۶Ƶ

Programa de Estímulo a la Excelencia Institucional entrega nuevos recursos para fomentar la investigación universitaria

Programa PEEI entrega nuevos recursos para fomentar la investigación
Programa de Estímulo a la Excelencia Institucional entrega nuevos recursos para fomentar la investigación universitaria
El Programa de Estímulo a la Excelencia Institucional (PEEI) de la ۶Ƶ realizó la transferencia de recursos a las unidades académicas del plantel, con el objetivo de fomentar la investigación entre los años 2025 y 2026.
Con los fondos asignados, los espacios podrán continuar potenciando proyectos de investigación, participación internacional, compra y mantención de equipos, incentivos a la publicación científica y la formación de nuevas investigadoras/os, entre los principales ítems.
El director de Աپó de la VID, Rómulo Fuentes, sostuvo que la importancia del Programa radica en “el impacto relevante en el fomento de la investigación en la Universidad”.
Para el periodo 2025-2026, el PEEI realizó la transferencia correspondiente a la tercera cuota del periodo 2023-2025, además de la primera cuota del periodo bianual 2025-2026, entregando un total de $1.530.574.486 a las 20 unidades académicas, es decir, facultades, institutos y el Hospital Clínico de la Casa de Bello.

En línea con su compromiso público en la creación de conocimientos de excelencia, la ۶Ƶ creó el Programa de Estímulo a la Excelencia Institucional (PEEI) el año 2011. Esta iniciativa, coordinada por las vicerrectorías de Investigación y Desarrollo (VID), de Asuntos Económicos y Gestión Institucional (VAEGI) y de Asuntos Académicos (VAA), busca potenciar la investigación al interior del plantel universitario, entregando financiamiento para la creación de estímulos en diversas áreas del conocimiento.

De esta forma, el Programa asigna recursos periódicamente para estimular la investigación en las 20 unidades de la Casa de Bello. Bajo este contexto, para el periodo 2025-2026, el PEEI realizó la transferencia correspondiente a la tercera cuota del periodo 2023-2025, además de la primera cuota del periodo bianual 2025-2026, entregando un total de $1.530.574.486 a las unidades académicas, es decir, facultades, institutos y el Hospital Clínico de la Casa de Bello.

Al respecto, el director de Investigación de la ۶Ƶ, Rómulo Fuentes, sostuvo que la importancia del Programa radica en “el impacto relevante en el fomento de la investigación en la Universidad. Esto se debe a que los fondos nacionales destinados a investigación son escasos dado que el presupuesto público para I+D no ha tenido un crecimiento real. Además, existe un aumento progresivo en el número de actores que compiten en el acceso a fondos de financiamiento. En este contexto, los esfuerzos institucionales para invertir los propios recursos en investigación son extremadamente valiosos”.

La autoridad universitaria también complementó que “el PEEI responde a la Política de Investigación, Creación Artística e Innovación UCH, ofreciendo financiamiento interno permanente e incorporando criterios distributivos para avanzar en mayor equidad entre unidades. De esta manera, las 20 unidades de la Universidad, distribuyen los recursos de acuerdo a sus prioridades, necesidades y particularidades disciplinares”.

Proyecciones investigativas para el ciclo 2025-2026

El nuevo ciclo del Programa de Estímulo a la Excelencia Institucional (PEEI) representa nuevos avances en materia investigativa, pues asume las mejoras del periodo 2023-2025. Al respecto, el director Fuentes señaló que “estamos en un escenario distinto al inicial, con un programa articulado y coordinado entre unidades académicas que ya han pasado por los dos primeros años de ejecución de las propuestas 2023-2025 con un acompañamiento permanente de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, así como del Comité Institucional del Programa”.

En esta línea, el director de Investigación del Instituto de Estudios Internacionales (IEI), Eduardo Carreño, destacó que, para este nuevo periodo, “hemos definido tres ejes. El primer eje tiene que ver con la continuidad del financiamiento a proyectos internos de investigación. El segundo, sobre la internacionalización del trabajo científico de nuestros académicos, dando la posibilidad de que puedan asistir a congresos internacionales y reuniones científicas. Finalmente, la novedad tiene que ver con nuestro nuevo programa de doctorado, utilizando recursos del PEEI para la asignación de becas de manutención para las y los estudiantes”.

