Figuras de la literatura, las artes visuales, las ciencias, la medicina, las humanidades y las ciencias sociales han pasado por este programa, que por sexto año consecutivo y desde 2019 ha buscado llevar a la radio algunos de los asuntos que han marcado el país y el mundo en estos últimos años.
Junto a entrevistados como el historiador Gabriel Salazar, la psicoanalista argentina Alexandra Kohan, el ingeniero José Miguel Piquer o la escritora María José Ferrada, la conversación del espacio radial será conducida por Evelyn Erlij, editora de la revista, junto a la periodista Denisse Espinoza, subeditora del medio escrito. Cada programa contará con una sección de recomendaciones, en la que participará también el periodista de la revista, José Núñez.
Para Patricio López, director de Radio ۶Ƶ, este nuevo ciclo renueva un vínculo existente desde hace años entre dos medios de la ۶Ƶ, que además -comenta- siempre ha sido de mucha complicidad. “Palabra Pública es una revista única en la actual escena mediática chilena, que hace una gran contribución a pensar con un poco más de sosiego y desde la cultura nuestro tiempo y nuestros dilemas”.
Consultado sobre la prioridad de promover espacios de reflexión como esta nueva temporada, López explicó que una de las amenazas serias para nuestras ۶Ƶes y democracias son los cantos de sirena que nos invitan a soluciones simples para problemas complejos. “La densidad y vocación ciudadana de Palabra Pública nos propone algo distinto. Estamos seguros de que su convocatoria a valiosos artistas e intelectuales será muy bien recibida por la ۶Ƶ de la Radio que piensa”.
En tanto, Pilar Barba, vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, indicó que contar con un espacio radial de la revista Palabra Pública significa ampliar y diversificar los canales de diálogo con la ciudadanía. “Es una oportunidad para proyectar las ideas, reflexiones y debates que promueve la revista a nuevos públicos, a través de un formato ágil y cercano”.
En ese sentido, señaló que en un contexto en que la universidad busca fortalecer su rol público y su vínculo con el entorno, “este programa permite difundir conversaciones y asuntos relevantes para la sociedad, a la vez que fortalece la relación entre dos de nuestros medios universitarios, un vínculo que, por cierto, enriquece el ecosistema de los medios de comunicación del país”.
Evelyn Erlij, editora de Revista Palabra Pública, resaltó que la intención fue crear un espacio para conversar en extenso con figuras relevantes de las artes, la cultura, las ciencias y las humanidades con vistas a tomarle el pulso a estos tiempos, “que es justamente lo que hacemos en nuestro medio escrito”.
Asimismo, agregó que hoy en día “no son muchos los espacios que existen en los medios de comunicación para reflexionar en torno a fenómenos y asuntos que no necesariamente están en la contingencia, pero que sin duda están presentes en el día a día. Palabra Pública se define como una revista de ideas, como un espacio para el pensamiento, en tiempos en que la rapidez y el exceso de información no permiten detenerse a reflexionar”.
Denisse Espinoza, subeditora de revista Palabra Pública, valoró la posibilidad de formar parte de la parrilla programática de Radio ۶Ƶ, la que describió como un medio serio y responsable “con el que compartimos el compromiso de fomentar el debate y la reflexión”. A esto, concluyó que el programa también funciona para quienes buscan escuchar una variedad de temas “que sean abordados de forma atemporal y universal, sin estar tan anclados a la contingencia, por eso luego de ser transmitidos por la radio, los capítulos de Palabra Pública estarán disponibles en la plataforma Spotify para ser escuchados en cualquier momento”.