo tomamos decisiones, es decir, la política en su sentido más básico y profundo”,
Mientras que el actual momento como una oportunidad. “El proceso que se inició con la redacción de una nueva Constitución abre la posibilidad de adoptar un modelo de gobernanza ambiental policéntrica y multinivel, que reconozca la naturaleza compleja del fenómeno climático a nivel nacional y local, sus factores sociales y territoriales”, escribe.
Otra oportunidad que se abrió en Chile en medio de la crisis, esta vez por la pandemia de Covid-19, fue la reactivación de una industria de generación local de vacunas, idea que va tomando forma concreta con el anuncio que hizo el rector de la ۶Ƶ, Ennio Vivaldi, del nuevo Centro de Biotecnología y Producción de Vacunas, que estará localizado en Parque Caren, los terrenos que posee la Casa de Estudios en Pudahuel.
De esta nueva e inédita alianza y de los antecedentes históricos que tiene Chile en el ámbito de la investigación y producción de vacunas, escribe la periodista Sofía Brinck en el reportaje
“La gran lección que esta pandemia nos deja es que debemos realzar el sistema público de salud, de la atención primaria estructurada, de la investigación científica y del desarrollo tecnológico”, dijo el rector Vivaldi sobre la alianza con el laboratorio ReiThera durante el anuncio público del proyecto que tendrá lugar en Parque Caren.
Nuevas miradas críticas
Este número 23 de revista Palabra Pública marca el debut del Dossier Palabra Crítica, nuevo espacio que amplía el ámbito de la crítica que ya venían ejerciendo las académicas de Literatura Patricia Espinosa, Lorena Amaro y Lucía Stecher y que ahora comprenderán también miradas al quehacer cultural en teatro, cine y artes visuales.
En el primer apartado dedicado a las letras se texto que es presentado por Mago Editores dentro de su colección de poesía pero que para Patricia Espinosa es catalogable como “postpoesía” por su carácter híbrido en el que “conviven poesía, crónica y testimonio”. “Berenguer, poeta de extensa y brillante trayectoria, nos enfrenta a una propuesta literaria de potencia superior. Me refiero con esto al planteamiento de una estética de la resistencia donde confluyen la rabia, la utopía y la dignidad”, escribe la crítica.
En tanto,, novela de la escritora argentina Tamara Kamenszain, compañera de generación de autores como Fogwill, Aira, Lamborghini y Libertella, y cuya carrera quedó trunca tras su muerte el recién pasado 28 de julio, siendo este libro el último que publicó en vida.
“Aquí son ‘las chicas’, autoras del pasado y del presente, las que se encuentran en torno a la práctica poética, el biografismo, los estragos amorosos y la sombra de un sujeto institucional, poderoso y, en cierto punto, siniestro: el “vate””, cuenta Amaro.
, publicada por Random House en 2019 y reeditada ahora por Neón Ediciones, quien destaca su ágil ritmo narrativo y una primer eje temático bien construido pero que en su segundo nivel no termina de convencer a la académica del CECLA. “Parece que la novela no quiso renunciar a tener una protagonista atractiva con una vida sexual libre y a la vez construir una situación supuestamente misteriosa que sin duda remite a un abuso y agresión sexual. Las referencias a los esfuerzos de Mona por evadir la situación —y a su abusador— recurriendo al alcohol resultan bastante superficiales y poco creíbles”, escribe.
Sobre artes visuales,, y cuestiona la curatoría del artista César Gabler tachandola de “insuficiente” y “arbitraria” al no cumplir con el cometido que es hacer una revisión histórica de lo que ha presentado la institución en el ámbito. “Rápidamente se hace evidente que la exposición es, ante todo, un ejercicio gremial de pintores visibilizando pintores”, dice el historiador del arte, quien echa en falta menciones a hitos como “Rúbrica” (2003) de Gonzalo Díaz o “Cuenta regresiva” (2006) donde se vio el trabajo colaborativo de Lotty Rosenfeld con Diamela Eltit.
En cine, se ofrece también una mirada a la producción local más reciente., de Sebastián Moreno, del que rescata el gran trabajo de investigación, las inéditas fuentes testimoniales y de obra que logra recabar en años de indagación, pero cuestiona la visión “excesivamente respetuosa” que queda sobre el fascinante y esquivo fotógrafo que se convirtió en el único chileno en integrarse a la mítica agencia Magnum.
En tanto, la académica de Teoría del Arte de la U. de Chile, del director chileno-español Théo Court, ambientada en los albores del siglo XX en Tierra del Fuego y que sigue los pasos de otro fotógrafo (Alfredo Castro) en medio de la matanza del pueblo Selknam, destacando sobre todo la capacidad del filme para reflexionar sobre producción de imágenes y construir su propia “ética de la visión”.
Finalmente, el dramaturgo e investigador de la U. de Chile, , el texto inacabado de Alejandro Sieveking y que acaba de estrenarse en el Teatro Nacional Chileno, bajo la dirección de Cristián Plana y Nona Fernández -esta última también en la dramaturgia. y con la actuación protagónica de Catalina Saavedra en el rol de una actriz que recuerda mucho a Bélgica Castro. La obra es “un ejercicio sobre la memoria, una pequeña elegía de un amante a su amada que ahora perviven, a través de nosotros, como ánimas en un Chile convulsionado”, escribe Barría.
La edición cierra con la columna estable de la FECh , que a través de su delegade de Bienestar Noam Vilches Rosales, usa el espacio para hablar sobre la crisis que atraviesa la Federación en términos de participación y legitimidad al mismo tiempo que a defender los desafíos (pequeños y grandes) que tienen por delante.