Con una Mesa Redonda dedicada al tema y la asistencia de más de 30 personas, el Curso "Creación de Empresas en el Mundo Académico" finalizó su quinta y última jornada de talleres, el último de los cuales se realizó ese mismo día a manos del profesor Flavio Salazar, quien relató acerca de su experiencia en torno a la empresa biotecnológica chilena , uno de los tantos casos exitosos de spin-off expuestos durante el curso.
Llegada la tarde, el taller dio paso a la Mesa Redonda, donde diversas autoridades de la Universidad discutieron sobre los beneficios que un uso estratégico del conocimiento aplicado en el desarrollo de modelos y proyectos empresariales puede traer a la academia, así como la búsqueda de una institucionalidad favorable para la generación de spin-off universitarios.
La mesa, estuvo compuesta por Hiram Vivanco, Vicepresidente del Senado Universitario; Daniel Wolff, Vicerrector (s) de Investigación y Desarrollo, junto a los directores de unidad Carlos Castro, de Finanzas y Administración Patrimonial; Jaime Pozo, de la Dirección de Desarrollo y Transferencia Tecnológica -también moderador del evento- y Roberto La Rosa, Director Jurídico. Cerraba la nómina de participantes el Decano de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, Javier González, junto Director del Centro de Excelencia Académica en Ingeniería Bioquímica y Biotecnología -y Presidente de la Academia Chilena de Ciencias-, Juan Asenjo.
La instancia propició un diálogo directo entre los distintos actores involucrados en el tema -representados todos en la diversidad de intereses presentes en la mesa- y los investigadores que componían el público de la ceremonia.
Marcelo González, coordinador general del Curso, se mostró satisfecho por los resultados de la iniciativa, ya que según su parecer "la generación de spin-off desde la Universidad es aún un tema nuevo, que presenta un vacío en nuestras políticas de investigación actuales, y desde ese punto de vista, este tipo de actividades pone en el tapete una necesidad cada vez mayor por abarcarlos".
Según el ingeniero, la idea de la Dirección de Desarrollo y Transferencia Tecnológica es seguir estimulando la incursión de profesores e investigadores en el campo de la investigación aplicada y el patentamiento (es así como el próximo curso general "Propiedad Intelectual, Industrial y Transferencia Tecnológica" recoge la posta de este esfuerzo), "destacando las herramientas y los insumos que el docente puede elegir en la creación de spin-off, mediante ejemplos destacados de distintas universidades" explicó González.
El curso "Creación de Empresas en el Mundo Académico" dejó como resultado una asistencia promedio de 30 personas por jornada, quienes presenciaron de primera mano las experiencias de los 14 expositores participantes.