En el marco de una gira diplomática por diversos países de América del Sur, durante su etapa como Secretario de Educación Pública de México, José Vasconcelos llegó a Chile a finales de octubre de 1922. Entre los objetivos principales de este viaje se encontraba fomentar la integración cultural de latinoamérica, un esfuerzo más amplio para promover una “raza cósmica”, una visión mestiza y universalista del destino de los pueblos latinoamericanos.
Por otro lado, en esta travesía también se encontraba la búsqueda de estrechar lazos educativos y académicos entre México y los países del Cono Sur, a la vez de difundir su proyecto de reforma educativa. En este sentido, Leonora Reyes, académica del Departamento de Estudios Pedagógicos de la ۶Ƶ, señaló que tanto en México como en América Latina es esencial su aporte como primera autoridad de la Secretaría de Educación Pública al proyecto de consolidación de la educación pública.
“Tenemos que pensar que estamos en un momento muy vital de consolidación de los estados docentes en América Latina, por ejemplo, en Chile dos años antes de la visita de José Vasconcelos, se había promulgado la ley de instrucción primaria obligatoria, un hito en la institucionalización del rol del Estado como garante de la educación estableciendo que la educación primaria debe ser gratuita, laica y obligatoria para niños y niñas entre 6 y 13 años. En este proceso el profesorado primario, especialmente el femenino, será llamado formalmente a ser la columna vertebral de este proceso, es decir, agente clave del proyecto socializador nacional, cívico y moderno republicano”, señaló Reyes.
Asimismo, agregó que una de las particularidades de José Vasconcelos en el ámbito educacional es que articula pensamiento y acción. “Él por un lado tiene un rol intelectual, es abogado, escribe, es filósofo, pero también es político y no es solo en el sentido que él va a ser parte del proceso revolucionario mexicano, sino que también es activista a partir de su rol como implementador de políticas públicas. Entonces, su pensamiento pedagógico lo va a materializar a través de este rol de autoridad en la Secretaría de Educación Pública”.
Nuestro país fue uno de los lugares donde más eco tuvo su pensamiento. Su paso por Santiago marcó una influencia importante en sectores intelectuales locales, destacando su visita en el Palacio de Bellas Artes, el Congreso, la Moneda, la Sociedad Nacional de Profesores, el Ateneo de Gabriela Mistra, el Liceo Teresa Prats y otras instituciones educacionales. Sin embargo, entre los actos más interesantes que destacan los diarios El Mercurio, La Nación y el Diario Ilustrado de aquella época fueron las actividades en las que participó en la Casa Central de la ۶Ƶ. En la primera de estás instancias fue invitado a la Casa de Bello, siendo recibido por la Facultad de Filosofía y Humanidades en el Salón de Honor de la institución, donde dio un importante discurso.
Su visita a la Federación de Estudiantes
Según lo expresa el programa oficial, la tarde del 1 de noviembre José Vasconcelos visita la Federación de Estudiantes de Chile (FECH) y la Federación Nacional de Estudiantes (FNE). En este primer lugar, fue recibido en la entrada por un gran número de estudiantes dirigentes de la institución estudiantil, quienes le hicieron recorrer las diversas dependencias del Club de Estudiantes.
Posteriormente, en la tarde de ese mismo día, José Vasconcelos llegó a la Federación Nacional de Estudiantes, siendo bienvenido por los miembros del directorio de la institución y un grupo de estudiantes con los cuales compartió amablemente. Después del recorrido, Vasconcelos pidió a los presentes llevar un saludo de afecto a todos los estudiantes chilenos y mexicanos.
Homenaje en el Salón de Honor de la U. de Chile
Momentos después se retiró de aquel lugar y se dirigió a la Casa Central de la ۶Ƶ. Lugar en el que una numerosa concurrencia llegó para presenciar la entrega del diploma que lo acredita como miembro honorario de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Bellas Artes.
Al entrar al salón, el señor Vasconcelos fue entusiastamente aplaudido. En la Mesa de Honor, junto con él tomaron asiento las siguientes personas, el Presidente de la República, Arturo Alessandri; el Rector de la ۶Ƶ, Domingo Amunátegui Solar; Enrique Tejeda, secretario de Relaciones de México; Edmundo Paredes, Ministro de Justicia e Instrucción Pública; Luis Barros Borgoño, Decano de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Bellas Artes; Octavio Maira, secretario de la Universidad; Rufino Bahamonde, Decano de la Facultad de Leyes; Juan N. Espejo, Rector del Instituto Nacional.
El decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, hizo la presentación del señor Vasconcelos en un elocuente discurso en que se refirió a su importante labor en la reforma educacional. Asimismo en breves frases describió la figura del estudioso y habló sobre la fraternidad que traspasa las fronteras nacionales.
“Ha correspondido a la Facultad de Filosofía la insigne honra de recibirle en su seno, porque ella, entre todas, es la que tiene por especial misión formar el humanista, modelar el alma de los jóvenes en la conciencia de sus deberes y de sus responsabilidades y preparar así, seguramente, los gloriosos destinos de sus patrias, orientaciones de rumbo que han determinado ya en todo momento las generosas actividades del doctor Vasconcelos”, señaló Barros Borgoño.
