El Vicerrector de Investigación y Desarrollo de la ۶Ƶ, Miguel O'Ryan, realizó una visita académica a Australia durante los días 18 y 19 de junio, donde sostuvo fructíferas reuniones con altas autoridades de la Universidad de Sidney y la Universidad de Queensland.
El Dr. O´Ryan tuvo la oportunidad de compartir con investigadores de las facultades de Medicina y Ciencias de la Salud, Educación, y el Instituto de Biociencia Molecular, observando de cerca el trabajo que se realiza en estas universidades del país oceánico.
Durante las jornadas, el Vicerrector pudo conversar con los ejecutivos de las organizaciones generadas para enfrentar el creciente proceso de Desarrollo y Transferencia Tecnológica, como lo son "Sydnovate", de la Universidad de Sidney, y "Uniquest", de la Universidad de Queensland.
A partir de la experiencia, el Dr. O´Ryan se mostró optimista frente a los resultados que este acercamiento puede ofrecer. "Esperamos poder concretar un conjunto de propuestas de colaboración entre diferentes estamentos de estas universidades y diversos actores de las facultades de nuestra Universidad en los próximas semanas", afirmó.
De igual forma, el Vicerrector destacó el respeto que se tiene en el extranjero a la calidad y productividad científica de la ۶Ƶ, precisando que "es un valor adquirido significativo que debe cuidarse y acrecentarse en el tiempo".
Sobre las lecciones que se pueden recoger tras la visita, el Dr. O´Ryan comentó que "hay mucho que aprender del modelo australiano. Entre otros, el cuidado que le da el gobierno al sistema de universidades públicas; los significativos recursos que aportan; la importante participación del sistema privado en un trabajo mancomunado en pro de la investigación aplicada, innovación y TT; así como a las donaciones particulares que superan las decenas de millones de dólares".
Finalmente, el Vicerrector de I+D manifestó que "nuestro país debiera mirar seriamente, estudiadamente y profesionalmente a este modelo que ha llevado a una ۶Ƶ de 22 millones de personas a tener a sus universidades dentro de las 100 primeras del mundo y 14 premios nobel".