Entrar a habitaciones como la antigua biblioteca del Colegio Agustinos, hoy resguardada en el Archivo Central Andrés Bello como “Sala ۶Ƶ”; imaginar en la “Sala Americana”, a un cabizbajo cronista real entrevistando a un aventurero español para dejar registro, a punta de pluma y tinta, de cómo era la vida antes que llegaran desde Galicia a hacerse cargo; o advertir el buen gusto y lo afable de los muebles en hipotéticas conversaciones que pudieron haber sostenido Pablo Neruda y Eugenio Pereira Salas, en la sala bautizada en honor al Nobel chileno; son sólo algunos de los placeres ciudadanos que pueden experimentarse con el recorrido por el Archivo Central Andrés Bello que abre sus puertas para celebrar el Día Nacional del Patrimonio el domingo 27 de mayo entre las 10:00 a 15:00 horas. (Arturo Prat 23, a un costado de la Casa Central de la ۶Ƶ).
El Archivo Central, que acaba de cumplir 17 años de existencia y cuenta con tres Colecciones -Neruda, Manuscritos y Americana- declaradas Monumentos Históricos Nacionales. La “Colección Neruda”, comprende una donación de libros, caracolas, revistas y discos que reflejan los gustos, intereses y la activa vida social del vate. La Colección Americana abarca temáticas americanistas, indigenistas y arqueológicos, mayoritariamente; reunidos de textos coloniales, anteriores a 1800. Por ultimo la Colección Manuscritos, constituida por 2214 piezas documentales fechados desde mediados del siglo XVIII hasta el siglo XX; cuyos soportes son diarios, cartas, decretos y oficios dictados por los grandes constructores de nuestro pensamiento nacional , tales como Andrés Bello, Manuel Montt y Valentín Letelier.
Con pinzas
Para el resguardo de estas importantes colecciones, dentro del edificio existen laboratorio de Conservación y Restauración, donde especialistas del área se encargan reconstituir piezas dañadas y proteger con distintos sistemas, todo el material existente en el Archivo Central Andrés Bello.
El Día del Patrimonio Cultural de Chile será la oportunidad propicia para conocer de buena tinta este diario de vida nacional y reflexionar en torno a los valores, el rol y el significado de nuestra herencia cultural.
El recorrido completo al Archivo Central Andrés Bello comprende:
-Sala Neruda.
-Sala Americana.
-Sala ۶Ƶ.
-Laboratorio de Conservación-Restauración de papel.
-Exposición de libros FONDART 2011 “Neruda en la Universidad de Chile: Segunda Etapa del Proyecto de Restauración de la Sección Bibliográfica”.
Tiempo estimado de la visita: 25 a 30 min. Grupos de 10 personas.
Las visitas finalizarán a las 15:00 horas, con una presentación de la guitarrista clásica Cecilia Ramallo, quien ofrecerá un repertorio de obras latinoamericanas en la Sala Luisa Arce.
Hay cupos para 70 personas, cuyo ingreso será por orden de llegada.
OTROS PUNTOS DE INTERÉS:
v PISCINA UNIVERSITARIA
Dirección: Av. Santa María 983, Recoleta
Horario: 10:00 a 15:00 horas
También tendrá la bandera en alto –señal de Monumento Nacional suscrito al programa de apertura voluntaria de inmuebles y sitios patrimoniales - la Piscina Universitaria, baluarte de la arquitectura Kulczweskiana, proyectada como Piscina Escolar a comienzos del siglo XX en la opulencia clásica del estilo Art Decó, diseño . En sus 3.500 mts2 Luciano Kulczweski acomodó el énfasis que el entonces presidente Ibañez del Campo, dispuso para el deporte como un valor para la vida sana, mente sana. El edificio ofrece aún hoy una piscina de seis andariveles, de 25 x 17 mts, con agua temperada; dos salas de Acondicionamiento Físico (multiuso), un dojo para artes marciales y dos salas para máquinas de halterofilia.
v TEATRO UNIVERSIDAD DE CHILE
Providencia 043, Plaza Italia, Providencia.
Horario: 12:00 a 14:00 horas (retirar entradas en boleterías del Teatro)
Remozado en 1989 como Teatro ۶Ƶ, este monumento Art Decó forma parte de las históricas Torres Turri, un conjunto de tres edificios residenciales, ubicados en la otrora señorial Plaza Baquedano. Su diseño pertenece al arquitecto Guillermo Schneider Vergara quien a petición del empresario Enrique Turri, construyó el “Cine Palacio” que abrió sus puertas en 1931 como Teatro Baquedano.
Hoy el Teatro ۶Ƶ aporta a la vida cultural de Chile con sus conjuntos estables: Orquesta Sinfónica de Chile, Ballet Nacional Chileno (BANCH) y Coro Sinfónico.