Se refirió enseguida a la educación del pueblo declarando que esta es la más noble y premiosa tarea de los gobiernos americanos y manifestó que la educación democrática debía ser integral para preparar a las personas al desempeño de sus múltiples funciones. Habló finalmente de las pruebas de amistad dadas por el señor Vasconcelos a Chile y que se le recibe cordialmente en la Casa Universitaria que para él como maestro, es el recinto más grato en que pudiera darle la bienvenida.
A continuación el señor Ministro de Justicia e Instrucción Pública, Róbinson Paredes, pronunció algunas palabras. “Recibimos en estos momentos a una de las personalidades descollantes de nuestras democracias americanas; damos la bienvenida a un huésped que lleva en su mucho andar por terrenos del espíritu, una obra recogida en nuestro país da fe de hombre que encarna las manifestaciones más puras de un pueblo como México y que así mismo lleva un anhelo de confraternidad continental”.
Posteriormente, Vasconcelos se dirigió a la audiencia. “El honor que me ha conferido la Facultad de Filosofía, Humanidades y Bellas Artes, me complace profundamente porque viene de una Universidad Ilustre y de una Universidad latino-americana. Yo soy de los que creen que el sentimiento de la patria es demasiado pequeño para los corazones libres y pongo mi fe en un internacionalismo absoluto y, a la libertad verdadera, creo que las razas tienen el derecho a organizarse social y políticamente conforme a sus simpatías y sus gustos y creo que ese derecho es un mandato de la potencia divina que de esa manera nos lleva a producir la maravilla de las culturas originales que aumentan el valor espiritual del mundo”.
Con frases dirigidas para los educacionistas chilenos y sus instituciones educacionales, Vasconcelos se refirió enseguida al ideal americanista y habló sobre este punto con entusiastas aplausos de la concurrencia. Asimismo, hizo referencia a los históricos lazos de unión entre México y Chile, destacando que la base de ello es el intercambio intelectual. Al terminar su discurso en el cual agradeció el homenaje universitario, Vasconcelos se retiró para continuar con su agenda por la capital con una ovación de parte de la audiencia.
Para Leonora Reyes, lo principal de este discurso es que está dirigido a los estudiantes de la universidad que es uno de los focos del pensamiento de Vasconcelos. “Tiene que ver con el rol que tiene la juventud americana y él en su gira le habla a los estudiantes en relación a su misión en el impulso del cambio epocal que se adviene, las transformaciones que requiere el continente no solo para su progreso, sino que para una profunda democratización, la creación de una nueva cultura”.
“Él es profundamente antiautoritario en su pensamiento. Entonces, el rol de los jóvenes será el de difundir una nueva cultura que borre las diferencias, sociales, culturales, apostando a esta “raza cósmica” que no es un diálogo desde y entre la diferencias sino más bien su superación por la creación de una nueva raza. Esto generará importantes controversias con las corrientes de pensamiento indigenistas, especialmente por el lugar de los pueblos indígenas americanos en la construcción de la república moderna”, añadió Reyes.
Último paso por la Casa Central de la U. de Chile
Una de las últimas actividades de José Vaconcelos en el país se realizó el 3 de noviembre de 1922. Esta consistía en una conferencia sobre reformas universitarias a los miembros de la Federación de Estudiantes de Chile, destinada a realizarse en un inicio en la sede que días antes había visitado el intelectual ubicada en la calle Agustinas.
Sin embargo, a los estudiantes les pareció inadecuado realizar esta multitudinaria actividad en este lugar y decidieron que la instancia se realizará en un espacio más amplio. El mismo día de la conferencia una comisión de la FECH se acercó a la Dirección de la Universidad para que se les concediera una sala. Sin embargo, esta les fue negada por la poca antelación. Fue así que las y los jóvenes decidieron realizar de igual forma la actividad en el Salón de Honor, sin consentimiento de los superiores en la época.
Posteriormente, poco a poco comenzaron a tomar asiento los estudiantes, mientras que dos miembros de la FECH fueron a buscar a Vasconcelos a su hotel. Al llegar a Casa Central, el mexicano estaba sorprendido por el cambio en el lugar de la conferencia, pero a la vez agradecido por el enorme recibimiento de las y los estudiantes universitarios.
“El rol de la universidad es clave en el proceso de democratización que impulsan los movimientos sociales de la época. En este, el estudiantado ocupa un lugar protagónico quieren incidir en la política universitaria (...) El pensamiento de Vasconcelos le da sustento y mística a la lucha por que el pueblo entre a la universidad y sea parte de la sociedad culta”, señaló Reyes.
Posterior a esta conferencia, Vasconcelos sería invitado a otras actividades, entre las que se encuentra el banquete en el Palacio del Club de Septiembre. Tras este día, José Vasconcelos termina su histórico paso por Chile para así continuar con Argentina en lo que fue parte de su gira latinoamericana.