Fortalecer las competencias conceptuales y habilidades para el desarrollo de comunicaciones institucionales con perspectiva de género. Este fue el principal objetivo del taller dictado por Bet Gerber, doctora en ciencias sociales y directora de Opinión Pública y Comunicación Política de la Fundación Chile 21.
Entre los objetivos específicos del encuentro, que se desarrolló en dos sesiones, estuvo conocer el marco conceptual sobre las relaciones de género en Chile, reconocer la dimensión transversal del género y la comunicación en todas las fases del quehacer institucional, e identificar claves para el diseño de estrategias y planes de comunicación institucional con perspectiva de género.
Estefanía Cortés Escobedo, periodista de la Dirección de Bienestar y Desarrollo Estudiantil (DIRBDE), sostiene que “el rol de les comunicadores hoy es fundamental ya que entregamos los lineamientos sobre qué y cómo se están visibilizando las diversas transformaciones sociales. Los movimientos feministas han puesto énfasis en el lenguaje justamente porque este crea realidad; por lo mismo, instancias como este taller son una oportunidad re-pensarnos como Universidad y avanzar en una comunicación con perspectiva de género, inclusiva, que esté al servicio de la sociedad que se quiere construir”.
La instancia, se enmarca en el proceso de desarrollo del sello Genera Igualdad, proyecto que ejecuta la Dirección de Igualdad de Género, y está encargado de la elaboración y monitoreo de un conjunto de estándares que responden a diversas dimensiones y que, a la vez, constituye una adaptación de los Sellos de Igualdad de Género para el Sector Público, a la realidad, necesidades y particularidades de una institución de educación superior de carácter público como es la universidad de Chile.
Por otra parte, Francisca Palma, asistente al taller y quien se desempeña como editora del equipo de prensa de la U. de Chile, señaló que “el taller fue una instancia que -dadas las conversaciones, reflexiones e ideas que se intercambiaron en estas las jornadas- evidencia la necesidad que tenemos las y los comunicadores de la ۶Ƶ de mirar nuestro que hacer, de reflexionar en torno a lo que implica la comunicación de una institución como nuestra, considerando su rol público y la dimensión política que hay en los discursos”. Asimismo, señaló que “la comunicación en la ۶Ƶ es de alguna forma parte de la memoria del plantel. Todo lo que va quedando en los portales, en los distintos insumos comunicacionales que manejamos, va escribiendo historia; por ello es determinante que la perspectiva de género atraviese estos contenidos”.
La coordinadora de Transversalización Género de la DIGEN, Camila Vega, sostuvo que “para que pueda cumplirse el propósito que ha definido la ۶Ƶ de instalar una cultura de igualdad de género, se debe incorporar esta perspectiva a las distintas áreas y niveles del quehacer universitario”; añadiendo que en esta tarea “el mundo de las comunicaciones es fundamental, porque tiene la capacidad de incidir a través de las informaciones y contenidos que producen el cambio cultural que necesitamos”.
Desde la DIGEN, concluyó la profesional, “agradecemos el compromiso de parte de las personas que realizan labores de comunicación, que participaron del taller y esperamos poder continuar con este tipo de iniciativas”.