En esta oportunidad el Teatro abrirá sus puertas para presentar a la Orquesta Sinfónica de Chile con el siguiente programa:
DANZAS POLOVETSIANAS, BORODIN,
SUITE PAJARO DE FUEGO, STRAVINSKY
DIRECTOR INVITADO: LEONID GRIN
v OBSERVATORIO ASTRONOMICO NACIONAL / CERRO CALÁN
Camino del Observatorio Nº1515, Las Condes.
Horario: 10:00 a 15:00 horas
El Observatorio Astronómico Nacional es uno de los observatorios más antiguos de Sudamérica y el primero en Chile. Este 2012 cumple 160 años desde que fue donado por el gobierno japonés. Cuenta con dos telescopios centenarios y uno moderno del tipo Goto, incorporado a la ۶Ƶ en 2002. Todas estas instalaciones estarán abiertas al público, donde alumnos y docentes ofrecerán diversas actividades lúdicas para toda la familia.
v MUSEO DE ODONTOLOGIA
Dirección: Sergio Livingstone Polhammer 943, Independencia.
Horario: 11:00 a 13:00 horas.
La característica relevante no es el edificio, sino el contraste de la ciencia hoy respecto a la de nuestros abuelos y abuelas. Cabe destacar que esta se encuentra conformada por objetos y documentos que testimonian la historia fundacional de la odontología chilena y de la primera Escuela Dental del país, lo que la constituye en un tesoro patrimonial único en su género.
v MUSEO DE ANATOMIA
Dirección: Av. Independencia 1027, Santiago, Chile (o Av. Profesor Zañartu 1130)
Horario: 10:00 a 15:00 horas.
Los Museos de Anatomía y Teratológico (malformaciones), este último único en Sudamérica- son fundamentales en la docencia de pre y posgrado de la Facultad de Medicina de la ۶Ƶ. Desde el antiguo Anfiteatro Anatomía, se inicia un recorrido por una historia difícil de contar, el tabú médico, su relación con la carne y con la muerte. En su subterráneo se resguarda una valiosa colección de antiguos cuadros anatómicos ocupados por casi cien años en la enseñanza de cátedras de anatomía (14). La primera lámina data de 1903 y fue traída desde Alemania en un viaje realizado por el en ese entonces estudiante de medicina Basilio Muñoz Pal. A partir de entones se comenzarán a confeccionar los planos en la Facultad de Medicina. En esta oportunidad se abrirá el Museo de Anatomía, los Pabellones de Disección y el Anfiteatro de Anatomía.
v MUSEO DE ARTE CONTEMPORANEO
Dirección: Parque Forestal s/n. Santiago, Quinta Normal s/n.
Horario: 11:00 a 14:00 horas
El Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la ۶Ƶ fue fundado el 15 de agosto del año 1947, y se enmarcó en las políticas vinculadas al mundo de la cultura que la universidad desarrolló a partir de la década de los 40, gracias al Instituto de Extensión de Artes Plásticas (IEAP).
SEDES
Desde el año 2005, el museo cuenta con dos sedes patrimoniales; Parque Forestal y Quinta Normal. La primera conocida como edificio Palacio Bellas Artes, fue construida para la celebración del Centenario de nuestro país en 1910 y diseñada por el arquitecto francés Emile Jecquier. Desde el año 1974, el MAC funciona en dicho inmueble declarado Monumento Nacional en 1976. La segunda de ellas es un edificio proyectado por los arquitectos Cruz-Montt & Luciano Kulczewski, en 1920. Tiene la categoría de "Inmueble de Conservación Histórica", inserto en el Parque Quinta Normal. Desde el año 2004 funciona como sede del Museo de Arte Contemporáneo (MAC), Espacio Quinta Normal. Sus espacios expositivos han albergado importantes exposiciones. Entre ellas, “Contrabandistas de Imágenes: Selección 26ª Bienal de São Paulo”, “Una larga historia con muchos nudos”, Fluxus en Alemania 1962-1994”, “IX Bienal de Video y Artes Mediales”, “El Terremoto de Chile / Trienal de Chile”, “SCL2110 y GMP Diseñando en Diálogo - La Arquitectura de von Gerkan, Marg und Partner”.
v FACULTAD DE DERECHO
Dirección: Pío Nono N° 1, Providencia
Horario: 11:00 a 14:00 horas.
Tras su traslado de la antigua casona de la calle Compañía, donde se alumbraba con mecheros de gas; y posterior traslado al Patio Oriente de la Casa Central, la Facultad de Derecho instaló su ubicación en 1938, en el edificio de Pío Nono diseñado expresamente para ella por el arquitecto Juan Martínez, bajo el decanato de Don Arturo Alessandri Rodríguez. En este mismo lugar, identificado como el corazón de la capital de la República, permanece hasta hoy. El público podrá conocer los tradicionales salones de clases y recorrer el edificio, rememorando la construcción de la justicia en Chile.
En el interior de una de sus salas, se realizará una muestra de la Cineteca Nacional que desde 1961, constituye uno de los espacios inaugurales de la conservación y difusión del patrimonio audiovisual. Junto con ello también se montará una exposición del Departamento de Antropología.