Dos revistas de la Universidad se encuentran en el 25% con mayor prestigio en su categoría según la última edición del ranking (SJR), el cual calcula el desempeño de las revistas académicas de acuerdo al recuento de citas que están en la base de datos Scopus, otorgándole valor dependiendo del prestigio de la publicación de donde procedan.
Para Luis Campos Medina, editor de la (Facultad de Arquitectura y Urbanismo), la convocatoria a dossiers temáticos ha sido clave para mantenerse en el primer cuartil de la categoría de Arquitectura, lo cual a su juicio tiene cuatro objetivos claramente definidos. “Con esta estrategia hemos buscado: instalar temas relevantes en el ámbito de los estudios sobre el hábitat; posicionar temas que sean atractivos para los potenciales autores de la revista; ampliar las redes de difusión internacional de la revista a través de la participación de editores invitados; y la publicación de textos de alta calidad y alta relevancia a juicio de expertos en las temáticas”, señala.
Una política similar han aplicado en el (Facultad de Filosofía y Humanidades) con la publicación de secciones monográficas sobre temas relevantes en el área de la revista. Abelardo San Martín, director de la publicación, sostiene que “el propósito de esta política es ofrecer un espacio de difusión de artículos que desarrollen líneas de investigación que han suscitado mayor interés en el último tiempo y que, por ello, son prioritarias para equipos de investigación consolidados”.
Aporte a la Universidad
Esta evaluación no solo beneficia a las revistas académicas, sino a la institución de origen ya que representa un factor relevante para el ranking de las instituciones que hace la misma plataforma (), por lo que el , administrado por la Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas de la ۶Ƶ (SISIB) ha sido clave. “Es una plataforma crucial para que las revistas ganen visibilidad”, confirma Campos Medina.
Bajo esta línea, Rodrigo Donoso, director de SISIB, plantea que la edición de revistas académicas aporta a la Universidad con la generación de conocimientos de calidad y de relevancia temática, además en la formación de ejes de colaboración entre instituciones y prestigio para la institución.
Otras publicaciones que mantienen su posición en el segundo cuartil (Q2) son: (Facultad de Derecho) y (Facultad de Filosofía y Humanidades), mientras que (Facultad de Filosofía y Humanidades) avanzó desde el Q4 al Q2. En el Tercer Cuartil (Q3) permanecen (Facultad de Economía y Negocios), (Facultad de Filosofía y Humanidades) y (Facultad de Artes).
Nueva incorporación al ranking
Una revista que debutó en el ranking de este año es la (Facultad de Derecho) que ingresó de inmediato al Q3 lo que fue destacado dentro de la unidad académica, ya que es común que las revistas recién indexadas a Scopus aparezcan en el Q4. Sobre este gran inicio, Jorge Ossandón, editor de la publicación, comenta que se debe a que “si bien el equipo de la revista es pequeño, desde el año 2016 nos hemos propuesto el objetivo de poder integrar de manera paulatina, pero consistente, los criterios de indexación que nos solicitan los distintos indicadores”.
Considerando el ranking a futuro, Ossandón señala que la revista se encuentra en un proceso de aprendizaje y que sus objetivos están enfocados en la internacionalización. “Hubo un tiempo en que solo recibíamos artículos nacionales y de a poco hemos recibido artículos de personal extranjero y con financiamiento. Eso nos da el desafío de internacionalizarnos y darnos a conocer afuera, a un público objetivo”, indica el editor, añadiendo que no ha sido un proceso rápido, pero que con el apoyo de la Facultad y del Centro de Derecho Ambiental han podido ir ordenadamente etapa por etapa.
Mayor citación
En el análisis del ranking es posible detectar un alza en la cantidad de citas y la calidad de referencias que tuvieron las publicaciones académicas de la ۶Ƶ, lo que refleja la rigurosidad con la que se editan las revistas.
Diez de las revistas incorporadas en Scopus incrementaron la cantidad de citas recibidas en el periodo de la medición, entre estas: (Facultad de Arquitectura y Urbanismo), (Facultad de Ciencias Sociales) y (Facultad de Derecho).
Servicios para revistas académicas
El ofrece una variedad de servicios para equipos editoriales que favorecen la gestión de las publicaciones, así como la difusión y visibilidad de sus artículos.
Entre los servicios disponibles se encuentran la opción de publicación continua, módulo de bibliometría, datos de Google Analytics, marcación en el formato especializado XML-JATS, métricas alternativas o altmetrics, y apoyo en redes sociales, entre otros.