۶Ƶ

Vínculo entre universidades públicas latinoamericanas

Inicia FILUNI 2025 con la ۶Ƶ como invitada de honor

Inicia FILUNI 2025 con la ۶Ƶ como invitada de honor
La inauguración de FILUNI se desarrolló este martes 26 de agosto.
“Hoy celebramos que FILUNI abre un camino de encuentro entre nuestras ۶Ƶes al poner en diálogo las labores académicas que realizan”, indicó la Rectora Rosa Devés.
"Que la FILUNI 2025 sea un auténtico festival de la palabra y un recordatorio de que las universidades, con su razón de ser, humanista y científica están llamadas a salvaguardar la cultura y contribuir a la defensa de la igualdad, la no violencia, la libertad y la justicia", señaló la secretaria General de la UNAM, Patricia Dávila Aranda.
Rosa Beltrán hizo un llamado a “atestiguar la curiosidad (...) Una feria del libro de ediciones universitarias es el lugar perfecto para hacerlo”.
“La UNAM celebra una edición más de FILUNI, y en este marco celebramos los 70 años de la Dirección de Publicaciones y Fomento Editorial”, dijo Socorro Venegas.
Luego de inaugurada la feria, la comitiva y las autoridades locales realizaron una visita y recorrido por el centro ferial.
El nombre del stand UCHILE es "Todas las verdades se tocan” y deviene de un concurso, mediante el cual fue escogida esta propuesta a cargo de Mario Marchant.
Autoridades de la UCHILE fueron parte de esta jornada inaugural.
“Historia de la extensión en la ۶Ƶ (1842-2022) Compromiso con la sociedad”, volumen a cargo de los profesionales Matías G. Flores y Ariadna Biotti Silva, se presentó el martes 26.
La jornada de agenda UCHILE en FILUNI 2025 concluyó con la presentación del proyecto "Archivo Núcleo Cerrillos".

Hoy celebramos que FILUNI abre un camino de encuentro entre nuestras ۶Ƶes al poner en diálogo las labores académicas que realizan”. Estas fueron parte de las palabras que ofreció la Rectora de la ۶Ƶ, Rosa Devés, en el marco de la inauguración de la séptima edición de la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI) de la UNAM, desarrollado en la ciudad universitaria, específicamente en el Centro de Exposiciones y Congresos del plantel, el cual recorrieron las autoridades e invitados especiales como parte de las actividades de apertura. 

La Rectora Devés -quien además en esta ceremonia recibió el reconocimiento a nombre de la UCHILE como invitada de honor del encuentro, titulado “El español, el idioma de la cultura y la ciencia”-  destacó que “nos ha parecido importante concurrir con una delegación amplia, asumiendo el rol de embajada cultural de Chile para traer a México la diversidad de voces y memorias que conforman nuestro país”. 

“Nuestras voces se fundirán, como ha ocurrido en otros momentos de nuestra historia. FILUNI, un espacio de encuentro y diálogo donde circulan ideas, afectos y saberes, nos ha convocado a reconocer en el libro un puente, no solo entre universidades sino también entre culturas, generaciones y pueblos que comparten sueños y desafíos. Estamos aquí para dar testimonio de la vitalidad intelectual y cultural de Chile, para reafirmar los lazos históricos que desde siempre han unido a nuestras naciones”, señaló. 

En representación de la máxima autoridad de UNAM, la secretaria general de esa institución, Patricia Dávila Aranda, junto con dar la bienvenida a la delegación UCHILE, situó que en esta oportunidad “estamos en una fiesta, en una celebración”.

La presencia de la UCHILE como invitada de honor otorga un valor singular a esta edición”, agregó, destacando el vínculo “en el terreno cultural y académico, (...) robustece la cooperación y el porvenir de la región”. En ese marco, indicó, la invitación es “a replantear el papel de nuestras casas de estudios (...) para un porvenir más humano y sostenible con una relación más estrecha de las universidades, de las cuales ambas tenemos que aprender y dar a cambio lo que sabemos hacer y lo que estamos haciendo bien”.

