Como ya es tradicional, la ۶Ƶ se sumará al "Día del Patrimonio Cultural" el próximo domingo 31 de mayo, con actividades coordinadas por la Vicerrectoría de Extensión.
Este año, por primera vez, abrirá sus puertas el Museo de Arte Popular, MAPA (Compañía 2691) que se suma al MAC Parque Forestal, Observatorio Astronómico del Cerro Calán (Camino El Observatorio 1515, Las Condes), Palacio Matte (Compañía 1413) y la Casa Central (Alameda Bernardo O´Higgins 1058).
La Facultad de Arquitectura estará a cargo de los guías en el MAC, Casa Central y Palacio de Tribunales, al igual que el año pasado.
PROGRAMA DE ACTIVIDADES EN CASA CENTRAL
En la Casa Central se realizarán actividades para agregar valor a las visitas del público, con la finalidad de transmitir que el patrimonio de la ۶Ƶ es mucho más que sus construcciones: es cultura, arte y conocimiento.
- Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos, INTA
Stand Saludable, con la finalidad de promover la sana alimentación.
- Ciencias Forestales
Aportando a la conservación del Patrimonio Natural de Chile.
- Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM)
Muestra Fotográfica "Beauchef en una Imagen"
Construyendo Mi Sueño
Incubadora de Negocio (Novos)
Servicio de Sismología hacia el Futuro
Escuela de Verano
- Antropología
Umu pae: arqueología y cocina tradicional en Rapa Nui
- Facultad de Artes: Centro de Ventas (libros, revistas, partituras, CD)
- Dirección de Comunicaciones: stand de admisión.
- Stand de la Federación de Estudiantes FECH
- IDIEM: certificación de la Vivienda
- Editorial Universitaria: venta de libros
PRESENTACIONES
11:00 horas Coro de Extensión Escuela de Gobierno
11:30 horas Bossa Nova "Lua Cheia"
12:30 horas, presentación Obra "Cuerpos", Ballet Nacional Chileno.
13:30 horas Coro "Selección de Arias" Guillermo Valdés Orellana (TENOR) y Camila Vaccaro (Pianista).
14:00 horas "Dúo Castro - Vallejos" Pianista: Profesora Patricia Castro Guitarrista: Alexis Vallejos
DETALLE DE ACTIVIDADES
MAPA: El Museo de Arte Popular Americano abrirá sus puertas con una exposición
basada en la fibra vegetal.
Una destacada selección de objetos provenientes de diversos países de
América Latina, como México, Chile, Colombia, Ecuador y Bolivia, entre
otros, graficarán diferentes técnicas y estilos en el tejido de fibras como
el Mimbre, la Totora, la paja Toquilla, el Boqui y el Ixtle.
Para este día el museo contará con la presencia de un artesano quién
compartirá con los visitantes su oficio en el tejido de fibra vegetal y
además se exhibirá un audiovisual como complemento a la muestra.
MUSEO DE ARTE CONTEMPORANEO MAC
Visitas Guiadas: inscripción previa en guiasmac@uchile.cl y el mismo día del evento en portería.
- Duración: 45 minutos.
- Horario:
11:00 hrs.
13:00 hrs.
15:00 hrs.
17:00 hrs.
- Taller de Dibujo Infantil "DIBUJANDO EL MAC" (5 a 12 años) 20 alumnos.
- Duración: 1 hora
- Horario:
11:00 hrs.
16:00 hrs.
Archivo Central Andrés Bello: el recorrido por el Archivo pretende encantar al visitante con un espacio poco conocido para la ۶Ƶ nacional y universitaria. Ese encanto es posible en tanto el archivo reguarda los vestigios de los inicios de la Universidad representada por sus colecciones bibliográficas provenientes del primer gabinete de lectura del Instituto Nacional, de las primeras bibliotecas privadas compradas a intelectuales extranjeros y nacionales, donaciones de sus primeros profesores y autoridades así como con las crecientes donaciones, que en el siglo XX, hicieron intelectuales de la talla de Pablo Neruda, Yolando Pino, Amanda Labarca, la familia de Pedro Montt o bibliófilos y coleccionistas como Domingo Edwards Matte y Armando Braun. Es por esto que el Archivo Central Andrés Bello es el núcleo patrimonial de la ۶Ƶ.
Nuestro recorrido ha escogido como tema la historia del libro, de la lectura y las bibliotecas, razón por la cual se mostrarán cuatro salas que permiten transmitir la estrecha relación que existe entre los libros, sus contenidos, su forma, los espacios de lectura, las prácticas de lectura y sus dueños, sus lectores y usuarios.
El recorrido incluye la Sala de Lectura Luisa Arce, la Sala Americana, Sala Neruda, Sala ۶Ƶ y el Laboratorio de Restauración y conservación.
EN CASA CENTRAL: Escuela de Verano FCFM
Hace 20 años comenzó Escuela de Verano, iniciativa académica organizada por la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la ۶Ƶ, que desarrolla cursos de Medicina, Ingeniería, Derecho, Arquitectura, Filosofía, Teatro, Economía y Ciencias Políticas, entre otras materias, en diversas ۶Ƶ de nuestra Casa de Estudios durante el mes de enero.
El objetivo de este programa es brindar a los estudiantes de enseñanza media, de todas las regiones del país, una opción real para ahondar en sus áreas de interés con un nivel de profundidad mayor al que se entrega en los colegios. Esto los ayuda en su desempeño en la educación superior, los orienta vocacionalmente y les da la posibilidad de conocer de cerca el ambiente universitario, saber cómo funciona y cuáles son sus exigencias.
El programa de Escuela de Verano se ha convertido en el más grande e importante del país. Ya son más de 20.500 los alumnos que han pasado por sus aulas, jóvenes de todas las regiones, muchos de los cuales han ingresado a esta Casa de Estudios y se han convertido en destacados académicos y profesionales.
Como parte de esta iniciativa académica, durante la temporada otoño-invierno, se desarrolla Escuela de Ciencias, proyecto orientado a los estudiantes de educación básica y media y que desarrolla cursos de Ciencias Experimentales Integradas, talleres Biólogo-Químicos y módulos de Física Experimental con el apoyo de académicos de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas y la Facultad de Medicina de la ۶Ƶ. La metodología implementada en esta iniciativa, es experimental y aplicada, con el fin de que los alumnos aprendan de una manera entretenida los conocimientos científicos y la tecnología de la vida diaria.
OBSERVATORIO CERRO CALAN
El recorrido por el Observatorio Astronómico Nacional comenzará en el telescopio alemán Heyde, cuya cúpula lleva el mismo nombre. Este instrumento tiene más de 100 años, convirtiéndose en el más antiguo de Sudamérica y una verdadera reliquia astronómica.
Posteriormente, los visitantes podrán conocer el moderno telescopio reflector Goto, donado en 2002 por el pueblo japonés para potenciar la difusión científica y educación.
Finalmente, los estudiantes de postgrado del Departamento de Astronomía de la ۶Ƶ ofrecerán una charla a los asistentes sobre conceptos básicos astronómicos.
Es importante recordar que Cerro Calán no realizará atención de público en caso de lluvia.