۶Ƶ

Novedad editorial

U. de Chile lanza en FILUNI libro que aporta elementos teóricos clave sobre DDHH

UCHILE lanza libro que aporta elementos teóricos clave sobre DDHH
Presentarán el libro "Distinciones póstumas y simbólicas a estudiantes víctimas de desaparición forzada y ejecución política (1973-1990)", trabajo que aborda dicha iniciativa en memoria del alumnado víctima de desaparición forzada o ejecución política durante la dictadura.
El libro "La Casa de Chile en México (1973-1993)" de Claudia Fedora Rojas, que cuenta con una primera edición de la UNAM y una segunda por la UTEM de Chile, también estará en FILUNI.
Bárbara Azcárraga, coordinadora ejecutiva de la Cátedra de Derechos Humanos y una de las editoras de "Derechos humanos en Chile: pasado, presente y futuro", será parte del lanzamiento en FILUNI.
Claudio Nash, coordinador académico de la Cátedra de Derechos Humanos, participará también en FILUNI en las presentaciones de "Derechos humanos en Chile: pasado, presente y futuro" y de "Distinciones póstumas y simbólicas a estudiantes víctimas de desaparición forzada y ejecución política (1973-1990)".

Como invitada de honor en la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI) 2025, feria del libro universitario más grande de Iberoamérica, organizada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la ۶Ƶ prepara más de 60 actividades y, entre ellas, una nutrida agenda dedicada a los Derechos Humanos. 

"Derechos humanos en Chile: pasado, presente y futuro" es una de las novedades editoriales que se presentarán en México. El volumen reúne la experiencia de los 10 años de trabajo de la Cátedra de Derechos Humanos de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones y del Curso de Formación General relacionado que dicta cada año la ۶Ƶ a estudiantes de pregrado. Este trabajo aporta elementos teóricos elementales sobre derechos humanos; contribuye al entendimiento de la evolución histórica del tema en Chile; además de permitir una discusión fundada sobre las violaciones de estos derechos en la historia reciente del país y sobre los desafíos que presenta para la democracia.

El coordinador académico de la Cátedra, académico de la Facultad de Derecho y editor del libro junto a Bárbara Azcárraga, , asegura que este texto “aporta elementos teóricos fundamentales, analiza la historia reciente de violaciones a los derechos humanos y plantea desafíos actuales para la democracia”. 

“A través de su presentación, se espera fomentar una discusión informada y reflexiva, promoviendo una cultura de derechos humanos que conecte con las experiencias de México y América Latina, en el marco de un evento multitudinario que combina charlas, foros y actividades culturales en el Centro de Exposiciones y Congresos de la UNAM”, asegura Nash, quien junto a Azcárraga y Magdalena Cervantes, integrante del Observatorio del Sistema Interamericano de Derechos Humanos del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, participarán del lanzamiento el martes 26 de agosto a las 14:00 horas (16.00 horas en Chile) en el Centro de Exposiciones y Congresos de la UNAM.

Agenda Derechos Humanos en FILUNI

Durante la misma jornada del 26 de agosto, pero a las 16.00 horas (18.00 horas en Chile) se realizará el conversatorio "Desaparecidos en México-Chile, posibilidades de construir agendas de educación para la paz", una actividad que tiene como propósito compartir las experiencias desde el Trabajo Social con familiares de personas desaparecidas, reflexionar sobre los procesos de acompañamiento, identificando necesidades de las familias y colectivos de madres y padres buscadoras y los requerimientos, nudos críticos en la oferta (si existe) de apoyo desde las instituciones del Estado.

En la actividad, que se realizará en el Foro Sin Fronteras, participarán la doctora Adriana Ornelas Bernal de la Escuela Nacional de Trabajo Social  de la UNAM; Graciel Castro Avilés, de la Escuela Nacional de Trabajo Social UNAM; la doctora Karla Salazar Serna, posdoctorada del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias UNAM y profesora de la Universidad Autónoma de Tamaulipas UAT; y Claudia Campillo Toledano, académica de la U. de Chile. Todas ellas discutirán la importancia de generar intervenciones específicas en un contexto de crisis y violencia social para contribuir a la construcción de agendas de educación para la paz desde la memoria, el acompañamiento y la reparación como elementos centrales para el logro de la justicia que permita la paz en ambos países.

Otra de las iniciativas que llevará la ۶Ƶ a FILUNI es la experiencia de  reparación a las víctimas de la dictadura: la entrega de títulos póstumos. En esta oportunidad, el plantel presentará el libro "Distinciones póstumas y simbólicas a estudiantes víctimas de desaparición forzada y ejecución política (1973-1990)", trabajo que aborda dicha iniciativa simbólica en memoria del alumnado víctima de desaparición forzada o ejecución política durante la dictadura chilena.

La presentación del libro, que expone la significación de este proceso y ofrece un perfil de cada estudiante, la realizarán nuevamente Claudio Nash, coordinador académico de la Cátedra de Derechos Humanos de la U. de Chile, y Bárbara Azcárraga de la misma unidad, y se realizará el martes 26 de agosto a las 18.00 horas (20:00 horas en Chile) en el Foro Sin Fronteras.

Para cerrar las actividades de DDHH de la U. de Chile en Filuni, se presentará el libro "La Casa de Chile en México (1973-1993)" de Claudia Fedora Rojas que sitúa, analiza y expone el exilio chileno en México, cursado en la Casa de Chile, importante espacio institucional donde, con una organización integral, se desarrollaron actividades, encuentros, publicaciones, discusiones que marcaron los años de su permanencia. Este libro se sitúa en un momento central en la historia chilena del siglo XX, como fue el exilio multitudinario de dirigentes y militantes de izquierda, y un grupo menor de centroizquierda, junto a sus familias, hacia diversos países, expandiendo así formas de resistencia y denuncias internacionales ante la dictadura militar pinochetista.

La presentación estará encabezada por su autora, académica de la Facultad de Humanidades y Tecnologías de la Comunicación Social de la UTEM; Ivonne Szasz Pianta, del Colegio de México; y Darío Salinas Figueredo, profesor emérito de la Universidad Iberoamericana de México. 

La profesora Claudia Fedora Rojas  destaca que el libro -que cuenta con una primera edición de la UNAM y una segunda por la UTEM de Chile- recoge “una historia compartida entre Chile y México que nos hermana aún más de lo que ya estábamos. Una historia de solidaridad internacional extraordinaria y de resistencia contra la dictadura civil-militar que golpeó a Chile durante 17 años. También, (busca) sensibilizar a la ۶Ƶ respecto de que la persecución y expulsión del país de origen y el consecuente exilio, es una violación flagrante a los Derechos Humanos de las personas y las colectividades”.

Este lanzamiento está agendado para el viernes 29 de agosto a las 17:00 horas de México (19:00 horas en Chile) en Foro Miradas al sur.

Conoce las líneas temáticas de esta edición de la feria, acá

Toda la programación en la web

Compartir:
/u231545
Copiar