۶Ƶ

Dirección de Igualdad de Género (DIGEN) realiza ciclo de talleres sobre acoso sexual y laboral en todos los campus universitarios

(DIGEN) realiza ciclo de talleres sobre acoso sexual y laboral
Taller acoso sexual y laboral para funcionarios/as en Facultad de Medicina

Estos talleres de capacitación buscan entregar un marco conceptual para identificar y diferenciar las situaciones de acoso sexual y acoso laboral, con el fin de tomar medidas de prevención que permitan erradicar las malas prácticas y crear ambientes de trabajo donde prime el buen clima laboral, además de dar a conocer los procedimientos para actuar ante este tipo de situaciones, establecidos en la Política de Prevención del Acoso Sexual y la Violencia de Género y el Protocolo de Actuación ante Denuncias con que cuenta la universidad de Chile.

Soledad Berríos, encargada de la Oficina de Atención del Acoso Sexual de la Dirección de Igualdad de Género señaló que “la DIGEN realiza esta línea de capacitación desde hace cinco años, ya que está definida en la Política de Prevención del Acoso Sexual y la Violencia de Género de la universidad. Es una instancia muy importante para reflexionar con funcionarias/os y académicas/os respecto de estas problemáticas que muchas veces les toca enfrentar, y para nosotras también han significado un aprendizaje, porque hemos podido recoger las experiencias e iniciativas desarrolladas por las diversas facultades y unidades para abordar las situaciones que ya han ocurrido, como también aquellas acciones que llevan a cabo de manera preventiva”.

Paula Segura, académica del Departamento de Anatomía Patológica del Hospital Clínico de la ۶Ƶ participó del taller y destacó que “es fundamental conocer estos conceptos para dejar de normalizar estas situaciones. Es increíble como existen numerosas personas que han desarrollado problemas de salud debido a malas actitudes y malos tratos que muchas veces están internalizados en la ۶Ƶ como si fuesen normales. Lo importante es conocerlos para pesquisarlos a tiempo y poder tomar las medidas que corresponden para tener una mejor convivencia y un ambiente laboral libre de acoso y maltrato”.

Por su parte, Camila Reyes, Jefa de Desarrollo Organizacional de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmaceúticas señaló que “esta instancia es super necesaria para todo el personal de la universidad, principalmente para las jefaturas, que jugamos un rol fundamental en lo que es la relación entre los equipos de trabajo. Estos temas se relacionan muchas veces con una falta de comunicación, entonces es necesario reforzar las buenas prácticas, saber cómo actuar en estos casos, saber qué constituye acoso, qué constituye maltrato, hacer las diferencias, saber cómo podemos abordarlos para prevenirlos y no llegar a la denuncia o que afecte más gravemente a una persona”.

Finalmente, Verónica Zúñiga, Encargada de Comunicaciones de la Escuela de Salud Pública indicó que “considero que este tipo de actividades son super válidas y necesarias porque no está demás reconocer, recordar y conocer todos los procedimientos que tiene la universidad en cuanto al acoso y maltrato laboral, son herramientas que todos deberíamos conocer. La información no ha bajado completamente por lo tanto es súper importante que participe más gente y todas y todos podamos acceder a la información y poder reconocer, identificar y discriminar cuándo hablamos de acoso y cuándo hablamos de maltrato.

Estos talleres se realizarán de forma presencial en todos los campus hasta el 25 de octubre, además de un taller virtual por zoom.

Para más información, ingresar a 

Compartir:
/u193522
Copiar