Con el fin de sistematizar y potenciar sus experiencias y aprendizajes en temas como la calidad de la convivencia y el bienestar integral de las ۶Ƶes educativas, la ۶Ƶ ha impulsado una profunda reforma a la Dirección de Bienestar y Desarrollo Estudiantil (DIRBDE) de la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios (VAEC), la cual se concretó mediante la promulgación del decreto universitario correspondiente este 2025.
En los últimos dos años, la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios (VAEC) ha impulsado una profunda transformación en sus Direcciones, con el objetivo de fortalecer la eficiencia, la convivencia y la atención a la diversidad.
Las nuevas normas de funcionamiento de la Dirección, cuya reorganización comenzó a fines del año 2023 -y que tuvo por finalidad integrar las funciones antes radicadas en la ex Dirección de Asuntos Comunitarios (DAC)- ya han permitido ampliar y fortalecer las estrategias de prevención y promoción, así como también incorporar una aproximación formativa de los conflictos estudiantiles, en sintonía con la del Ministerio de Educación.
Estos cambios continúan esta senda y se alinean con los desafíos que el mundo educativo enfrenta a nivel mundial: fue la Unesco la que propuso en 2022 un “”, señalando que esta debe ayudarnos a “construir un futuro pacífico, justo y sostenible”, basado en los derechos humanos, los principios de no discriminación, la justicia social, el respeto a la vida, la dignidad humana y la diversidad cultural, reforzando la educación “como un proyecto público y un bien común”.
"La nueva estructura de la DIRBDE tiene como propósito optimizar las políticas y acciones que hemos emprendido en materia de equidad, inclusión, cuidado y bienestar estudiantil. La formación en contextos diversos no sólo es significativa en su dimensión educacional, sino que también permite contribuir al fortalecimiento de la democracia y al ejercicio de una ciudadanía crítica y activa”, dice la Rectora Rosa Devés.
Además, asegura que “consideramos que al promover y practicar la equidad e inclusión en nuestro entorno, la Universidad se enriquece y representa mejor a Chile, siendo ese lugar que acoge y potencia todos los talentos presentes en la sociedad independiente de cualquier condición de origen”. “Institucionalizar estos valores permite asegurar su permanencia en un contexto donde no solo es preciso defender nuestros enfoques inclusivos, sino que debemos educar para sostener esa defensa. Agradecemos y felicitamos a todos los equipos de la VAEC que han hecho posible estos cambios", agrega.
"Esta transformación estructural de la Dirección de Bienestar y Desarrollo Estudiantil representa un hito en el compromiso de nuestra universidad con una educación que pone al centro a las personas y sus trayectorias de vida. Desde la VAEC hemos impulsado una reforma que no solo responde a los desafíos contemporáneos en materia de convivencia, salud mental, equidad e inclusión, sino que también fortalece nuestra capacidad de acción para acompañar a las y los estudiantes en todas las dimensiones de su experiencia universitaria”, explica la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy.
La autoridad universitaria agrega que “estos cambios nos posicionarán mejor para abordar cuestiones fundamentales como la convivencia universitaria, la formación en ciudadanía activa y el acompañamiento a estudiantes en situaciones de vulnerabilidad. Al mismo tiempo, la DIRBDE asume un rol más amplio y estratégico en la promoción de trayectorias formativas integrales, entendidas no sólo como un recorrido académico, sino como un proceso vital que debe ser cuidado, reconocido y potenciado”. “Me gustaría destacar, además, que esta reforma es fruto del trabajo colectivo de equipos comprometidos, y del aprendizaje acumulado en años de acompañamiento a nuestras ۶Ƶes", concluye la vicerrectora.
Nueva institucionalidad
Uno de los cambios principales es la creación de la nueva Unidad de Vida Universitaria, que busca avanzar transversalmente en una cultura del cuidado basada en el diálogo, el buen trato y la colaboración entre quienes integran la ۶Ƶ universitaria mediante tres áreas de trabajo: "Desarrollo Estudiantil", "Convivencia universitaria" e "Intervención estudiantil en materia de resolución negociada de conflictos"
“La labor del Área de Convivencia Universitaria se enfoca en asesorar, proponer y apoyar a las unidades académicas en la generación y articulación de mecanismos que permitan potenciar una convivencia respetuosa y una ۶Ƶ cohesionada”, explica Pamela Díaz-Romero Monreal, directora de la Dirección de Bienestar y Desarrollo Estudiantil.
Por su parte, para avanzar hacia una mejor y más oportuna intervención ante conflictos emergentes, se forma el Área de Mediación Estudiantil, que trabaja en red con las facultades apoyando las capacidades locales para fomentar interacciones positivas y prácticas restaurativas entre y con estudiantes.
“El objetivo es acompañar el trabajo de las Direcciones de Asuntos Estudiantiles y unidades especializadas para abordar oportunamente las controversias, resolver con buenos oficios desacuerdos e intervenir de manera activa y eficaz frente a potenciales conflictos. Para esto, se está levantando conjuntamente un plan de formación en mediación y un repositorio para intercambiar estrategias y experiencias, apuntando hacia el levantamiento conjunto de estándares y procedimientos compartidos que faciliten la acción coordinada entre diferentes facultades y campus”, agrega Díaz-Romero.
Otro cambio fundamental es la creación de la Subdirección de Equidad e Inclusión (SEI), dando un nuevo soporte institucional a la antes Oficina de Equidad e Inclusión (OEI), cuya existencia dentro de la Casa de Bello tiene más de una década, con un conjunto articulado de instrumentos en materias de atención a la diversidad y apoyo a la inclusión efectiva, incluyendo políticas, normativas, reglamentos e instructivos que, en conjunto, establecen los lineamientos para la acción en todos los ámbitos del quehacer institucional.
La nueva Subdirección aborda el desafío de transversalizar los principios de equidad e inclusión en todas las dimensiones del quehacer universitario. Ella será la responsable de la coordinación general de los procesos de monitoreo y apoyo a la implementación de las políticas existentes, así como también el diseño y evaluación de estrategias para la formación y sensibilización de la ۶Ƶ en estas materias. Además, tendrá a su cargo la generación anual de propuestas de ajustes y modificaciones a los instrumentos institucionales existentes, cuando sean necesarias.
Adicionalmente, con el fin de fortalecer el acompañamiento a la trayectoria de estudiantes de perfiles priorizados por las políticas institucionales y el necesario apoyo en sus procesos de adaptación a la vida universitaria, se formaliza la “Unidad de Apoyo a Grupos Prioritarios” como resultado de la integración del componente de “Preparación en la Enseñanza Media” del Programa de Acceso a la Educación Superior (PACE) a la ya existente “Área de vínculo con el/la estudiante”. Con esto se busca optimizar la articulación de los mecanismos de apoyo y servicios estudiantiles durante el tránsito de las y los jóvenes desde la enseñanza media hacia sus primeros años de inmersión en la U. de Chile.
Ambas áreas se circunscriben a la también recientemente creada Subdirección de Bienestar y Acompañamiento Estudiantil, cuyo objetivo es gestionar la implementación de los pilares estratégicos que orientan el trabajo de la DIRBDE para apoyar y promover el bienestar integral de la ۶Ƶ estudiantil.