۶Ƶ

Eventos internacionales

Portugal 24 albergó Workshop Internacional sobre documental de posdictadura argentina

Portugal 24 albergó Workshop de documental de posdictadura argentina
El Workshop internacional está enfocado en el documental Alejo Moguillansky (2023), que se centra en el periodo postdictadura de Argentina, y partir de este, busca proponer un análisis crítico sobre el largometraje documental de Alejo Moguillansky, 2023, desde perspectivas interdisciplinarias vinculando arte, memoria histórica y estudios decoloniales.
El Workshop: “Cantos Insumisos (Alejo Moguillansky, 2023): una inmersión afectiva en los imaginarios de la posdictadura argentina y sus resonancias actuales” reunió a casi medio centenar de estudiantes, docentes y funcionarios que reflexionaron en torno al documental desde perspectivas interdisciplinarias vinculando arte, memoria histórica y estudios decoloniales.
En la fotografía a la izquierda, la Dra. Cecilia Sosa, socióloga y periodista cultural argentina especializada en los cruces entre memoria, afecto y artes en el mundo hispano, junto a la Directora de Relaciones Internacionales de la UChile, Prof. Alicia Salomone.
El Workshop Internacional se desarrolló el 16 de abril en Portugal 24: Espacio Internacional, un lugar de encuentro para miembros de la Universidad que tiene por objetivo albergar talleres, seminarios, actividades, clases y reuniones en el marco de la internacionalización.
Catalina Donoso, Dra. en Lengua y Literaturas Hispánicas y académica de la Facultad de Comunicación Imagen (FCEI) y Directora de la Oficina de Género, Diversidad e Inclusión de la misma facultad, fue una de las académicas que participó en el workshop: Cantos Insumos, y al finalizar el encuentro destacó que la utilización del cine como plataforma en “Cantos Insumisos” es esencial para reconocer las conexiones e intercambios de los países presentes.
Milena Gallardo, Doctora en Literatura Chilena e Hispanoamericana, encargada del Magíster en Arte Popular Latinoamericano de la UAHC y coordinadora del Diplomado Memorias, movimientos sociales y producción artístico-cultural en América Latina de la UChile.
Paola Rodríguez, docente investigadora de la Universidad Nacional de la Pampa en Argentina, señaló que “estas instancias de conversación sobre memoria y Derechos Humanos, nos permiten ver que no podemos vivir desconectados. Vivimos de la conexión: somos una trama. Entonces lo que ocurre en otras partes del mundo, nos afecta; lo bueno y lo malo”.

En las dependencias de Portugal 24: Espacio Internacional UChile, la Dra. Cecilia Sosa, investigadora asociada del proyecto (De)colonial Ecologies de la Universidad de Newcastle y miembro honoraria del Centre for the Study of Memory and Post-Conflict Societies de la Universidad de Nottingham, realizó el workshop “Cantos Insumisos: una inmersión afectiva en los imaginarios de la posdictadura argentina y sus resonancias actuales”. Instancia que busca proponer un análisis crítico sobre el largometraje documental de Alejo Moguillansky, 2023, desde perspectivas interdisciplinarias vinculando arte, memoria histórica y estudios decoloniales.

El documental es un proyecto financiado por la Universidad de Newcastle, iniciado en 2018, y según palabras de la directora, busca analizar los imaginarios locales del conflicto en cinco países con historias muy diferentes: Argentina, Colombia, Irlanda del Norte, Argelia e Indonesia: “Son cinco sociedades absolutamente disímiles que tuvieron sus experiencias traumáticas. Nos interesaba pensar cuáles eran las texturas y resonancias locales en la actualidad”, señala la Dra. Sosa.

El encuentro inició con una presentación de la Dra. Sosa sobre las temáticas y la producción del documental, que se envió previamente a los inscritos. Se dio una instancia de diálogo abierto que se complementó con el formato taller, lo que permitió un cruce de ideas y perspectivas que piensan el hoy desde los sucesos del pasado, con un enfoque en la defensa de los Derechos Humanos e intercambios respecto a los cambios políticos del último tiempo a nivel global.

Si bien el documental de Moguillansky se enfoca principalmente en el contexto argentino, el workshop apuntó a la generación de una mirada amplia e internacional respecto al tema. En esta línea, la Dra. Sosa, Doctora en Drama, socióloga y periodista cultural argentina especializada en los cruces entre memoria, afecto y artes en el mundo hispano, recalcó la importancia de las universidades tanto para la creación del producto cinematográfico como para el desarrollo de diálogos internacionales, interdisciplinarios e interculturales.

“Las universidades tienen que producir resultados visibles y acompañar procesos sociales mucho más grandes. “Cantos Insumisos” es parte de eso, impulsando un impacto desde la producción académica que surja de las aulas convencionales y que provoque conversaciones fundamentales”, agregó la socióloga y periodista argentina.