Sobre el libro universitario impreso, destacó, este “es un bien público”, que “es importante seguir apoyando”, considerando “las alianzas editoriales universitarias” y “circuitos globales sin perder su arraigo local”.

"Que la FILUNI 2025 sea un auténtico festival de la palabra y un recordatorio de que las universidades, con su razón de ser, humanista y científica están llamadas a salvaguardar la cultura y contribuir a la defensa de la igualdad, la no violencia, la libertad y la justicia", concluyó.

La coordinadora de Difusión Cultural del plantel, Rosa Beltrán, puntualizó que “esta feria es única por sus características. No hay otra que esté destinada al libro universitario, al conocimiento que no se queda solo en las bibliotecas de las universidades”. Este tipo de libros, “no solo transmiten información, sino que fomentan el diálogo, la empatía y los valores que nos unen como sociedad”.

Sobre esta feria, que en esta edición tiene “una delegación tan numerosa”, Rosa Beltrán hizo un llamado a “atestiguar la curiosidad (...) Una feria del libro de ediciones universitarias es el lugar perfecto para hacerlo”.

En tanto, desde Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM, la directora Socorro Venegas, indicó que el libro universitario “abre otros horizontes posibles para construirlos para vivirlos”; todo esto considerando que la “socialización del conocimiento está al centro del origen y razón de ser de una universidad”.

“La UNAM celebra una edición más de FILUNI, y en este marco celebramos los 70 años de la Dirección de Publicaciones y Fomento Editorial”, momento en el que además el espacio para profesionales de la edición universitaria que contempla la feria, abordará temas contingentes como la Inteligencia Artificial y la traducción de textos de pueblos originarios.

El vínculo entre la UCHILE y la UNAM, destacó Socorro Venegas, se plasma en esta oportunidad en esta nutrida programación, incluyendo la presentación editorial de un libro en homenaje a los 80 años del Nobel de Literatura a Gabriela Mistral. Se trata de “Andar la tierra”, volumen que con un trabajo de edición y selección de la escritora chilena Lina Meruane, reúne crónicas, cartas, notas, poemas, entre otros textos escritos durante sus recorridos por Chile y otros países. Este lanzamiento de la publicación -coeditada por el Fondo de Cultura Económica, UCHILE y UNAM- se desarrollará el sábado 30 de agosto a las 18.00 hrs. y contará con la participación de la editora y de la académica del Departamento de Literatura, Alicia Salomone. 

Otro de los aspectos mencionados por Venegas, fue la realización del que reunirá a 21 líderes de planteles de la región, incluyendo a la Rectora Rosa Devés, cita que se desarrollará el jueves 28 de agosto. Este evento es parte de la feria que convoca a más de 300 sellos editoriales de 16 países, con más de 300 actividades promovidas por sus participantes. 

Reconocimiento a la Trayectoria Editorial Universitaria 2025

Otro de los momentos de la apertura, fue la entrega de que lleva el nombre del poeta mexicano Rubén Bonifaz Nuno. En esta oportunidad, el galardón recayó en Ana González González, quien ha desarrollado una destacada trayectoria como académica, editora y gestora editorial en el ámbito de la edición académica y universitaria iberoamericana. 

Como informa el portal de FILUNI, y como repasó el encargado de Publicaciones y Fomento del Libro y la Lectura UCHILE, Vicente Neira -quien estuvo a cargo de leer la semblanza de la homenajeada- González tiene una amplia producción académica en el área y participación en proyectos de investigación nacionales y europeos, entre ellos diversos proyectos Jean Monnet, desde el año 2006 cuando obtuvo un Módulo Jean Monnet. Desde 2008 a 2021 dirigió el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo. Presidió la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE) entre 2016 y 2021, donde impulsó el Sello de Calidad en Edición Académica (CEA-APQ). La homenajeada ha sido condecorada con la Cruz de Oficial de la Orden del Mérito Civil del Estado Español (2021) y nombrada Socia de Honor de la UNE (2022). Desde noviembre de 2024 es secretaria académica de la Facultad de Comercio, Turismo y Ciencias Sociales Jovellanos de Gijón (Universidad de Oviedo).