Por su parte, la directora Académica y de Investigación del Instituto de Estudios Avanzados en Educación, Lorena Ortega, sostuvo que “para el ciclo 2025-206, el PEEI nos permitirá consolidar una infraestructura de apoyo institucional que impulsa la productividad científica, la formación de jóvenes investigadores e investigadoras, y la proyección nacional e internacional de nuestro quehacer académico”.

Además, desde la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza (FCFCN), su director de Investigación, Juan Ovalle, afirmó que los recursos serán destinados a la “compra de equipos e instrumentos científicos para dos laboratorios presentes en facultad, la asignación permanente de un aporte anual para la compra de materiales fungibles necesarios para la mantención de colecciones biológicas del Herbario Museo Entomológico y del Herbario de la Facultad y para cubrir los costos de los servicios editoriales en revistas indexadas, entre otras áreas”.

Avances investigativos concretados

Durante su ejecución 2023-2025, el Programa permitió a las unidades académicas concretar 48 ayudas de viajes para la presentación UCH en eventos científicos y/o artísticos, mejorar la infraestructura de 10 laboratorios, como también apoyar la compra y mantención de equipamiento de otros siete laboratorios y la renovación o compra de 15 licencias de softwares para realizar investigación. Así también, se han apoyado 136 publicaciones, de las cuales se han financiado 26 libros y 67 publicaciones que buscan ser enviadas y/o publicadas en revistas indexadas.

Dentro de los avances concretados a través de PEEI, también destaca la creación de 141 proyectos de investigación asociados a concursos internos generados por las unidades. De ellos, 16 corresponden a proyectos colaborativos multidisciplinares, 61 a proyectos de investigación, 10 a proyectos de investigación-creación artística, y otros 44 a proyectos de investigación que tienen como objetivo comprometer la postulación a fondos externos y competitivos.

Al respecto, Lorena Ortega, directora Académica y de Investigación del Instituto de Estudios Avanzados en Educación, sostuvo que “gracias al apoyo del PEEI, hemos podido impulsar iniciativas orientadas a consolidar un ecosistema robusto de investigación. Entre ellas destacan la creación de programas de mentoría para investigadores/as jóvenes, el establecimiento de grupos de escritura científica, la asignación de fondos semilla para la incubación de proyectos, y la articulación de redes de colaboración con universidades regionales”.

Por su parte, el director de investigación IEI, Eduardo Carreño mencionó que “gracias al PEEI pudimos comenzar a desarrollar instancias de investigación dentro del Instituto, particularmente lo que tiene que ver con la financiación de proyectos internos de investigación. Esos proyectos se han traducido en un mejoramiento significativo de la productividad científica de quienes integran el claustro del Instituto”.

Finalmente, el Director de Investigación de la FCFCN, Dr. Juan Ovalle, subrayó que el PEEI ha sido un instrumento fundamental para fortalecer las capacidades operativas de esta Dirección, permitiendo canalizar recursos hacia líneas estratégicas de desarrollo científico y la conservación de patrimonio biológico que carece de financiamiento basal. Asimismo, ha contribuido significativamente a la consolidación de nuevos laboratorios liderados por académicos/as jóvenes, tales como los nuevos Laboratorios de Biomateriales (Dra. Consuelo Fritz), Modelación Forestal y Biometría (Dr. Christian Salas-Eljatib), Sociohidrología (Dra. Pilar Barría y Dra. Anahí Ocampo), Sistemática y Evolución de Plantas (Dra. Rosita Scherson), Herbario (Dr. Nicolás García), y por último, el Laboratorio de Restauración de Bosques (Dr. Juan Ovalle). 

Visitas a las unidades académicas

En el marco de ejecución del PEEI, el director Rómulo Fuentes, lideró una ronda de visitas por las unidades académicas de la Casa de Bello, con el objetivo de visualizar los desafíos y problemáticas de los espacios de forma transversal para el periodo 2025-2026.

Dentro de los principales elementos, Fuentes concluyó que es importante abordar el “acceso a fondos para investigación que sean estables en el tiempo, de manera que puedan ser cubiertas las necesidades e iniciativas de fomento a la investigación. Otro desafío expresado es la valoración y reconocimiento de las actividades de investigación y creación artística que escapan a los cánones que históricamente hemos establecido, pero que requieren de reconocimiento en nuestra cultura investigativa. Este es un desafío muy interesante dada la diversidad de actividades y productos realizados por la ۶Ƶ académica”.

Compartir:
/u227970
Copiar