Durante la mañana del martes 6 de mayo, el Núcleo Transdisciplinario de Regulación de la Convergencia Digital, la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la ۶Ƶ y el Capítulo Chileno de Internet Society, con el apoyo de la Oficina Regional de la UNESCO en Santiago y la Facultad de Comunicación e Imagen (FCEI) de la ۶Ƶ, desarrollaron la conmemoración del 32° aniversario del Día Mundial de la Libertad de Prensa en la Sala Eloísa Díaz de la Casa Central del plantel a través del evento Gobernanza de Plataformas Digitales y nuevos desafíos para la Libertad de Expresión. Esta instancia se llevó a cabo a un año de que nuestro país fuera la sede mundial de la ceremonia internacional que este año se celebró en Bruselas, Bélgica.
Si bien el tema de la conferencia internacional de Unesco de esta versión aludió a inteligencia artificial generativa y periodismo, los agentes académicos organizadores de esta instancia decidieron que no era posible hablar de esto sin antes plantear la pregunta por la gobernanza de las plataformas, concepto que fue explicado por la académica de FCEI y directora del Núcleo Transdisciplinario de Regulación de la Convergencia Digital, Chiara Sáez: “Hablamos siempre de gobernanza como regulación de distintos niveles y donde participan diferentes agentes con diversa capacidad de injerencia. Hay dos muy importantes: las plataformas mismas y los Estados, pero también hay otros agentes que participan de esa discusión, como la ۶Ƶ técnica, los académicos, la sociedad civil y los comunicadores”.
En la inauguración de este encuentro, la encargada de abrir las palabras fue la directora de Innovación de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la ۶Ƶ, Anahí Urquiza, quien manifestó su inquietud por la vulnerabilidad en que las actuales dinámicas digitales dejan a la ciudadanía: “Cuando nos estamos enfrentando a que la información entre las personas está mediada por este sin número de plataformas y herramientas que, en alguna medida, lo que hacen es crear estas cámaras de eco, estas burbujas que son tremendamente peligrosas -más aún cuando son manipuladas por ciertos sectores o cuando están al servicio de grandes corporaciones y negocios– nos dejan en una posición altamente vulnerable, porque es muy difícil encontrarnos con el otro distinto”.
A estas amenazas se refirió también la directora de la Oficina Regional de la UNESCO en Santiago y de Coordinación con las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, Esther Kuisch Laroche, quien afirmó que la inteligencia artificial ya no es una promesa futura, sino que una realidad que transforma en tiempo real la forma en que se genera, distribuye y se consume la información: “Aunque estas tecnologías tienen muchas ventajas para el periodismo, (…) también representan desafíos muy importantes. La falta de transparencia de los algoritmos, los sesgos automatizados, la concentración del poder digital, amenazas a la diversidad informativa y a los derechos fundamentales nos preocupan muchísimo. Y quiero abrir ahí un pequeño paréntesis. Cuando estamos hablando de sesgos (…) en internet, la información que existe se basa más o menos en 100 lenguas, pero hay más de siete mil lenguas en el mundo. Entonces, esto ya nos muestra que ahí hay un gran problema porque ¿qué pasa con todas estas lenguas que también representan diferentes maneras de ver la vida?”.
Directrices para la Gobernanza de las Plataformas Digitales
La actividad inicial estuvo en manos de la especialista Senior del Programa de Comunicación e Información de Unesco, Ana Cristina Ruelas, quien presentó el documento creado por esta organización mundial llamado Directrices para la Gobernanza de las Plataformas Digitales, cuyo objetivo es salvaguardar la libertad de expresión y los derechos de acceso a la información mientras se aborda la desinformación, el discurso de odio y las teorías de conspiración.
La exposición fue mediada por la académica Chiara Sáez, quien guió la presentación y consultó a la experta Ana Cristina Ruelas cómo los países de Latinoamérica podemos apuntar a una gobernanza con una mirada regionalista. La especialista afirmó que para eso se requiere un trabajo conjunto de los países para unir miradas, pero también injerencia en las jurisdicciones de cada uno.
