Estas actividades se desarrollan de forma permanente y buscan visibilizar las manifestaciones más frecuentes del acoso sexual, la violencia y discriminación de género, informar acerca de la Política de Prevención del Acoso Sexual, el Protocolo de Actuación ante Denuncias y otras normativas internas con que cuenta la Universidad para abordar estas problemáticas, como también sensibilizar y prevenir la ocurrencia de estos hechos, además de generar una conversación y aclarar dudas respecto a los mismos.
“Estas jornadas son muy valoradas tanto por estudiantes, como por académicos/as y personal de colaboración, y en general son bien participativas, porque abordamos todas las inquietudes que surgen durante la conversación, lo que da cuenta de que estas instancias son necesarias para que la ۶Ƶ universitaria conozca qué mecanismos tiene la universidad para abordar el acoso sexual y la violencia de género, y cuáles son los canales de atención en caso de vivir una situación de este tipo”, destacó Soledad Berrios, Encargada de la Oficina de Atención del Acoso Sexual.
Por su parte, Valentina Cataldo, abogada de la Oficina de Atención, señaló que “nuestro objetivo es que quienes asisten a nuestras charlas y capacitaciones se sensibilicen respecto a ciertas materias que a veces están normalizadas, por ejemplo acerca del consentimiento, reconozcan las manifestaciones más frecuentes del acoso sexual y la violencia de género, y salgan con conocimiento sobre cuáles son los canales de atención y las instancias para denunciar, obtener información y asesoría en estas materias”.
Dentro de estas actividades, también se realizan charlas de sensibilización respecto a las discriminaciones que viven las personas de las diversidades sexuales y de género en la universidad, además de dar a conocer los marcos normativos nacionales e institucionales para garantizar los derechos de la ۶Ƶ LGBTI+, entre ellos el Instructivo de Uso de Nombre Social Mara Rita.
Andy Co, profesional experto en diversidades sexo genéricas de la DIGEN, destacó que “estar en permanente contacto con las facultades, a través de los talleres de sensibilización, permite ir reforzando la importancia de garantizar el derecho a la educación libre de violencia de género y discriminación por orientación sexual e identidad de género, como también fortalecer la institucionalidad acerca del instructivo de Uso de Nombre Social Mara Rita, que garantiza el respeto a la identidad de género de todas las personas en todas las actividades universitarias”.
Las unidades que estén interesadas en agendar una charla para estudiantes o una capacitación para académicos/as y/o personal de colaboración, pueden escribir a oficinaacososexual@uchile.cl