۶Ƶ

Movilidad Nacional Estudiantil

De la ۶Ƶ al centro de investigación internacional más austral del mundo

De la U. de Chile al centro de investigación internacional más austral
En la 3ra Conferencia Internacional CHIC, entre otros miembros de la ۶Ƶ universitaria, participaron (en orden de aparición en la fotografía): las estudiantes Camila Catalán y Natalia Acuña; el director de investigación Rómulo Fuentes; la geógrafa Francisca Coloma; la rectora Rosa Devés y el geógrafo Matías Cuevas.
El geógrafo y actual gestor de Relacionamiento Comunitario Local del CHIC, Matías Cuevas, realizó su práctica en el centro de investigación gracias al Programa de Movilidad Nacional, para luego seguir con su memoria de título y terminar trabajando a tiempo completo en Puerto Williams.
Siguiendo los pasos de sus compañeros de carrera, este año llegaron hasta el CHIC a hacer su práctica profesional, las estudiantes Camila Catalán, principalmente en Punta Arenas, y Natalia Acuña, quien estuvo fija en Puerto Williams y que, a un día de volver a Santiago, también comparte su sus experiencias.

En medio de la , del Centro Internacional Cabo de Hornos  — a la que asistieron la Rectora Rosa Devés, el director de investigación Rómulo Fuentes y distintos miembros de la ۶Ƶ de la ۶Ƶ—, Matías Cuevas, actual gestor de Relacionamiento Comunitario Local y geógrafo de la Casa de Bello, narra su experiencia en el centro de investigación al que llegó hace más de un año a hacer su práctica, gracias al Programa de Movilidad Nacional del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH), para luego hacer su y tras titularse, trabajar a tiempo completo en el equipo local del Centro. 

Matías, junto a Francisca Coloma —quien también sigue relacionada al centro de investigación aplicada y participó de la 3ra Conferencia, presentando su memoria de título y realizando diversas actividades comunitarias—, hicieron su práctica en el CHIC en 2024, apoyados por el Programa de Movilidad Nacional, que desde el 2017 entrega la posibilidad de postular a actividades académicas en cualquiera de las universidades estatales del país. Lo que no sabía Matías es que terminaría haciendo su tesis y también trabajando tiempo completo en el Centro. Hoy, tras más de un año en Puerto Williams, es parte del equipo oficial del CHIC, mientras cursa en línea, el Magíster en Gestión y Planificación Ambiental de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la ۶Ƶ. 

Si bien, “es complejo vivir acá, por la lejanía, por los costos de movilidad (...) tuve que poner en la balanza la oportunidad que tenía al venir a este centro, que es reconocido internacionalmente (...) y el enfoque que tiene biocultural es algo que siempre me ha gustado. Entonces dije ya, me la tengo que jugar y llegué acá y me quedé”, dice Matías, quien explica sobre su labor actual en el CHIC que “como estamos tan lejos, de repente toca hacer un poco de todo y eso lo hace más dinámico y entretenido, a mi parecer. Me he visto haciendo guiados a turistas en el Parque Omora para visitas puntuales. He tenido que ir a terreno a colaborar en la instalación de una antena del sistema Motus, que sirve para monitorear la trayectoria de aves migratorias. En Cabo de Hornos, participé de la expedición científica que se desarrolló este año, pero mi trabajo comúnmente está más relacionado con áreas protegidas, redactar informes técnicos, recopilación de datos, y ahora último tengo que participar en temas de relaciones comunitarias”. 

Como es una zona única a nivel mundial en temas de ecosistema y biodiversidad subantártica y de patrimonio cultural, porque aquí vive el pueblo Yagán (…) viene gente de todos lados. Ahora, durante esta conferencia, asistió gente de Estados Unidos, investigadoras mexicanas, españolas. En verano vinieron investigadores e investigadoras desde Alemania, de Suecia, de Inglaterra, Brasil, México. Todos llegan hasta acá para hacer algún tipo de estudio (…) asociado a que, acá en el CHIC, una de las líneas principales de investigación se llama centinelas del cambio climático; entonces toda investigación que tenga que ver con impacto del cambio climático en ecosistemas y biodiversidad, se puede ir desarrollando desde aquí”, subraya el geógrafo de la ۶Ƶ, quien agrega que lo que más le gusta es el enfoque interdisciplinario y biocultural que tiene el Centro, “entonces conoces siempre gente nueva e interesante y que algunos son reconocidos a nivel mundial. Eso ha sido bien genial”, expresa. 

