Como un acto de memoria, verdad y justicia, describen los organizadores el encuentro que convocó a diversos representantes de organizaciones de la sociedad civil e instituciones gubernamentales en la presentación del nuevo volumen de “Rompiendo el silencio”, pieza escrita y gráfica que rescata la historia de niñas, niños y adolescentes ejecutados en dictadura.
Esta edición es la continuación del primer volumen homónimo publicado en 2021, a partir del deseo de reivindicación de la memoria de las niñeces ejecutadas por razones políticas durante la dictadura. Se trata de un profundo anhelo de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos por seguir avanzando en verdad, justicia, memoria y reparación.
En esa línea, este libro contiene dos capítulos. Un primer apartado aborda los casos de jóvenes ejecutados(as) políticos(as) de 19 a 20 años, en el periodo septiembre de 1973 a marzo de 1990, los cuales muchos de ellos y ellas fueron asesinados en contextos de protestas contra la dictadura.
Asimismo, considera un segundo capítulo que contiene los casos de conscriptos menores de 21 años ejecutados entre 1973 y 1990. Este capítulo responde a una decisión de la Agrupación por visibilizar aquellos casos de jóvenes que, cumpliendo con el mandato de realizar el servicio militar, fueron muertos producto del abuso de poder de sus superiores, o quienes, por tener gestos de humanidad frente a las y los presos políticos, sufrieron vejámenes y, como consecuencia, la muerte.
Memoria, verdad y justicia
A cargo del prólogo, se presentan en este libro las palabras de la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Pilar Barba, quien reflexiona en torno al ejercicio de reivindicación histórica de las infancias asesinadas bajo pretexto político. “Memorias que muchas veces pasan desapercibidas o que han sido obliteradas por una sociedad que tiende al presentismo y al olvido como argumento para la construcción del futuro. Entonces nos preguntamos, cómo progresar si no somos capaces de detenernos a mirar lo desgarrador de nuestro pasado y ver de qué se puede llegar a ser capaz en contexto de pugnas políticas”.
En esa línea, la vicerrectora Barba, extiende una invitación a las y los lectores a conocer las historias narradas en esta pieza de memoria. “La invitación entonces es a leer cada una de estas páginas, a conmovernos con cada biografía, pero también a reconocernos en esas y esos jóvenes de la década de 1970 y 1980, llenos de vida y energía. A cincuenta y un años del golpe de Estado, defender la democracia sigue siendo una tarea ineludible para nuestra sociedad”.
Alicia Lira, presidenta de la AFEP, manifestó que para la agrupación es fundamental este libro “y muy importante el rescate de la memoria, los lugares de reflexión y dar a conocer lo que significó el terrorismo en nuestro país, un terrorismo de Estado que no respetó la vida de los menores ni de las mujeres embarazadas”.
En esa línea, sostuvo que esta historia “tiene que dolernos, por lo tanto, para que nunca más se repitan estos crímenes, es importante que la gente vea sus rostros, sus sonrisas, sus historias, saber que nunca le hicieron mal a nadie y sin embargo, los ejecutaron como aquellos hombres y mujeres que fueron parte del gobierno de la Unidad Popular o simplemente porque resistían la dictadura”.
Compromiso institucional
Francia Jamett, encargada nacional de la Unidad de Cultura, Memoria y Derechos Humanos del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, resaltó la obligación estatal de contribuir con medidas de reparaciones simbólicas y colectivas referidas al reconocimiento de las violaciones de derechos humanos perpetradas en la dictadura civil militar y especialmente enfocada al apoyo a las agrupaciones de derechos humanos, quienes incansablemente han buscado de modo activo verdad, justicia, memoria y garantías de no repetición.
En esa línea, Jamett reflexionó respecto a los tiempos actuales donde indica, existe una relativización permanente de los valores de la dignidad e integridad de la vida, “puntualmente de quienes deben ser protegidos por el Estado, me refiero a niñas, niños y adolescentes y recobra valor este pasado en el sentido del presente a no renunciar a la sensibilización sobre el respeto de los derechos humanos en todas las circunstancias”.
Al respecto, la representante del MINCAP resaltó que esta publicación “es un proceso de construcción formativa para generar un aprendizaje social para que no vuelva a ocurrir y pueda constituir un recurso para la pedagogía de la memoria y que pueda activarse conciencia crítica con las generaciones actuales”.
Finalmente, para Claudio Nash, el coordinador de la Cátedra de Derechos Humanos -unidad que trabajó directamente en esta publicación- manifestó que quienes accedan a este libro tendrán la oportunidad de conocer una historia “de la que se ha hablado poco en Chile, y es el impacto que tuvo la violencia y el terrorismo de Estado, en aquellos sectores más vulnerables de una sociedad, niños, niñas y adolescentes. Esta es una historia marcada por los sueños de una juventud, que fue capaz de soñar con un Chile distinto y que sufrió las consecuencias de dicha rebeldía”.
Para Claudio Nash, la memoria es un eje central del trabajo de la Cátedra de Derechos Humanos, “ya que a través del recuerdo de los hechos de violencia vividos en Chile, es posible evaluar nuestro presente y proyectar el futuro. El compromiso con los derechos humanos implica un compromiso con la verdad, la justicia y la memoria. Sólo de esta forma, podemos avanzar en la construcción de una democracia sólidamente construida sobre el respeto de los derechos humanos”.
El segundo volumen de “Rompiendo el Silencio de niñas, niños y adolescentes ejecutadas y ejecutados políticos durante la dictadura civil militar: 1973-1990” se presentará en Santiago una fecha próxima por confirmar.