Es por eso, que este workshop ha sido presentado en distintas casas de estudios de Argentina y Reino Unido y la Dra. Sosa hace énfasis en la urgencia de tratar estos temas considerando el avance de políticas ultraconservadoras en distintos países del Cono Sur. “Lo central de este proceso es mostrar la película con distintas audiencias y ver cómo responden al imaginario de la transición argentina, donde se produjo algo súper interesante, que es el anudamiento entre las luchas por la memoria y las luchas feministas”, relata la socióloga argentina que, además, resaltó la importancia de estos diálogos para el contexto académico y universitario y destacó la amplia presencia de estudiantes y docentes en este encuentro.

El cine como plataforma 

“Cantos insumisos” se pensó como una cinta audiovisual por la practicidad de la imagen. Según su creadora, el formato permitía mostrar didácticamente las experiencias de los cinco países. También, se considera dentro del género experimental del largometraje documental. “Es una película muy provocadora que trabaja los temas de la memoria desde un vocabulario tradicional o convencional, pero que sin duda es muy experimental”, comentó la Dra. Sosa.

Catalina Donoso, Dra. en Lengua y Literaturas Hispánicas y académica de la Facultad de Comunicación Imagen (FCEI) y Directora de la Oficina de Género, Diversidad e Inclusión de la misma facultad, fue una de las académicas presentes en la instancia y comentó que la utilización del cine como plataforma en “Cantos Insumisos” es esencial para reconocer las conexiones entre los distintos países. “El cine desde la base tiene esa cualidad viajera, de circular por distintos lugares y, por lo tanto, apelar a distintas audiencias y trasladar contenidos y sentidos que quizás creemos que pertenecen a culturas específicas. Con esto notamos que en realidad nuestras experiencias no son muy distintas”, agregó.

La prof. Donoso, cuya línea de docencia e investigación se enfoca en el campo de los estudios de la imagen, el documental chileno y latinoamericano, las representaciones de la infancia y los diálogos entre cine, teatro y literatura, señala que en las artes en general, no solo en el cine, es importante "cómo se dice" lo que se quiere decir y en el caso de “Cantos Insumisos” se expone una particular perspectiva para narrar tema.

“Hay una multiplicidad de capas, hay interés por trabajar con sujetos distintos, buscando cubrir una cuota de quiebre en las convenciones de un documental tradicional. Esta intención es crucial para elaborar el tema, porque es una fórmula que no agota el contenido, sino que permite seguir pensando el presente a partir de lo que pasó”, comentó la prof. Donoso.

De acuerdo a la docente de la FCEI, durante la actividad la conversación fue más allá de lo que se veía solo en la pantalla y el formato Workshop fue ideal para propiciar otras reflexiones. “La segunda parte de la charla trabajó la radiografía de una falla que es posible leer en esta película, algunos indicios de este quiebre conservador que se produjo en Argentina a partir de finales de 2024, cuando asumió el gobierno de Milei. Se lleva adelante una política que busca restaurar un imaginario sobre la dictadura militar que es totalmente diferente a lo que se construyó en los 40 años de democracia. Abrimos la discusión también sobre lo que pasa hoy en Chile, con un gobierno progresista, donde hay críticas en los avances sobre políticas de la memoria y feminismo; hay un proceso un poco trabado. Es interesante analizar eso desde Chile”, comentó.

Colaboración universitaria internacional

La internacionalización es uno de los lineamientos clave dentro del Modelo Educativo de la ۶Ƶ. Estas instancias de diálogo sobre temáticas internacionales, con profesionales que también provienen de distintos países son esenciales para avanzar en alianzas estratégicas y vínculos sólidos y significativos tanto a nivel local como global.

Milena Gallardo, Doctora en Literatura Chilena e Hispanoamericana, encargada del Magíster en Arte Popular Latinoamericano de la UAHC y coordinadora del Diplomado Memorias, movimientos sociales y producción artístico-cultural en América Latina de la UChile, comentó que “siempre hemos trabajado con la internacionalización en la mira y viéndola también desde lo más pequeño, que sería descentralizar Santiago, por ejemplo. Intentamos que no solo sean colaboraciones con otros países, sino que también con otras regiones”. Agregó, además, que “esta perspectiva ha generado análisis complejos, de manera interconectada, respecto a qué cosas están ocurriendo en el mundo y cuál es el objetivo que tenemos que perseguir desde la enseñanza en las universidades”.

Por su parte, Paola Rodríguez, docente investigadora de la Universidad Nacional de la Pampa en Argentina, que se encuentra realizando una estancia de investigación en la Universidad Católica de Valparaíso destaca que “estas instancias de conversación sobre memoria y Derechos Humanos, nos permiten ver que no podemos vivir desconectados. Vivimos de la conexión: somos una trama. Entonces lo que ocurre en otras partes del mundo, nos afecta; lo bueno y lo malo”.

Asimismo, agrega que “las estrategias de internacionalización desde las universidades son fundamentales. Conociendo las experiencias de otros países, podemos pensar respecto a nuestros propios procesos. Estamos en una sociedad globalizada en la que se piensan estrategias discursivas, que tienen efectos sobre la realidad y las prácticas; es importante que las universidades formen a los futuros profesionales con herramientas internacionales y pensamiento crítico, para que puedan analizar lo que ocurre a nivel global con perspectiva”, cierra.

Compartir:
/u227571
Copiar