La ponencia del connotado estudioso del México precolombino, se inscribió dentro del viaje que realizó a nuestro país con el propósito de colaborar con el Proyecto Fondecyt, "Historia del cuerpo y colonización del imaginario: el caso de la Capitania General de Chile", que dirige Alejandra Araya, historiadora y Directora del Archivo Andrés Bello.
Colaboración en Chile
Como explica la académica Alejandra Araya, el proyecto Fondecyt que dirige está enfocado en el período colonial, e intenta responder cómo las concepciones sobre el cuerpo pueden dar cuenta de un momento particular de constitución de una sociedad en dicho período, y en particular en Chile entre el encuentro o desencuentro entre españoles y mapuches.
"La conversación con el profesor López Austin era fundamental porque él es pionero en este tipo de estudios y trabajos en América Latina desde los años ochenta. Él está trabajando en estos temas hace muchísimos años desde una mirada latinoamericana. Me parecía que su experiencia, y su incorporación a nuestro equipo aunque sea por una semana era relevante para poder avanzar en nuestras preguntas", expresó Araya.
El profesor López Austin estuvo en Chile durante una semana, trabajando internamente en reuniones con el equipo del mencionado proyecto, a lo que se sumó la su conferencia en el Archivo Andrés Bellos como una actividad para la ۶Ƶ en general.
"Esta charla en lo principal, sirve para conectar gente que por lo general trabajamos de manera aislada, en general estamos trabajando temas similares, pero no conocemos lo que estamos haciendo y además no acostumbramos a escuchar el trabajo de otros, aunque sea muy distante, muy diferente a lo que cada cual está haciendo, y en general esa práctica es fundamental en la construcción de conocimiento hoy en día", dijo Alejandra Araya respecto al aporte de la charla a la ۶Ƶ universitaria.
Problemas en común
Sobre la numerosa asistencia a su conferencia, el entusiasmo mostrado por el público presente y su colaboración en el Fondecyt con Alejandra Araya, el profesor López Austin señaló: "Es muy bonita esta recepción, estoy muy contento, estoy participando en el equipo con Alejandra y estamos encontrando cosas muy interesantes, porque evidentemente es un marco que yo desconozco, pero que tiene muchos puntos, muchos problemas en común".
"Yo me incorporé con ellos por algunos días, y estamos disfrutando mucho, porque creo que son discusiones en que sacamos todos mucha ventaja. Estamos discutiendo los problemas centrales, y se pone interesante la cosa", dijo el historiadorrespecto a sus días de colaboración con el equipo Fondecyt.
Vasta experiencia
El profesor Alfredo López Austin es considerado uno de los más distinguidos estudiosos del México precolombino, experto en cosmovisión mesoamericana y en los pueblos indígenas de México. Es investigador emérito del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autonóma de México (UNAM) y profesor de Cosmovisión Mesoamericana en la Facultad de Filosofía y Letras de la misma universidad.
Sus investigaciones más conocidas son las de la antigua concepción del cuerpo humano y de las distintas almas que lo componen, las de la naturaleza del mito mesoamericano, las de la creación del mundo, y las de la geometría y el funcionamiento cósmicos. En sus trabajos refleja su interés por entender la cultura mesoamericana desde la propia visión indígena.
Cuerpo humano
La concepción del cuerpo en la Mesoamérica precolombina y el tránsito de las almas en éstos, fue el tema central en la conferencia "El complejo de las almas en el cuerpo humano entre los antiguos mexicas", dictada por el profesor López en el Archivo Andrés Bello.
La definición del cuerpo a partir de las escasas fuentes documentales que se registraron en la época, la compresión de un mundo de infinitos dioses, en donde no existía la división del bien y el mal, fue el punto de partida de la charla delhistoriador mexicano, quien luego profundizó en sus metodologías de trabajo, y la compleja clasificación de las distintas almas que componían el universo mesoamericano.
"No hay bien ni mal, de ahí partimos para comprender el cuerpo, el cuerpo humano viviente como la unión de elementos de sustancia pesada y perceptible y de elementos de sustancia ligera e imperceptible", apuntó el profesor López antes de exponer el detalle de sus investigaciones.