Este reconocimiento fue recibido por María Isabel Cabrera, presidenta de la Unión de Editoriales Universitarias Españolas, en representación de la homenajeada.

Recorrido por la feria e inauguración del stand UCHILE

Uno de los momentos de la apertura de la FILUNI 2025 fue el recorrido de las instalaciones feriales incluyendo el stand de la UCHILE. Este último se titula “Todas las verdades se tocan” y deviene de un concurso, mediante el cual fue escogida esta propuesta a cargo de Mario Marchant (arquitecto titular del equipo), Christian Yutronic (arquitecto), Vincenzo Castello (arquitecto), Valentina Henríquez (diseñadora industrial) y César Sanhueza (estudiante de arquitectura).

Como parte de las actividades iniciales, bajo la dirección de Nicolás Poggi, un grupo de bailarinas de la UCHILE y de UNAM -María Teresa Beca Dintrans, Sofía Antonia Acuña Díaz, Daphne Araya Codriansky y la Compañía Juvenil de Danza Contemporánea de UNAM- realizaron la performance “Acciones para un recado”, una creación coreográfica que combina danza, música y expresión corporal en torno a la figura de Gabriela Mistral, Premio Nobel de Literatura 1945. El desarrollo de este montaje tomó como referencia el libro Gabriela Mistral en México. La construcción de una intelectual (1922-1924) de Carla Ulloa Inostroza. 

Integrante de este elenco, la estudiante de último semestre de la carrera de Danza en la UCHILE, Sofía Acuña, cuenta que esta obra deviene de un trabajo realizado desde la semana pasada. “Fue sumamente emocionante estar aquí y poder conectar con las personas que están alrededor. Fue todo un nuevo mundo el realizar la performance, se siente mucho la energía y fue muy lindo poder ser parte de este grupo y de esta intervención”. 

Entre los asistentes de esta cita, participaron la Embajadora de México en Chile Laura Moreno, invitados e invitadas especiales, autoridades de ambos planteles. En el caso de la UCHILE, parte de la delegación presente en este inicio de FILUNI estuvo integrada por el decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Raúl Villarroel; el decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Manuel Amaya; la decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Teresa Matus; la decana de la Facultad de Comunicación e Imagen, Loreto Rebolledo; el vicedecano de la Facultad de Artes, Luis Montes; la directora del Instituto de Estudios Internacionales, Dorotea López; la directora de Relaciones Internacionales de la institución, Alicia Salomone; el director del Teatro Nacional Chileno, Cristian Keim; y el director de Radio ۶Ƶ, Patricio López, entre otras y otros integrantes, provenientes de otras unidades académicas. 

La inauguración se encuentra disponible en el canal de YouTube de la UCHILE:

Primera jornada UCHILE en FILUNI

Las actividades del primer día de FILUNI continuaron a las 13:00 hrs. con el conversatorio “Al sur de la palabra: poesía y memoria en la literatura chilena”, en el que participaron el escritor egresado de la UCHILE, Alejandro Zambra; la escritora ganadora del segundo Concurso de Cuentos Marta Brunet, Daniela Catrileo; y la coordinadora de Difusión Cultural del plantel, Rosa Beltrán. Este encuentro quedó disponible en el canal de YouTube de la UCHILE.