“Una experiencia que voy a atesorar toda la vida”

En el Centro Internacional Cabo de Hornos colaboran desde distintas funciones, académicas o académicos y tesistas de pre y posgrado de distintas carreras de la ۶Ƶ, sin embargo, Matías Cuevas y Francisca Coloma fueron los primeros practicantes en llegar al CHIC a través del Programa de Movilidad Nacional y siguiendo sus pasos, este año también llegaron hasta el centro de investigación a hacer su práctica profesional, las estudiantes de Geografía Camila Catalán, principalmente en Punta Arenas, y Natalia Acuña, quien estuvo fija en Puerto Williams y que, a un día de volver a Santiago, también comparte su sus impresiones de esta experiencia.

Natalia es de Yungay, en la región de Ñuble y dice que escogió vivir esta experiencia como algo distinto, pero cercano a lo que vivió cuando niña, en un pueblo más pequeño. Se enteró de la oportunidad gracias a que Matías y Francisca contaron su estadía en el CHIC el año pasado, en una charla de la carrera “y yo dije, en realidad es súper interesante la oportunidad de ir a otras universidades y aparte de esto, que te pueden dar un apoyo económico (...) me comuniqué con Matías directamente, a través de Instagram. Le pregunté y me dijo que claro estaba el centro, me habló de investigadores, las líneas de investigación y ahí dije, bueno ahí puedo aprovechar y hacer también mi memoria de título, a la par de la práctica, entonces así llegué acá”. 

En estos tres meses, Natalia entregó apoyo de terreno en distintas investigaciones e hizo análisis de agua, proveniente de expediciones que se desarrollan año a año en la Antártica, donde se está haciendo monitoreo a largo plazo de lagunas de esa zona y en paralelo, aprovechó de comenzar su tesis sobre pesca recreativa y artesanal. “La verdad es que fue una experiencia magnífica, no puedo describirlo solo en una palabra, porque de por sí llegar acá, a una parte súper austral, poder conversar con distintos investigadores de distintas áreas, poder también experimentar más áreas que a mí me gustaban (...) fue una experiencia muy gratificante. Yo creo que aprendí mucho, no solamente en lo que es mi desarrollo académico, sino que mi desarrollo como persona, poder generar, en este caso, redes de apoyo, también convivir con las personas locales. Fue una experiencia que voy a atesorar toda la vida. Jamás pensé poder llegar a vivir esto y estoy súper agradecida”. 

Movilidad Nacional: “Una experiencia de la que no se van a arrepentir”

Con su convocatoria extendida, para el segundo semestre de 2025, hasta el próximo 13 de junio, a Movilidad Nacional Estudiantil pueden postular estudiantes regulares de pregrado de todas las facultades de la ۶Ƶ, con un avance académico superior al 2º semestre. Las actividades que se pueden realizar incluyen un semestre académico, pasantías de diversa duración, práctica profesional o una tesis cotutelada.

Al respecto, Matías recomienda que conozcan el Programa, que incluye una ayuda financiera y cuyo proceso de postulación “no es tan complejo. Entonces, ¡que lo aprovechen!, que se la jueguen a ir a lugares lejos, o sea, ya sea acá, al sur, norte, o en Patagonia. Pero las oportunidades están y de repente mandar un correo, preguntar. Y es una experiencia genial (…) salir de la zona de confort, jugársela por conocer un poco más y aprender de otros territorios”.

Natalia agrega que “es una experiencia que sirve para ampliar los límites, para salir de lo que uno está habituado, acostumbrado a hacer y poder escoger distintas universidades a lo largo del país. (...) Considero que es una experiencia de la que no se van a arrepentir, que van a aprender, dentro del desarrollo académico, también en lo personal (...) En realidad es una experiencia que es muy gratificante en todos los sentidos”. 

Para conocer más detalles de la convocatoria actual, se invita a visitar la página Muévete por las Estatales: Programa de Movilidad Nacional Estudiantil de Pregrado.

Compartir:
/u228394
Copiar