Más de 70 trabajadoras que realizan labores auxiliares en distintos campus de la Universidad ya han participado en los talleres sobre Prevención y Atención del Acoso Sexual y Acoso Laboral que se han realizado esta semana en los campus Eloísa Díaz, Andrés Bello y Beauchef, actividad que en los próximos días también se desarrollará en los campus Sur y Juan Gómez Millas. Las talleres son impulsados por la Dirección de Gestión y Desarrollo de Personas (DGDP) y la Dirección de Igualdad de Género (DIGEN), con el objetivo de entregar información y capacitar a las funcionarias en torno a estas materias.
La encargada de la Oficina de Prevención y Atención del Acoso Sexual de la DIGEN, Soledad Berríos, y la jefa de Desarrollo Organizacional y Capacitación de la Dirección de Gestión y Desarrollo de Personas, Mariela Moreno, han desarrollado las presentaciones sobre las causas y manifestaciones del Acoso Sexual y el Acoso Laboral, así como los procedimientos que tiene la Universidad para realizar las denuncias por parte de quienes se han visto afectadas. Las actividades también han abierto una instancia de diálogo, donde las participantes han compartido experiencias y han realizado consultas sobre las temáticas expuestas.
“Desde el 2018 a la fecha, hemos realizado diversos talleres de prevención de acoso sexual y acoso laboral, pero en todas las ocasiones hemos tenido baja participación de las mujeres trabajadoras de la planta auxiliar, ya que desgraciadamente tienen más dificultades para acudir presencialmente por sus horarios de trabajo. Por esto, más que traerlas a ellas, decidimos acercarnos nosotras y adecuarnos a sus posibilidades de participación, porque son un grupo de especial relevancia, y la alta participación que hemos tenido demuestra el interés sobre estos temas”, destacó Soledad Berríos. En este sentido, “la capacitación es una herramienta importante de prevención, y está destinada a intervenir para que no ocurran situaciones de acoso sexual y laboral al interior de la Universidad”.
Mariela Moreno, en tanto, señaló que “tener este espacio de conversación, cercano y protegido con las auxiliares, ha permitido generar un diálogo sincero, de mucha emotividad, y ha sido una oportunidad para poder diferenciar qué entendemos como acoso laboral, y saber de malas prácticas que se pueden estar produciendo en los entornos laborales. También ha sido una instancia para contarles del compromiso de la Universidad por generar y mantener espacios libres de violencia, considerando que muchas veces ellas no tienen el acceso a las comunicaciones institucionales por los medios regulares. Esto es algo que tenemos que seguir realizando, de manera que ojalá podamos llegar a la mayor cantidad de personas”.
Gladys Sandoval, participante de esta instancia, destacó lo positivo de esta instancia. "La verdad es que se nos deben más talleres así, porque hay muchas cosas que nosotros nos guardamos, como las situaciones que se viven de acoso tanto laboral como sexual, entonces se agradece que nos hayan dado este espacio para poder sentirnos más fortalecidas, más acompañadas y empoderadas para no quedarnos calladas”. Respecto a la posibilidad de ser parte de este espacio, señaló que “nosotros tenemos un horario poco flexible que nos hace difícil asistir a estas actividades, por eso se agradece la oportunidad de poder venir”.
Estas capacitaciones forman parte de los compromisos de la Universidad con la Política de Prevención del Acoso Sexual, como también con las metas asociadas al Sello Genera Igualdad, proceso de certificación y reconocimiento de estándares de igualdad de género y no discriminación impulsado junto al Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Para más información sobre Acoso Laboral, escribir al correo acoso.laboral@uchile.cl. Para orientación y atención relacionada con Acoso Sexual, enviar correo a oficinaacososexual@uchile.cl o llamar al teléfono +56956203486.