El documento “Directrices para la Gobernanza de las Plataformas Digitales” de UNESCO, publicado a fines de 2023, propone un enfoque colaborativo y basado en los derechos humanos para enfrentar los desafíos e impactos de las plataformas digitales en relación a la libertad de expresión, acceso a la información y diversidad cultural. “El papel transformador que han desempeñado las plataformas digitales en la promoción de los derechos humanos es innegable. Sin embargo, las mismas plataformas digitales que democratizaron el acceso al conocimiento y la cultura, y fomentaron la conexión global, también se han convertido en ecosistemas de desinformación, polarización ideológica e incitación a la violencia, la discriminación y el odio. Estas características han socavado las democracias y amenazado los derechos humanos en todo el mundo”, señaló la entidad en la presentación original del texto.
El proceso para llegar a estas propuestas se inició el 2022 a partir de un diálogo mundial sobre regulación de plataformas digitales. En noviembre de 2023, la UNESCO publicó las Directrices tras tres consultas abiertas, más de 10.000 comentarios y la participación de personas de 134 países, resaltando la necesidad de mecanismos de gobernanza abiertos y con la participación de múltiples partes interesadas.
La UNESCO plantea que todas las partes interesadas comparten la responsabilidad de mantener un entorno propicio para la libertad de expresión y el derecho a la información, garantizando al mismo tiempo que exista un entorno abierto y seguro para usuarios y no usuarios. Las directrices describen un conjunto de deberes, responsabilidades y roles para los estados, las plataformas digitales, las organizaciones intergubernamentales, la sociedad civil, los medios de comunicación, el mundo académico, la ۶Ƶ técnica y otras partes interesadas para crear un entorno en el que la libertad de expresión y la información estén en el centro de los procesos de gobernanza de las plataformas digitales.
Asimismo, promueve la alfabetización mediática como herramienta clave para empoderar a la ciudadanía y fortalecer la resiliencia ante los contenidos nocivos que circulan en línea, además de destacar la importancia de regulaciones proporcionales, responsables y colaborativas, donde las plataformas deben rendir cuentas, ajustar sus algoritmos a estándares de derechos humanos y promover la alfabetización mediática e informacional, especialmente entre aquellos grupos más vulnerables.
Desafíos presentes y futuros de las Plataformas Digitales
La segunda parte del evento se concentró en el conversatorio Desafíos presentes y futuros para la Gobernanza de las Plataformas Digitales en Chile, que fue moderado por la académica FCEI y directora alterna del Núcleo Transdisciplinario de Regulación de la Convergencia Digital, Patricia Peña. La mesa estuvo compuesta de distintos actores: el abogado y presidente del Consejo Nacional de Televisión, Mauricio Muñoz; la académica de la Facultad de Gobierno de la ۶Ƶ e integrante del directorio del Servicio Electoral, María Cristina Escudero; el periodista e investigador del Observatorio del Derecho a la Comunicación, Jorge Avilés; y el psicólogo e investigador del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la ۶Ƶ, Patricio Cabello. Todos ellos reflexionaron a través de datos y estudios sobre el tema propuesto.
Al finalizar la jornada, la académica FCEI Patricia Peña, se refirió específicamente a los desafíos que hoy enfrentamos en Chile ad portas de las elecciones del poder ejecutivo y legislativo: “En tiempos de elecciones, lo que se ha visto mundialmente y es una alerta que viene desde hace dos años, es que cada vez vamos a ver circulando más información que está manipulada o alterada de alguna manera por inteligencia artificial generativa. Por ejemplo, un video de algún candidato de alguna candidata diciendo algo que, a lo mejor en estricto rigor, no dijo nunca. Entonces, esto hoy día no está necesariamente regulado en las plataformas digitales que, recordemos, son empresas”.
Operacionalización de las directrices en Chile
En el contexto chileno, el Núcleo Transdisciplinario de Regulación de la Convergencia Digital, proyecto que surge al alero de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la ۶Ƶ, ha comenzado a traducir estas orientaciones a la realidad local, con especial atención a la protección de niños, ۶Ƶes marginalizadas, periodistas y procesos electorales. La investigación, dirigida por las académicas FCEI Chiara Sáez y Patricia Peña, releva la necesidad de una institucionalidad convergente y capacidades regulatorias con legitimidad democrática. En esa mirada, la alfabetización digital y la educación en derechos son pilares centrales, junto con el fortalecimiento de la infraestructura digital y la soberanía tecnológica.
Revisa la actividad completa en el canal de YouTube de Internet Society Capítulo Chile: