¿Qué es para ti la música?
“Pucha, actualmente es todo, en verdad ocupa casi todo el espacio en mi vida. No concibo mi vida sin la música, es algo que me viene acompañando igual desde la adolescencia cuando aprendí a tocar guitarra, como a los 12 años. Y desde ahí ha empezado a acompañarme siempre, primero desde la interpretación y ahora desde la composición. Desde mi visión es como lo que me ha servido para seguir viviendo”, señala Lucas Muñoz, estudiante de .
Por su parte, Ramón Espinoza, estudiante de , señala que “la música para mí es como un lenguaje, que tiene la ventaja de que puede ser entendido por mucha gente. Yo nací en Perú, y allá el primer contacto con la música siempre fue desde el folklore, los bailes peruanos y la cultura criolla que existe en Lima sobre todo. Después llegué a Chile y conocí la guitarra clásica, lo cual fue un acercamiento muy mágico. Y posteriormente con el tiempo descubrí que necesitaba algo que involucrara el cuerpo y donde el instrumento fuera yo. Fue así como llegué al canto”.
Definitivamente, no es fácil explicar con palabras ni indicar un único sentir. Por un lado, dicen que se vincula a la emoción, a la pasión, a la estabilidad, e incluso, a una suerte de terapia psicológica. Genera placer, reduce el estrés y la ansiedad, e incluso influye en la memoria y el aprendizaje. Además, la música tiene un importante papel social, uniendo a las personas y expresando culturas.
¿Qué sería de nosotros sin la música? ¿Te imaginas un mundo sin aquellas canciones favoritas que pusiste en repeat una y otra vez? ¿Sin ese álbum o playlist que alguna vez fue el soundtrack de tu vida?
“Yo tengo un gusto muy personal por una cantante peruana que se llama Chabuca Granda, que es muy conocida por temas como “La Flor de la canela” o "Ese arar en el mar”, que es mi canción favorita. Lo que me gusta es que habla mucho de la nostalgia, pero desde una forma de canto muy elegante, entonces es una nostalgia alegre y una nostalgia que siempre me incita a seguir avanzando, es como esperanzadora”, comparte Ramón.
La música marca generaciones, y pareciera que no envejece. Más bien, se reinventa en las voces de nuevos artistas y grupos musicales. Y no hay nada como experimentarla en conjunto, donde la música se transforma en energía, explica Lucas: “Me gusta mucho ese momento previo, cuando hay caos, por ejemplo, la gente está conversando, metiendo mucho ruido y de pronto aparece el artista y vienen los aplausos y después hay como un silencio total. Eso lo encuentro maravilloso, como con la guata apretada, toda la gente tensa esperando que va a sonar primero”.
VM20: Vibrar en una misma sintonía
Este es uno de los grandes sueños que está detrás de la , espacio alojado en el Complejo Universitario Vicuña Mackenna 20 (VM20), y que nuestra Casa de Bello inaugura este 10 de julio de 2025 al público.
En dicho edificio, ubicado en los terrenos donde alguna vez se emplazó la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, se reunirán varias unidades académicas y organismos de la ۶Ƶ. Entre ellas, el , que contiene a los elencos artísticos más antiguos e importantes del país en cuanto a música sinfónica, coral y de cámara, y en danza moderna y contemporánea.
Es así como el proyecto contribuye a consolidar un polo del quehacer artístico en pleno centro de la capital, como señala la Rectora de la ۶Ƶ, Rosa Devés: “Esto es grandioso, fueron años de construcción que atravesaron el estallido, la pandemia, y aún así pudimos seguir y levantar esta gran obra. Es un momento feliz para la ۶Ƶ, que entrega este regalo en un lugar que es muy importante, y en cada momento recuerda al gran maestro Rodolfo Saglimbeni. Su espíritu era noble, bondadoso, generoso y cada vez que entremos a esta sala le vamos a recordar”.