 

También fue el turno de la presentación del libro “Derechos humanos en Chile: pasado, presente y futuro", editado por Claudio Nash y Bárbara Azcárraga, coordinador académico y coordinadora ejecutiva de la Cátedra de Derechos Humanos de la UCHILE, respectivamente, a las 14:00 hrs. Este trabajo aporta elementos teóricos elementales sobre derechos humanos; contribuye al entendimiento de la evolución histórica del tema en Chile; además de permitir una discusión fundada sobre las violaciones de estos derechos en la historia reciente del país y sobre los desafíos que presenta para la democracia. Todo esto como parte de los 10 años de la Cátedra. Más información sobre este título, acá. Y la transmisión completa, a continuación: 

A la misma hora, se realizó la presentación del publicado por el Centro de Investigaciones sobre América del Norte de la UNAM, bajo la coordinación de Silvia Núñez García y Marcos Cordeiro Pires. En este espacio participaron la directora del Instituto de Estudios Internacionales UCHILE, Dorotea López; el senador y egresado UCHILE, José Miguel Insulza, y Diego Bugueda Bernal. 

“Este es un libro que aboga por la relación de Chile y América Latina con Estados Unidos hoy. Creo que efectivamente no hay que mirar nunca menos a una potencia que uno tiene al lado y que maneja la cuarta parte del producto mundial con un 5% de la población. Este es un tema que hay que estudiar cada vez más. Nosotros empezamos hace muchos años en este tema y esperamos que se continúe reflexionado más en los próximos años”, señaló José Miguel Insulza.

A las 16:00 hrs. y de manera simultánea se realizaron los conversatorios “Desaparecidos en México-Chile, posibilidades de construir agendas de educación para la paz” y “Conversaciones con derechos: discriminación estructural y desafíos para Chile y Latinoamérica”.

En el primero, la académica de la Facultad de Ciencias Sociales UCHILE, Claudia Campillo Toledano, compartió espacio con Adriana Ornelas Bernal y Graciel Castro Avilés, de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM; y Karla Salazar Serna, posdoctorada del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias. En el segundo, la académica de la Facultad de Derecho UCHILE -específicamente del Centro de Derechos Humanos-, Rita Lages conversó con Juan Jesús Garza Onofre, investigador de tiempo completo del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y Claudio Nash, Académico de la Facultad de Derecho de la ۶Ƶ y coordinador de la Cátedra de Derechos Humanos.

La profesora Campillo señaló que “el problema de la desaparición en México es mayúsculo porque no hay suficientes estructuras políticas, sociales ni institucionales para enfrentarlo”. En base a la experiencia chilena, agregó la académica, “vamos a tratar de colaborar básicamente con universidades de México para acompañar este proceso y ver de qué manera podemos ir sanando esa herida que está todavía pendiente en la sociedad”.

"Quiero invitar a todos y todas a leer el libro de la profesora Rita Lages, porque es una obra fundamental para entender los desafíos en materia de igualdad y derechos humanos, no sólo para Chile, sino que para todo el continente”, señaló por su parte el profesor Claudio Nash.

La memoria siguió presente como tópico en FILUNI con la presentación del libro “Palabras para la memoria. Recital poético por el Nunca Más”, antología que recoge los poemas recitados en una actividad realizada por la ۶Ƶ con motivo de la conmemoración de los 50 años del golpe de estado civil-militar en el país sudamericano. En este evento, 24 poetas de distintas generaciones se dieron cita para clamar por el “Nunca Más”. La presentación -realizada a las 17:00 hrs.- estuvo a cargo de Fabián Retamal, director de Extensión, Vicente Neira, encargado de Publicaciones, y Maribel Mora, poeta y subdirectora de Equidad e Inclusión, todos de la UCHILE.

En paralelo se desarrolló el conversatorio "MEMCH. Una historia de organización feminista 1935-1953", a propósito de la pronta reedición del libro homónimo que fue publicado originalmente en 1997. El MEMCH lideró la historia de las organizaciones feministas de la primera mitad del siglo XX hasta la obtención del sufragio femenino universal, y su labor estuvo protagonizada por destacadas egresadas de la U. de Chile como Elena Caffarena y Olga Poblete. Este encuentro contó con la participación de la profesional de Publicaciones UCHILE Alondra Carrillo y Claudia Fedora Rojas, académica de la UTEM y autora del libro "La Casa de Chile en México (1973-1993)", también a presentarse en FILUNI 2025. 

