Breve síntesis de las políticas de igualdad de género de la U. de Chile
Con el objetivo de que el estudiantado conozca sus derechos y las políticas institucionales en materia de igualdad de género, la Dirección de Igualdad de Género de la ۶Ƶ (DIGEN), elaboró un cuadernillo que sintetiza las diversas políticas de igualdad de género de la ۶Ƶ, especialmente dirigido a estudiantes de pregrado. Este documento presenta de manera clara, creativa y accesible, la Política de Igualdad de Género, la Política de Corresponsabilidad Social en el Cuidado, la Política de Prevención del Acoso Sexual y la Política de Diversidades y Disidencias Sexuales y de Género.
Conmemoración del Día Internacional de la Mujer
En el marco de una nueva conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la Directora de Igualdad de Género, Carmen Andrade, se refirió al trabajo realizado por dicha unidad durante el último año, ocasión en que destacó los principales avances y desafíos de la ۶Ƶ en materia de igualdad y no discriminación de género. En el acto, encabezado por la rectora Rosa Devés, se desarrolló un panel de conversación sobre los “Desafíos de la Agenda de Igualdad de Género en el actual contexto político y social: el rol de las universidades”, integrado por representantes de la ۶Ƶ triestamental.
Diversos encuentros y ceremonias
En el marco del Día Internacional de la Mujer, la ۶Ƶ conmemorará esta fecha a través de una serie de encuentros en distintas unidades académicas, espacios diseñados para la reflexión y el debate sobre los principales avances y desafíos en materia de igualdad de género, tanto en el ámbito universitario como en los contextos político, social y cultural.
Desarrolladas por la Dirección de Desarrollo Académico
A medida que se avanza en la carrera académica, las mujeres enfrentan una disminución significativa en su representación, especialmente en la categoría de profesoras titulares. Esta disparidad se atribuye a múltiples factores, uno de ellos es la maternidad y la excesiva carga de cuidados que recae en las mujeres, y que afectan su progreso profesional. Para abordar estas desigualdades, la ۶Ƶ ha incorporado medidas de igualdad de género en su Reglamento General de Carrera Académica, cuyo objetivo es que las académicas puedan conciliar sus responsabilidades familiares y profesionales, promoviendo su avance en la jerarquía académica.
En el marco del Día Internacional por la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
Con una destacada participación estudiantil y un amplio alcance en redes sociales, se celebró el cierre del primer Concurso de Reels contra el Acoso Sexual y la Violencia de Género, impulsado por la Dirección de Igualdad de Género (DIGEN), y la Dirección de Bienestar y Desarrollo Estudiantil (DIRBDE), en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Participaron un total 38 videos, de los cuales 22 fueron seleccionados por el jurado y pasaron a la etapa de votación del público, donde más de 1.700 personas eligieron a las y los ganadores.
Factores socio culturales entre motivos que sustentan la desigualdad
Las barreras que enfrentan las mujeres en el desarrollo de la carrera académica son tema de discusión y análisis desde hace ya varios años. Organismos como la ANID han implementado medidas para disminuir estas brechas, al igual que las universidades. Sin embargo, las desigualdades persisten. Una cultura sexista y androcéntrica, donde prevalecen estereotipos de género, además de las altas exigencias en la producción científica, que no considera factores como la maternidad, son algunos de los motivos que se distinguen, y que estarían en la base de esta desigualdad, que va más allá de las estadísticas.
Entrevista a Caterine Galaz y Jaime Barrientos
¿Cuánto hemos avanzado en la aceptación de la diversidad sexual y de género?, ¿hemos respondido a sus demandas y necesidades específicas?, ¿cuáles han sido los avances de la ۶Ƶ en esta materia?. En esta nota, el académico de la UAH, Jaime Barrientos y la académica de la FACSO, Caterine Galaz, expertos en temas LGBT, abordan los avances y desafíos más importantes que tienen las universidades frente a las problemáticas que afectan a esta ۶Ƶ, y dan su opinión sobre cómo encausar las acciones para avanzar hacia la erradicación de las desigualdades y discriminaciones que afectan a este colectivo en las instituciones de educación superior.
Organizado en el marco del Día Internacional del Orgullo LGBT+
“Diversidades sexuales y de género: reflexiones desde la educación superior” fue el título del seminario organizado por la Dirección de Igualdad de Género, actividad que contó con la participación del académico de la UAH, Jaime Barrientos y la académica de la FACSO, Caterine Galaz, especialistas en estas temáticas, quienes analizaron las acciones y políticas implementadas en las universidades, y los desafíos pendientes frente a las problemáticas que afectan a esta ۶Ƶ. Posteriormente, se realizó un panel de conversación en el que participaron representantes del Senado Universitaria, la SEDISGEN y la Subsecretaría de Educación Superior.
En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBT+, que se conmemora cada 28 de junio, la Dirección de Igualdad de Género organizó el seminario “Diversidades sexuales y de género: Reflexiones desde la educación superior”, que se realizará el miércoles 26 en el auditorio Alessandri de la Facultad de Derecho, en el que participarán el académico Jaime Barrientos y la académica Caterine Galaz, expertos en temas LGBT. En esta nota ambos se refieren a los desafíos más importantes que tienen las universidades frente a las problemáticas que afectan a esta ۶Ƶ y cómo se deben encausar las acciones para avanzar hacia la erradicación de las desigualdades y discriminaciones que afectan a este col
Política y Reglamento de Corresponsabilidad Social en el Cuidado de hijos e hijas
Las responsabilidades de cuidado pueden ejercer un impacto significativo en las trayectorias educativas, académicas y profesionales de las personas que tienen a su cargo el cuidado de hijos e hijas, personas mayores o con discapacidad. Esta carga afecta desproporcionadamente a las mujeres, limitando sus oportunidades estudiantiles y laborales, disminuyendo su autonomía y perjudicando su salud mental. Desde 2017 la Universidad cuenta con una Política de Corresponsabilidad y su respectivo Reglamento. En esta nota evaluamos su implementación y los desafíos que aún están pendientes.