Este nuevo edificio será la casa de la Orquesta Sinfónica de Chile, el Ballet Nacional Chileno, la Camerata Vocal y el Coro Sinfónico, quienes durante décadas han desarrollado sus actividades artísticas de manera dispersa, en distintos lugares, encontrándose finalmente en este polo cultural de la U. de Chile. Así lo destaca , directora del CEAC.
“Esto es una emoción muy grande, un honor en realidad el poder recibir este espacio que es un sueño de más de 84 años. Aquí estamos en un edificio de 13 pisos, donde arriba más de dos salas de ensayo de doble altura para el ballet, salas de ensayo parciales para la orquesta, para el coro, de manera que lo que ven acá es un preámbulo de algo igualmente grande, magnífico. Nosotros pensamos que la acústica que quedó demostrada hoy y que pudieron escuchar es una de las mejores que podemos apreciar en el país y también en relación a las otras salas existentes de Sudamérica, donde pensamos que se va a posicionar como una de las más importantes”, indica Thomann.
Arquitectura hecha sonido
Pero, ¿qué hace que esta sala de conciertos sea tan particular? Lo explica Gustavo Basso, violinista e ingeniero en telecomunicaciones que ha encabezado el diseño sonoro de la Gran Sala Sinfónica Nacional: “La acústica no es una instalación, es la arquitectura hecha a sonido. Lo que buscamos en este diseño es que el sonido sea muy presente, sea casi corpóreo, que estés rodeado del sonido y que los sonidos planos, los más débiles, tengan mucha presencia. ¿Por qué? Porque hay que atraer a las nuevas generaciones acá. Y hoy los adolescentes y los niños están acostumbrados a escuchar con auriculares, a usar el teléfono, la computadora y si vienen a una sala donde tienen que hacer mucho silencio para oír algo que casi no oyen, se pueden poner a conversar, la segunda vez ya no vienen”.
En términos de materiales, gran parte de la sala está compuesta de madera, a diferencia de otras que tienen alfombras o cortinados. Por lo mismo, toda la absorción acústica la tienen las butacas o el público. A esto se suman las distintas superficies salientes, que generan difusión del sonido en vez de reflexiones puntuales, provocando que las ondas sonoras se desplacen y envuelvan a los oyentes. Entre ellas, llama la atención el diseño de “plafones acústicos”, grandes estructuras de madera suspendidas sobre el escenario que permiten configurar la respuesta sonora de la sala para distintos formatos musicales.
Tanto para las y los músicos como para quienes han participado en el diseño y construcción del espacio, la sala es un instrumento nuevo que los artistas deben aprender a tocar. Un espacio que espera llenar sus 1.078 butacas durante el próximo Concierto Inaugural a realizarse los días 11 y 12 de julio, que agotó todas sus entradas. Si quieres sumarte a esta experiencia, te invitamos a revisar los próximos conciertos que serán parte de la programación en la Gran Sala Sinfónica Nacional, en la web del .
Diseñada bajo la normativa vigente de accesibilidad universal, el espacio incorpora un entorno inclusivo para todo público, promoviendo una experiencia cultural integradora, con una acústica natural en formato inmersivo 360°, pudiendo ver a los músicos y coro desde cualquier punto del lugar.
Este hito se inscribe en la historia del Complejo Universitario VM20, un largo anhelo de la ۶Ƶ Uchile cuyo camino comenzó en 2014 con la iniciativa del ex Rector Víctor Pérez, continuó avanzando durante la rectoría de Ennio Vivaldi y finalmente es inaugurada por la Rectora Devés. En la labor realizada para la concreción del espacio cabe también destacar la gestión de los ex directores del CEAC, Ernesto Ottone y Diego Matte, y de la directora actual, Dominique Thomann.
Si quieres saber más al respecto, te invitamos a revisar el capítulo 173 de ۶Ƶ Podcast. Ya disponible en , , y .