Representantes del , encabezados por su presidenta Verónica Figueroa Huencho, y de la Facultad de Comunicación e Imagen (FCEI) de la ۶Ƶ, como la decana Loreto Rebolledo, la vicedecana María Eugenia Domínguez, la directora académica Ximena Poo y el secretario de la comisión Eduardo Santa Cruz, se reunieron para abordar los desafíos que existen en los procesos de evaluación y calificación académica en la Universidad.
En una reunión que se desarrolló el pasado 26 de marzo, las autoridades de las comunicaciones plantearon que muchas veces las pautas evaluativas no logran traducir las características propias de cada facultad. De esa manera, este encuentro buscó tender puentes entre ambas instancias para identificar y enfrentar estos desafíos.
La cita, que se desarrolló en la oficina del Consejo de Evaluación, giró en torno a la dificultad de reconocer la creación periodística como equivalente a la investigación tradicional en las carreras académicas. Según expuso la decana Rebolledo, mientras disciplinas como cine y televisión han logrado incluir la creación artística en las rúbricas de evaluación, el periodismo sigue relegado. Bajo su perspectiva, no se considera la creación ni investigación, pese a que las líneas como el periodismo narrativo o de investigación cumplen con los estándares académicos.
La presidenta del CEv, Verónica Figueroa Huencho, por su parte, enfatizó la necesidad de contar con una agenda inclusiva. “Como Consejo nos hemos planteado el desafío de avanzar en estrategias que permitan reconocer la diversidad que caracteriza a las áreas del conocimiento en las Universidades del siglo XXI y encontrar mecanismos que nos permitan reducir esas brechas para reconocer los aportes que distintas disciplinas hace al quehacer universitario. De esa manera podemos estar alienados como institución con los desafíos del entorno”, afirmó, destacando que estas diferencias pueden quedar invisibilizadas desde enfoques centralizados.
Como resultado de la reunión, el Consejo de Evaluación se propuso avanzar en el levantamiento de datos sobre los ámbitos en los que se requieren adecuaciones, en colaboración con la FCEI, de manera de contar con evidencias que puedan sustentar la posibilidad de avanzar en cambios a las prácticas de evaluación. También, se planteó la idea de realizar un estudio técnico que aborde la diversidad de trayectorias académicas.
"Estamos muy agradecidos por la reunión con el Consejo de Evaluación, ya que nos permitió reflexionar sobre cómo se evalúa la construcción de conocimiento al interior de una Universidad tan diversa como la nuestra. La comunicación es un campo interdisciplinario con particularidades propias, donde, por ejemplo en el periodismo, se entrelazan la investigación y la creación en un proceso de interpretación y representación de la realidad. Sin embargo, estos enfoques no siempre son reconocidos en los procesos de evaluación, pues se aplican criterios provenientes de disciplinas científicas, cuyas formas de producción y difusión del conocimiento son distintas", aseguró la decana María Loreto Rebolledo.
Las y los representantes de la FCEI, además, sugirieron nutrir este estudio con un diagnóstico propio sobre los obstáculos que han identificado de manera preliminar, como la necesidad de contar con rúbricas para registrar producciones periodísticas, por ejemplo. Además, se planteó mirar experiencias internacionales, como las de universidades prestigiosas que reconocen el impacto de estas obras, y construir una agenda de fortalecimiento en esta materia.
"Así como en su momento se avanzó en el reconocimiento de la creación artística, creemos que es fundamental que la Universidad incorpore otras formas de producción y circulación del conocimiento, especialmente aquellas que surgen del trabajo interdisciplinario. Esto es aún más relevante hoy, cuando se requiere comprender procesos sociales, culturales y económicos complejos desde diversas miradas", finalizó la autoridad de la FCEI.