Alondra Carrillo relevó la importancia de participar en FILUNI y poder presentar la historia del MEMCH, "una historia que puede servir de inspiración para el rearme de los movimientos femeninos en toda América Latina. Es un testimonio de un proceso de organización que, al mismo tiempo puso al centro las condiciones de vida de las mujeres, buscó también ofrecerles a todos los sectores del pueblo un horizonte de lucha y de movilización. En un contexto como este, donde vuelven a arreciar los peligros de la guerra, del fascismo, donde hay genocidios aconteciendo, pueden permitirnos pensar en cómo reorganizarnos y en cómo, desde el feminismo, volver a construir horizontes generales para toda la población que puedan despertar la esperanza en contextos tan oscuros como este”. 

Las actividades continuaron con el primer lanzamiento de una de las principales novedades editoriales de la UCHILE: la Biblioteca Esencial. Se trata de “Hombres del Pueblo”, de Manuel Rojas, cuya presentación estuvo a cargo del académico del Departamento de Literatura, Ignacio Álvarez, y Víctor Barrera Enderle, académico de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

En paralelo, se realizó la presentación del libro “Distinciones póstumas y simbólicas a estudiantes víctimas de desaparición forzada y ejecución política (1973-1990)”, que aborda la iniciativa de la ۶Ƶ por realizar un acto de reparación simbólica para el alumnado víctima de desaparición forzada o ejecución política durante la dictadura chilena. Sus páginas, además de exponer la significación de este proceso, nos ofrecen un perfil de cada estudiante. La presentación estuvo a cargo de Claudio Nash y Bárbara Azcárraga.

También a las 18:00 hrs. se presentó otra de las novedades editoriales de la UCHILE. Se trata de “Historia de la extensión en la ۶Ƶ (1842-2022) Compromiso con la sociedad”, volumen a cargo de los profesionales Matías G. Flores y Ariadna Biotti Silva, que recorre la historia de este quehacer universitario. El título, además de recoger diferentes experiencias en diálogo con los momentos históricos en que se sitúan, analiza la estructura institucional de los estudios de extensión y cómo esta tercera función de la universidad ha influido la forma de desarrollar las otras dos: la docencia y la investigación. Esta presentación estuvo a cargo de Pilar Barba, vicerrectora de Extensión y Comunicaciones; Fabián Retamal, director de Extensión, y Vicente Neira, encargado de Publicaciones; todos de la UCHILE.

Con respecto a la presentación del libro la vicerrectora Pilar Barba planteó que este libro "ha sido un anhelo de compartir la reflexión sobre lo que hacemos y las maneras de orientarlo correctamente. Creo que este momento es muy rico, en términos de construcción teórica acerca de la extensión y la vinculación con el medio”. 

La jornada de agenda UCHILE en FILUNI 2025 concluyó con la presentación del proyecto "Archivo Núcleo Cerrillos", el cual deviene de un estudio de archivo situado, una exposición y una publicación bajo el sello Ediciones FAU. Este proyecto corresponde a un amplio acervo documental que explora no solo el patrimonio arquitectónico, sino también las huellas estéticas, medioambientales y sociales; todas experiencias que quedaron suspendidas por la violencia de Estado que ejerció la dictadura una vez que intervino el patrimonio de la U. de Chile.  La presentación estuvo a cargo del académico Cristian Gómez Moya, director de Investigación y Creación de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de UCHILE.

Toda la información sobre la participación de la ۶Ƶ en FILUNI está disponible en uchile/FILUNI2025.

Compartir:
/u231692
Copiar