۶Ƶ

Debate en foro radial “Hablemos TodUs”

Expertas dialogan sobre el sistema de cuidados que Chile necesita

Expertas dialogan sobre el sistema de cuidados que Chile necesita
El 15 de julio el Senado Universitario y Radio ۶Ƶ organizaron una nueva edición del foro radial Hablemos TodUs titulada “El cuidado como responsabilidad compartida”.
La subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Claudia Donaire, comentó que lo esencial de esta política de Estado es visibilizar los cuidados.
Para Catalina Arteaga, académica del Departamento de Sociología de la U. de Chile, es fundamental enfocarse en temas como el empleo y la necesidad de apoyo psicosocial para cuidadoras/es, la existencia de convenios con farmacéuticas para ayudar a cubrir los gastos de cuidado, entre otros.
“En este juego de emociones está el amor, pero también está la rabia, porque las cuidadoras se cansan y se enojan por tener la obligación de cuidar y no contar con tiempo para ellas mismas. Es importante entregar la posibilidad de no cuidar”, enfatizó la Senadora Universitaria Miirliana Ramírez.

En junio de 2024 el Gobierno de Chile ingresó un proyecto de ley que establece el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, y reconoce el derecho a cuidar, ser cuidado y al autocuidado. Esta iniciativa, junto a la Política Nacional de Apoyos y Cuidados lanzada en marzo de este año, busca instaurar una nueva forma de organizar socialmente los cuidados y, de este modo, avanzar en la corresponsabilidad social, involucrando formalmente al Estado -a través de infraestructura y servicios- en las labores que en la actualidad realizan principalmente mujeres.

Con la intención de reflexionar respecto a esta importante actividad para el sostenimiento de la vida, el 15 de julio el Senado Universitario y Radio ۶Ƶ organizaron una nueva edición del foro radial Hablemos TodUs titulada “El cuidado como responsabilidad compartida”.

Participaron como panelistas Claudia Donaire, subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Catalina Arteaga, académica del Departamento de Sociología de la U. de Chile, y la Senadora Universitaria Mirliana Ramírez, académica del Departamento de Enfermería de la Casa de Bello. Moderó la conversación el director de la Radio ۶Ƶ, Patricio López.

La subsecretaria Claudia Donaire comentó que lo esencial de esta política de Estado es evidenciar los cuidados. “Son un quehacer que ha estado relegado a lo invisible: no es visto, cuantificado, valorado ni retribuido (…) El principal aporte de lo que se está realizando es visibilizar el tema”, aseguró.

Respecto a esta política pública, Catalina Arteaga señaló que es necesario reforzar ciertos programas. “A partir de algunos grupos de discusión que hicimos con personas cuidadoras concluimos que hay algunos temas fundamentales: el empleo (no sólo para personas remuneradas, sino también para cuidadoras no remuneradas), la necesidad de apoyo psicosocial, la existencia de convenios con farmacéuticas para ayudar a cubrir los gastos de cuidado, entre otros”, aclaró.

Por su parte la Senadora Mirliana Ramírez se refirió a las emociones que subyacen al cuidado. Por un lado, explicó, hay un interés retributivo por cuidar a quien te cuidó de niña/o, se vuelve una responsabilidad. Agregó que dentro de las familias se da por hecho que las mujeres que no tuvieron hijos, que están solteras y que no cuidan a nadie más, deben hacerse cargo del cuidado. “No se les pregunta, se les impone o se les va dejando de a poco la responsabilidad del cuidado”, dijo.

“En este juego de emociones está el amor, pero también está la rabia, porque las cuidadoras se cansan y se enojan por tener la obligación de cuidar y no contar con tiempo para ellas mismas. Es importante entregar la posibilidad de no cuidar”, enfatizó.

Corresponsabilidad en el cuidado

En ese mismo sentido, la profesora Arteaga aseveró que es importante que se retome la discusión sobre el derecho a no cuidar. La obligatoriedad de los cuidados, planteó, se da específicamente en un grupo particular: las mujeres, y el derecho a no cuidar va de la mano con el principio de corresponsabilidad social y de género. “La idea es que haya otras instituciones del Estado, de la ۶Ƶ y de la sociedad que puedan hacerse cargo de ese cuidado”, indicó.

En cuanto a la posibilidad de entregar apoyo económico directo por parte del Estado a las/os cuidadoras/es no remuneradas/os, la subsecretaria declaró que esta retribución podría relegar aún más a las mujeres a la labor de cuidado.

“Esa es una de las alertas que tenemos para avanzar en este tipo de medidas, además de la presupuestaria. En países como el nuestro donde la sociedad no está tan avanzada en materia de corresponsabilidad, podría ser una mala definición. Los énfasis han estado en la creación de una política integral, porque solo la retribución económica no resuelve el problema, también hay que redistribuir los cuidados y alargar el tiempo de independencia de las personas”, concluyó.

Por otro lado, la Senadora Universitaria visibilizó la situación de las/os cuidadoras/os no remuneradas/os al dejar de cuidar. “Para algunas/os es un alivio, pero muchas/os otras/os sienten un vacío. Tiene que haber unas orientaciones desde el punto de vista reglamentario que digan qué pasa después de cuidar, cómo se insertan en el ámbito laboral, por ejemplo”, expuso.

Hablemos TodUs es un espacio de conversación y diálogo que se realiza mensualmente en la Sala Máster de Radio ۶Ƶ, con el objetivo de abordar temas contingentes y de interés nacional.

Compartir:
/u230287
Copiar